Día Mundial del Reciclaje: El importante rol que cumplen recicladores de chatarra para lograr un acero sostenible
¿Quieres acceder a un crédito hipotecario? conoce los 7 consejos para hacerlo de manera segura
Las tendencias van cambiando con el avance del tiempo, ello no es ajeno al crédito hipotecario. Este, actualmente se destina para adquirir viviendas, ya sea para inversión en propiedades o para uso personal.
Asimismo, al cierre del año 2023, las colocaciones de créditos hipotecarios en la institución alcanzaron la cifra de S/354.2 millones, beneficiando a la fecha a más de 3,500 clientes a nivel nacional; así lo informa José Arias, Gerente de Negocios de Caja Piura.
Arias agrega que las regiones del Perú donde se registra mayor colocación de créditos hipotecarios son Lima, Piura, Chiclayo, Jaén, Ica e Iquitos, ya que son ciudades con un alto desarrollo económico y una alta demanda de viviendas, lo que impulsa a las personas a buscar financiamiento para adquirir una propiedad.
Por ello, Caja Piura nos recomienda 7 acciones para aquellos interesados en un crédito hipotecario para adquirir viviendas o terrenos:
- Realizar una investigación del mercado inmobiliario para entender el valor del terreno que se está considerando comprar.
- Buscar asesoramiento de profesionales en el campo inmobiliario.
- Comparar las diferentes opciones de crédito hipotecario disponibles en el mercado y elegir la que mejor se ajuste a las necesidades.
- Realizar una inspección exhaustiva del terreno para identificar posibles problemas legales, ambientales o de infraestructura que puedan afectar su valor.
- Planificar adecuadamente el presupuesto antes de adquirir el terreno, teniendo en cuenta no solo el costo de la propiedad, sino también los gastos adicionales como impuestos, seguros, mantenimiento y posibles cambios en la tasa de interés.
- Mantenerse informado sobre las tendencias del mercado inmobiliario y las regulaciones.
- Analizar detenidamente los términos y condiciones del contrato de crédito hipotecario.
/NDP/MPG/
Ejecutivo promulga ley que autoriza el retiro de CTS
El Poder Ejecutivo publicó este viernes la ley que autoriza la libre disposición del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).
Así lo dispone la Ley Nº 32027 que figura en la edición de hoy del Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Vale destacar que el Premier Gustavo Adrianzén había adelantado en conferencia de prensa tras Consejo de Ministros que el Poder Ejecutivo promulgaría la norma.
Según la norma, los trabajadores formales o en planilla podrán acceder a todo el dinero que tengan acumulado, a fin de paliar un contexto económico complicado.
Asimismo, se señala que el reglamento se aprobará en un plazo máximo de 10 días calendario contados desde la entrada en vigor de la norma.
La disponibilidad de la CTS regirá hasta el 31 de diciembre de 2024, precisa la ley aprobada por el Congreso de la República.
La norma lleva la rúbrica de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.
/AC/Andina/
Entidades públicas y proveedores interesados en la estrategia de compras corporativas
Los representantes de entidades públicas y de micro y pequeñas empresas (Mypes) que asistieron a la feria Expo Proveedores 2024, se mostraron interesados en conocer las ventajas de la estrategia de compras corporativas, impulsada por la Central de Compras Públicas (Perú Compras) para hacer más eficientes las contrataciones en el Estado.
Durante las microcharlas que se llevan a cabo en nuestro stand institucional, el tema más relevante ha sido el Decreto Supremo No 072-2024-EF, el cual establece las compras corporativas obligatorias para la adquisición de tóneres, útiles de oficina y materiales de aseo y limpieza, a través de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco, los cuales estarán a cargo de Perú Compras.
Los especialistas explicaron que se están realizando las acciones necesarias para consolidar la adhesión de demanda, para cubrir las necesidades de 172 entidades públicas, de los tres niveles de gobierno, que participarán en esta compra corporativa, a fin de obtener mejores condiciones de precio y oportunidad.
Los ministerios, municipalidades, organismos descentralizados e instancias de los tres poderes del Estado pueden sumarse a las compras corporativas para alcanzar condiciones más ventajosas en calidad y precio en sus contrataciones, ya que estas se realizan uniendo la demanda de productos similares por parte de varias entidades públicas.
Durante la inauguración de la feria Expo Proveedores, el jefe de Perú Compras, Jorge Zapata Gallo, destacó la importancia de la articulación entre las entidades del Estado y los representantes del sector privado, para tener compras públicas transparentes, eficientes y ágiles.
/NDP/MPG/
BCR: Perú registró inflación anual más baja entre principales economías de la región
La inflación anual del Perú de 2.4% en abril fue la más baja entre las principales economías de la región, por debajo de Chile (4%), Brasil (3.7%), México (4.7%) y Colombia (7.2%). Incluso la inflación en Estados Unidos, en el mismo mes, fue de 3.4%, mayor a la verificada en el Perú, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
De manera similar, la inflación subyacente –que excluye la variación de los precios más volátiles como alimentos y combustibles– en el Perú (3.0%) fue la menor entre estos países de la región en abril (Brasil, 3.8%; Chile, 3.2%; Colombia, 6.4% y México, 4.4%).
Cabe señalar que en todos estos casos se observa una tendencia decreciente. Por su parte, la inflación que excluye alimentos y energía en Estados Unidos fue 3,6 por ciento en abril, superior a lo que se registró en Perú y Chile.
La tasa de inflación interanual local en abril es la menor desde mayo de 2021 (2.4%) y ya se ubica dentro del rango meta del BCR.
Con el resultado de abril se acentuó la tendencia descendente observada desde inicios del año anterior, cuando la inflación interanual llegó a 8.7% en enero de 2023.
Por su parte, la tasa interanual inflación sin alimentos y energía bajó de 3.1% a 3.0% entre marzo y abril, y se ubica en el límite superior del rango meta.
/NDP/MPG/
Plataforma Mi Carrera del MTPE “es un éxito” y llega ya a medio millón de consultas
Estrategia Jóvenes Productivos
“Nosotros, como Ministerio de Trabajo, promovemos la capacitación de los jóvenes y luego los incorporamos a la planilla”, dijo Maurate, al enfatizar que de todos los jóvenes que se han capacitado con esta estrategia, 90 % han sido incorporados al empleo formal.
Más oportunidades para los jóvenes
Sunat realizó operativo nacional para recuperar deuda en cobranza coactiva de más de 2000 contribuyentes
Ejecutivo aprobó política nacional para impulsar competitividad en empresas del país
La Política Nacional para la Calidad al 2030 (PNC) busca incrementar el uso de estándares de calidad en la producción, comercialización y consumo de bienes y servicios.
El Ministerio de la Producción ha dado un paso significativo hacia la mejora de la competitividad y calidad en las industrias del país con la aprobación de la Política Nacional para la Calidad al 2030.
A través del Decreto Supremo N.º 006-2024-Produce, publicado en el diario oficial El Peruano, se establece esta política que tiene como objetivo primordial promover el uso de estándares de calidad en la producción, comercialización y consumo de bienes y servicios, con el fin de fortalecer el Sistema Nacional para la Calidad, cuyo ente rector es el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).

Objetivos prioritarios:
Mejora de la calidad de productos y servicios: Se busca elevar los estándares de calidad en los productos y servicios ofrecidos tanto por entidades del sector público como por empresas privadas, garantizando así un mayor nivel de satisfacción para los consumidores.
Ampliación de la oferta de servicios de la Infraestructura de la Calidad - IC: Se pretende fortalecer la IC en entidades públicas y privadas a nivel nacional, facilitando así el acceso a servicios relacionados con el uso de normas técnicas, la evaluación de la conformidad y la metrología.
Fomento de una cultura de calidad:
Se aspira a promover entre los consumidores una mayor conciencia y aprecio por la calidad, incentivando así la demanda de productos y servicios que cumplan con altos estándares.
La elaboración de esta política ha contado con la participación activa de representantes de diversas entidades públicas, incluyendo ministerios y organismos reguladores, que tienen un rol fundamental en la implementación de la PNC.
El ministro de la Producción, Sergio González, resaltó la importancia de esta iniciativa, señalando que "la implementación de la Política Nacional para la Calidad al 2030 contribuirá significativamente al incremento de la competitividad y productividad del país, tanto en la prestación de servicios públicos como en la producción de bienes de mejor calidad, basados en normas técnicas, evaluación de la conformidad y servicios metrológicos".
Además, destacó que la descentralización de esta política garantiza que sus beneficios se reflejen en todo el territorio nacional.
Se espera que la implementación de la Política Nacional para la Calidad tenga un impacto positivo tanto en las empresas como en los consumidores, promoviendo un desarrollo sostenible y seguro para todos los peruanos.
/AC/NDP/
Precio del cobre se mantiene elevado y es pieza clave para la recuperación económica
En los últimos meses, el precio del cobre ha registrado un aumento significativo y en lo que va de mayo de 2024 se ubicó en un promedio de 445 centavos de dólar por libra (cUS$/lb), el nivel más alto en dos años.
El aumento del precio ha venido siendo impulsado por restricciones en la producción del metal por parte de minas claves en países como Chile, Perú, EE.UU., Polonia, Australia, China, entre otros; un contexto de bajos niveles de inventarios; una recuperación gradual de la demanda en China reflejado en una mayor actividad manufacturera; y, previsiones de una mayor demanda proveniente del proceso de transición energética hacia una economía verde.
-Designan a Carlos González Mendoza viceministro de Economía
Cabe mencionar que se prevé un escenario de déficit de oferta cuprífera para 2024, lo cual ayudará a que el precio se mantenga en niveles elevados en lo que resta del año. De mantenerse los precios del cobre en niveles elevados, éste contribuirá de forma positiva en la actividad económica y en la mejora de los ingresos, aseguró el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Así, se estima que por cada 10 centavos (10 cUS$/lb) de aumento en el precio promedio anual del cobre, la actividad económica tiende a aumentar en 0.1 punto porcentual (p.p.) Este efecto estaría vinculado tanto al estímulo de las exportaciones como al impacto positivo en la inversión a través de la reactivación de proyectos de exploración y explotación minera, impulso a sectores complementarios a la minería, entre otros.
En esa misma línea, los ingresos fiscales también se verían favorecidos. Por ejemplo, se estima que de producirse un incremento de 10% en el precio del cobre -equivalente a un incremento de 40 centavos en el precio- el efecto anual del incremento en los ingresos fiscales sería en torno a 0.1% y 0.2% del Producto Bruto Interno (PBI), detalló el MEF.
De mantenerse el precio del cobre en los niveles de mayo, el precio promedio del año se ubicaría en alrededor de 430 cUS$/lb. En este escenario, se configura una posición favorable que dinamizaría la economía, y también podría contribuir a aliviar parcialmente las presiones sobre la caja fiscal, concluyó el ministerio.
/MRG/
Petroperú: Directorio propone gestión privada para la empresa petrolera
El directorio de la compañía Petroperú propuso hoy que la compañía petrolera estatal pase a administración privada en un intento por restaurar la autosuficiencia financiera.
"Las condiciones financieras de la empresa requieren espaldas financieras anchas provenientes de su accionista, que en el caso de Petroperú es el Estado peruano, es decir, con los recursos de todos los peruanos. Los últimos cálculos indican que se requiere de 2,200 millones de dólares adicionales", sostuvo el directorio en un comunicado.
"En las actuales circunstancias de un Petroperú con gobernanza y gestión empresarial expuesta a los usuales apetitos políticos, sería irresponsable y un acto de inmoralidad solicitar mayor financiamiento del Estado, ya que nada asegura que la empresa no retorne en el futuro cercano a solicitar más apoyo estatal, en desmedro de la caja fiscal y el bolsillo de los contribuyentes peruanos", dijo.
"Dicho lo anterior, este directorio considera que una gestión privada en la gestión de la empresa es la mejor opción para lograr el regreso a la autosostenibilidad financiera. Hemos planteado nuestro pedido de autonomía en la gestión privada de Petroperú ante la Junta General de Accionistas, así como ante el Gobierno y estamos a la espera de una definición que, en caso sea afirmativa, nos permitirá continuar con una gestión que creemos puede y debe ser cumplida en beneficio del Perú", agregó.
El directorio de Petroperú recordó que fueron designados como miembros transitorios hasta que el Fondo Nacional de Financiamiento Empresarial (Fonafe) complete el proceso de selección del nuevo directorio en el marco del Decreto de Urgencia N° 004-2024 emitido el 27 de febrero del 2024.
"Hemos cumplido con aprobar acciones del Plan de Reestructuración propuesto por la consultora Arthur D. Little/Columbus (ADL/C), así como otras medidas urgentes de austeridad, disciplina y calidad en el gasto y de ingresos de personal", indicó.
Medidas ejecutadas
- Con Acuerdo de Directorio N° 031 y 032-2024-PP del 1 de abril del presente año se aprobaron las Acciones de Reestructuración de Petroperú para el año 2024, compuestas por 13 componentes y 52 actividades priorizadas.
- Mediante Carta N° PRES-0173-2024 del 3 de abril de 2024 se remitió al Fonafe las Acciones de Reestructuración y el Acuerdo de Directorio N° 031 y 032-2024-PP, debido a que Fonafe supervisará la implementación de las acciones, de acuerdo con lo señalado en el D.U. N° 004-2024.
- El 5 de abril de este año, siguiendo los nuevos lineamientos de transparencia del directorio de Petroperú, se publicó en el Portal Institucional las Acciones de Reestructuración aprobadas, resguardando la información confidencial.
- Inversión en el sector minero peruano ascendería a US$ 5,000 millones en el 2024
"En adición a lo exigido y cumplido en relación al D.U. N° 004-2024, hemos también alcanzado al Ministerio de Energía y Minas, y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) nuestro diagnóstico de la empresa, el mismo fue presentado a los accionistas y a la señora presidenta de la República el 8 de mayo del presente año", señaló el directorio.
"Las proyecciones de dicho informe se han dado bajo una serie de supuestos financieros y técnicos que no se han aplicado, como, por ejemplo, que la Nueva Refinería Talara iba a estar operativa desde el 2024. Hoy, las proyecciones tienen serios desvíos, trayendo como resultado que las condiciones financieras de la empresa son extremadamente graves", dijo.
El directorio consideró que Petroperú hoy opera con limitado crecimiento de ingresos y baja rentabilidad como lo demuestran las cifras de ventas y pérdidas proyectadas para este año: 3,977 millones de dólares (30% menos que el 2022) y -716 millones de dólares (164% mayor que 2022), respectivamente. El EBITDA proyectado para 2024 es de 135 millones de dólares, insuficiente para cubrir cualquier pago de deuda.
"Petroperú tiene una pérdida de su posición competitiva habiendo cedido cuota de mercado de 51% a 25%. Acusa un serio deterioro de la posición de liquidez, capital de trabajo, solvencia (pasivo/patrimonio) e indicadores de rentabilidad. Y adolece de un alto grado de inestabilidad en la dirección y la gobernanza", detalló.
Causas
El directorio de Petroperú sostuvo que todo lo reseñado fue causado por demoras, casi siempre debidas a causas exógenas y/o políticas, a las de una eficiente gestión y causantes de un fuerte endeudamiento para la construcción de la Nueva Refinería Talara, que casi triplicó su costo en el tiempo.
"Un largo proceso de arranque y estabilización no concluido de la Nueva Refinería Talara, causante a su vez de un nuevo impacto negativo financiero para el año 2024. La incertidumbre del proceso de estabilización de la refinería genera serias vulnerabilidades futuras a las finanzas, lo que llevaría al Estado a seguir capitalizándola", señaló.
"Las inherentes debilidades en el modelo de gobernanza que llevaron a Petroperú a no tener encaminada la auditoría contable 2023 (ahora a ser presentada por PwC el 31.05.24) ni nombrada a la empresa auditora para el año 2025", finalizó.
/NDP/MPG/

 
         
         
         
          
         
         
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                  




