Economía

Con el nuevo terminal aéreo chalaco, el Perú tendrá la primera ciudad aeropuerto de Sudamérica

El Perú contará con la primera ciudad aeropuerto de Sudamérica con la puesta en ejecución del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Además, el nuevo terminal aéreo será una plataforma de negocios internacional que atraerá desarrollo al Perú, y generará, por ejemplo, 121 mil empleos en el 2025.

Esta información es detallada en el informativo Ya lo Chávez- Noticias del Jorge Chávez que publica Lima Airport Partners (LAP), empresa operadora de Aeropuertos en el Perú.

En la mencionada publicación se podrá conocer las obras del proyecto de infraestructura más grande del Perú.

También ofrece una entrevista exclusiva con el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes, quien se pronuncia sobre el impacto que tendrá el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez en la economía nacional y los beneficios directos para los usuarios, entre otros aspectos.

En el editorial, el director del Proyecto de Ampliación de LAP, Bill Fullerton, señala que el desarrollo del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez representa un futuro promisorio para el país. 

Igualmente, hay una entrevista con Paola Loayza, gerente de Real Estate de LAP, quien resalta que el terminal único de pasajeros del nuevo Jorge Chávez tiene más del 80 por ciento de avance.

La publicación también ofrece información sobre el proceso de transferencia hacia el nuevo Aeropuerto y la capacitación a los trabajadores del actual terminal a fin de que estén preparados para laborar en el nuevo y moderno recinto.

Otro aspecto importante que se aborda en la publicación es la gestión sostenible de LAP, la cual está enmarcada en mejorar la experiencia de los pasajeros, con un enfoque innovador, integrador y alineado con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU.

/PE/

06-05-2024 | 14:33:00

APEC 2024: Ministro Maurate resalta compromiso del Gobierno para reducir el desempleo

Este sábado por la tarde, en las instalaciones del centro de convenciones de Cerro Juli, en Arequipa, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, encabezó el "Diálogo de Expertos sobre Desarrollo de Recursos Humanos: Inclusión y Empoderamiento de las Personas con Discapacidad mediante Estrategias Digitales”.
 
Maurate enfatizó en la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad en las empresas y su desarrollo en el mercado laboral. Además, destacó la importancia de promover el desarrollo de las competencias digitales de las personas con discapacidad.
 
En otro momento, el titular del sector de trabajo afirmó que el Gobierno sigue en el compromiso de reducir las tasas de desempleo de las personas con discapacidad, una situación común en todas las economías el mundo incluidas, las de APEC.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
/LC/AO/
04-05-2024 | 15:56:00

Transfieren S/ 500 millones para gastos operativos e inversiones de gobiernos locales

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó una transferencia de 500 millones de soles a favor de los gobiernos locales con el objetivo de mitigar la contracción de la actividad económica.

La medida fue oficializada este sábado mediante Decreto Supremo Nº 077-2024-EF, publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

El objetivo es que las municipalidades provinciales y distritales puedan financiar su gasto operativo e inversiones, en el marco del Decreto de Urgencia Nº 008-2024 que establece un apoyo extraordinario a los gobiernos locales.

La transferencia se realiza con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

La norma precisa que la Dirección General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal ya ha remitido la metodología de distribución de los recursos.

El detalle de las municipalidades beneficiadas y los recursos asociados serán publicados en la sede digital del MEF durante el presente día.

/AC/Andina/

04-05-2024 | 12:18:00

Integración Brasil Perú: urgen mejoras en infraestructura para equilibrar flujo comercial

La Cámara de Comercio Brasil - Perú (Cambraper) llevó a cabo su cuarta reunión virtual, evidenciando el firme compromiso de fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países. El encuentro, que contó con la participación destacada de más de 70 representantes diplomáticos y empresariales, puso de relieve la importancia estratégica de la alianza económica bilateral.
 
Con un enfoque centrado en el panorama actual de inversiones y comercio, se exploraron nuevas oportunidades y se abordaron desafíos clave para impulsar aún más la colaboración entre Brasil y Perú, considerando a este último como un socio estratégico de gran relevancia en la región.
 
Entre los participantes destacaron João Ijino, Jefe del Departamento de Promoción Comercial, Atracción de Inversiones y Turismo de la Embajada de Brasil en Lima, y Renata Manzatto Baldin Pinheiro Alves, Abogada especializada en Riesgos y Compliance.
 
Durante el encuentro, se destacó la ejecución de diversas actividades en colaboración con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú, con el objetivo de incrementar el flujo de importaciones brasileñas hacia el mercado peruano. Asimismo, se resaltó el énfasis del gobierno brasileño en la integración regional, lo cual se refleja en la implementación del “Proyecto Rutas de Integración Regional Sudamericana”, con especial atención en el proyecto Chancay, que podría tener un impacto significativo en las importaciones brasileñas y promover la discusión de agendas de proyectos bilaterales de integración.
 
En este sentido, se discutió cómo Chancay podría beneficiar la producción brasileña y convertirse en una alternativa para las exportaciones hacia el Pacífico. Asimismo, se retomó la idea del tren transoceánico, considerando la posibilidad de que Perú sea una ruta para las exportaciones brasileñas hacia los mercados asiáticos.
 
“En el desafiante panorama de integración entre Brasil y Perú, surge la necesidad imperiosa de optimizar la infraestructura terrestre para impulsar el flujo comercial bilateral. Con un preocupante 74 % de las exportaciones brasileñas hacia Perú realizadas vía marítima, y apenas un 19 % a través de la carretera interoceánica, la situación se torna más crítica en el lado peruano, donde el 92 % de las exportaciones que ingresan a Brasil provienen del mar, relegando solo un escaso 2.3 % por vía terrestre”, sostuvo João Ijino, funcionario brasilero.
 
Agregó que este escenario presenta un reto clave: revitalizar la utilización eficiente de la carretera transoceánica, reduciendo así los costos adicionales que enfrentan los exportadores brasileños. No obstante, la complejidad se intensifica con la limitación de cupos para transportistas, generando una demanda excesiva y dificultando la obtención de autorizaciones.
 
Estos obstáculos representan un verdadero desafío para el dinamismo del comercio bilateral, subrayando la urgencia de abordar las barreras logísticas para impulsar una integración más fluida y rentable entre ambos países.
 
En cuanto a la inversión, según el Ministerio de Comercio de Brasil (MIDIC), Perú ocupa el puesto 26 como inversionista externo directo en Brasil. Sin embargo, datos de Proinversión indican que Brasil se encuentra en el puesto 7 como inversor en Perú.
 
Actualmente, el stock de inversión supera los 2000 millones de dólares, concentrándose principalmente en el sector minero, seguido de la industria, servicios, construcción, energía, petróleo, agricultura, comercio, financiero y transporte.
 
 
/LC/NDP/
03-05-2024 | 20:31:00

IGV para plataformas de streaming: ¿qué implica para los usuarios?

Con el fin de corregir un error histórico y aumentar la recaudación tributaria, que ha tenido una gran caída en 2023, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, con el apoyo de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), propone que finalmente se logre aplicar un Impuesto General a las Ventas (IGV) del 18 % a los servicios de streaming, lo que abarcaría a plataformas como Netflix, HBO Max, Amazon Prime, entre otras, así como a las publicidades en redes sociales (Facebook, Tik Tok, Instagram, etc.).
 
“El aplicar esta norma es corregir un error histórico que tiene 15 años. Es lo que corresponde, ni siquiera es positivo o negativo. Esto busca evitar que se achique nuestra economía”, remarcó el analista económico y abogado tributarista, José Verona. Si bien esta medida se viene tomando en varios países del mundo, y últimamente en algunos de Latinoamérica, esto ha ocasionado que estas empresas “amenacen” con retirarse si se les impone este supuesto “cambio de reglas”, lo fundamental de poner las cosas en su sitio, como argumentan desde el Estado, es que generará ingresos necesarios para mejorar la salud y la educación de los peruanos. Al respecto, se calcula que podrían recaudarse unos 1200 millones de soles al año con este impuesto.
 
“Nuestra economía se ve perjudicada por todo el dinero que exportan estas empresas que ofrecen estos servicios, que antes eran consideradas ‘el patito feo’ de los negocios y hoy son de las que más facturan”, subrayó el experto, que fue más allá al enfatizar que las empresas de streaming se llevan gratis la riqueza de los peruanos.
 
Cabe apuntar que no hay una ley de exoneración para estas empresas asentadas en el extranjero y que este cobro de impuesto ocurre en otros países, no solo en Europa o EEUU, sino también en la región, como Uruguay.
 
Consultado Verona si la aplicación de este impuesto hará subir el precio de lo que pagan por mes los usuarios, señaló que “estas empresas deberían tener ética comercial, y cada 20 soles, dejar 4 en el país y llevarse 16, no cargarles a los usuarios ese impuesto.
 
El tributarista pidió a las autoridades que convoquen a los expertos en temas tributarios y legales para contribuir a mejorar la norma, y que así sea más fuerte, aplicable y socialmente apoyada, evitando que estas empresas gigantes las anulen con sus súper poderosos abogados.
 
 
/LC/NDP/
03-05-2024 | 14:22:00

Capeco: “Construcción sube en primer trimestre, pero urgen medidas para mantener crecimiento”

De acuerdo con la presentación del último Informe Económico de Construcción (IEC 76), el sector construcción habría experimentado un crecimiento de 3.8 % en el primer trimestre del 2024, de acuerdo con la estimación preliminar efectuada por Capeco, como consecuencia de un importante aumento en el avance de obra pública (+16.2 %) y a pesar de una leve contracción en el consumo de cemento (-0.1 %), explicó Guido Valdivia, director ejecutivo del gremio.
 
El vocero explicó también que, en febrero de este año, la construcción dejó de ser la actividad productiva de mejor performance (como ocurrió en enero), siendo superada por la de minería e hidrocarburos (15.94 %) y la de electricidad, gas y agua (8.09 %) y estando por encima de la de transporte, almacenamiento y correo (5.18 %). Por su parte, el PBI Nacional presentó un incremento de 2.9 % en el segundo mes del año, su mejor performance desde junio de 2022 en que subió 3.4 %.
 
Por el lado de la construcción pública, la ejecución de los presupuestos de inversión estatal en el primer trimestre 2024, de acuerdo con el Módulo de Consulta Amigable del MEF, alcanzó un monto récord (8266 millones de soles, que supera en 31.9 % la ejecución en igual periodo del año previo) y también la tasa más alta de eficiencia en la ejecución presupuestal (+12.7 %). El desempeño fue positivo en los tres niveles de gobierno: aumentó 62.6 % en las regiones, 49.7 % en las municipalidades y 14.3 % en el gobierno central. En cuanto a la inversión ejecutada por tipo de obra, se dio un incremento en la inversión en construcción de edificios no residenciales en 60.1%, de obras de prevención de riesgos (80.7 %), de infraestructura vial (10.8 %) y servicios násicos en 18.5 %.
 

Medidas urgentes para la recuperación del sector inmobiliario

La drástica caída de la colocación de créditos dentro de los programas de vivienda social se atribuye a la demora en tomar decisiones relevantes de política habitacional. De acuerdo con Capeco, estos son algunos cambios importantes para realizarse en busca de la recuperación:
 
A principios de este mes de abril en que el Primer Ministro Adrianzén se dirigió al Congreso de la República para obtener el voto de confianza al Gabinete que preside, se señaló explícitamente la decisión del gobierno nacional de otorgar 160 millones de soles adicionales para el BBP. Ello permitiría incrementar en 34.4 % la colocación de créditos Mivivienda y alcanzar la meta de promover cerca de 58 mil viviendas sociales – considerando tanto Mivivienda como Techo Propio - este año, lo que significaría un aumento de 50.5 % respecto a la meta alcanzada en 2023.
 
Por otra parte, hace falta de actualización de los precios máximos de las viviendas financiadas por créditos del Fondo Mivivienda y los valores de los bonos del Buen Pagador y del Bono de Familiar Habitante crea un desajuste en el mercado. Según Valdivia, esto afecta la sostenibilidad de la oferta, motivando que muchos promotores decidan dejar de atender a este segmento del mercado y otros reduzcan las características de las viviendas (áreas, acabados, equipamientos).
 
Asimismo, los conflictos con algunas municipalidades que se resisten a permitir la construcción de proyectos de vivienda de interés social agravan la situación. “Estas decisiones arbitrarias limitan la oferta de vivienda asequible en áreas donde la demanda es alta, lo que contribuye a la escasez de vivienda y al aumento de los precios. Es fundamental que el Ministerio de Vivienda intervenga de manera proactiva para resolver estas disputas y garantizar que se respeten las políticas nacionales de vivienda y desarrollo urbano”, declaró el director ejecutivo de Capeco.
 
Para abordar estos desafíos, sostuvo Valdivia, que el Ministerio de Vivienda debe fortalecer su rol como ente rector en vivienda y desarrollo urbano. Esto implica establecer mecanismos para hacer cumplir las políticas nacionales, como la creación de un Comité Técnico de Alto Nivel y otorgarle poderes vinculantes. Además, es crucial establecer incentivos para que las municipalidades promuevan la vivienda social y se adhieran a las políticas nacionales. En última instancia, se deben implementar requisitos estrictos en los programas de inversión municipal para garantizar que se priorice la construcción de viviendas asequibles y se evite el desvío de recursos hacia proyectos no prioritarios.
 
 
/LC/NDP/
03-05-2024 | 16:20:00

ProInversión: 27 Proyectos en Activos por más de S/ 1,000 millones

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) presentó una cartera de 27 proyectos que siete entidades públicas planean desarrollar en Lima y otras regiones de Perú mediante la modalidad de Proyectos en Activos, con una inversión que supera los 1,000 millones de soles.

Los proyectos se dieron a conocer en el evento "Oportunidades de Inversión en Proyectos en Activos", organizado por ProInversión como parte de su estrategia descentralizada para apoyar a las entidades públicas en la identificación, priorización y ejecución de proyectos a través de la inversión público-privada.

La cartera fue presentada por las municipalidades de Ancón, Surquillo, San Bartolo, Chiclayo y Alto Selva Alegre (Arequipa), así como por el Ministerio de Cultura y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

Los proyectos incluyen terrenos aptos para centros comerciales y financieros, estacionamientos, parques recreativos temáticos, plantas de tratamiento de residuos sólidos, terminales terrestres (terrapuertos), la puesta en valor de diversas huacas, entre otros.

La modalidad de Proyectos en Activos implica el uso de bienes muebles o inmuebles de titularidad pública para desarrollar proyectos de utilidad pública sin comprometer recursos públicos ni trasladar riesgos a la entidad pública.

El evento se realizó en el marco de los convenios de Colaboración Técnica suscritos con los gobiernos locales para elaborar sus Informes Multianuales de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (IMIAPP), incorporando la cartera priorizada, especialmente bajo la modalidad de Proyectos en Activos, debido al potencial detectado.

El evento contó con la participación de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga; la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Chiclayo (Lambayeque), Janet Cubas; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Ancón (Lima), Samuel Daza; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre (Arequipa), Alfredo Benavente; el alcalde de la Municipalidad Distrital de San Bartolo (Lima), Augusto Carbajal; la alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Surquillo (Lima), Cintia Loayza; y el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi.

/PR/

03-05-2024 | 13:34:00

Inflación en Lima Metropolitana bajó 0,05 % según INEI

La inflación en Lima Metropolitana volvió a descender en -0,05 % y se mantiene cerca al rango meta establecido por el Banco Central de Reserva y el MEF (entre 2 % y 3 %) según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional disminuyó en -0,01 %, acumulando en los cuatro meses del año un alza de 1,36 %; en tanto que, el IPC de Lima Metropolitana, en el presente mes decreció en -0,05 %, registrando en el periodo enero – abril una variación acumulada de 1,54%.

La tasa anual, correspondiente a los últimos 12 meses, muestra una variación de 2,11 % para el indicador Nacional y de 2,42 % para el de Lima Metropolitana.

Este aumento de marzo se explica por la disminución de precios registrado en alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,55 %), recreación y cultura (-0,03 %) y bebidas alcohólicas y tabaco (-0,02%).  El incremento de la división de alimentos se debe por los mayores precios de bienes como los pescados, mariscos y carnes.

En tanto, contribuyeron en sentido contrario los aumentos de precios que se observaron en transporte (0,35 %), restaurantes y hoteles (0,29 %), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,25 %) y educación (0,16 %), los cuales en conjunto contribuyeron positivamente con 0,13 % a la inflación del mes.

/DBD/

02-05-2024 | 09:10:00

Hoy debatirán el dictamen que autoriza el retiro del 100 % de la CTS

 

A fin de que la población pueda afrontar el impacto de la inflación y de la recesión, la Junta de Portavoces del Congreso acordó priorizar el debate en la sesión del Pleno de este jueves sobre la liberación del 100 % de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS),

En la propuesta legislativa se autoriza este hecho de manera excepcional, hasta el 31 de diciembre de 2024, para los trabajadores comprendidos dentro de los alcances del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 650.

Con 21 votos a favor, la Comisión de Economía aprobó el pasado 17 de abril el dictamen que finalmente se verá dentro de dos días en el Pleno del Congreso.

Cabe recordar que la CTS es el beneficio que reciben todos los trabajadores formales del sector privado que cuenten con una jornada mínima de 4 horas diarias; es decir, un aproximado de 4 millones de peruanos.

/DBD/

02-05-2024 | 09:04:00

Sector Minero e Hidrocarburos crece a 2.60% en marzo de 2024

En marzo del presente año, el sector de Minería e Hidrocarburos aumentó 2.60%, respecto a similar mes de 2023, explicado por el desempeño positivo de la actividad minera metálica en 4%, mientras que el subsector de hidrocarburos disminuyó 5.31%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica del INEI explica que este comportamiento favorable se sustentó en el incremento de la producción de molibdeno (16.8%), zinc (8.7%), oro (7.6%) y cobre (0.9%), principalmente.

En tanto que, en el subsector de hidrocarburos incidió el menor volumen de explotación del gas natural (-7.3%), petróleo crudo (-5.9%) y líquidos de gas natural (-3.6%).

Sector Pesca

Durante el tercer mes de este año, el sector Pesca disminuyó 32.48%, explicado por la menor extracción de especies de origen marítimo (-35.97%), debido al menor desembarque destinado a consumo humano directo (-36.12%), de especies destinadas a congelado (-63.1%), para la elaboración de enlatado (-47.6%) y para preparación de curado (-7%); sin embargo, aumentó el desembarque para consumo en estado fresco (4.9%).

Por otro lado, la pesca para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) presentó una extracción de 800 toneladas, que frente a las 28 toneladas de marzo de 2023 mostró un aumento de 772 toneladas.

La pesca de origen continental se contrajo 13.02% por efecto de la menor extracción de especies para consumo en estado fresco, congelado y preparación de curado.

Electricidad

Con información preliminar, al 29 de abril del presente año, la generación de electricidad se incrementó en 2.70%, como resultado de la mayor generación de energía de origen hidroeléctrico (11.1%) y energías renovables (53.1%); en tanto que, se redujo la generación de origen termoeléctrico (-19.6%).

Entre las empresas que destacaron por su mayor producción figuraron Empresa de Generación Huanza, Fénix Power Perú, Energía Renovable del Sur, Energía Eólica, Egasa, Enel Generación Perú, Electroperú, Orazul Energy Perú y Statkraft Perú.

Consumo interno de cemento

El INEI informó que, el consumo interno de cemento decreció en 7%, explicado por el menor dinamismo en la ejecución de obras privadas; así como por los eventos climáticos adversos reportados en algunas zonas del país.

Gasto de Inversión del Gobierno

En marzo del presente año, el Gasto de Inversión del Gobierno General (4,261 millones de soles) creció en 10.68%, respecto a similar mes del año anterior, sustentado principalmente en el aumento de la inversión en maquinaria y equipo, así como en la mayor ejecución de obras de construcción.

En el primer rubro (maquinaria y equipo), el incremento se registró en el ámbito del gobierno nacional, regional y local. Y en el segundo componente (construcción pública) se observó en el ámbito del gobierno regional.

Por el contrario, el gasto de consumo del Gobierno General, en términos nominales, ascendió a 9,175 millones de soles, cifra menor en 1.75%, respecto a similar mes del año anterior.

Créditos

En marzo de 2024, los créditos hipotecarios ascendieron a 64,109 millones de soles, registrándose un crecimiento de 5.22% al compararlo con marzo de 2023. Similar tendencia presentó el otorgamiento de créditos de consumo que totalizó 72,943 millones de soles, incrementándose en 2.57%, con relación a igual mes del año anterior.

Por el contrario, mostraron comportamiento negativo los créditos otorgados a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas que ascendieron a 208,734 millones de soles, disminuyendo en 5.68%, respecto a similar mes de 2023.

Asimismo, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple se situó en 6,273 unidades, reduciéndose en 4.90% en comparación con similar mes del año anterior.

Importaciones

Con información disponible al 18 de abril de 2024, en marzo de este año, el monto total importado fue de 4,285 millones de dólares y se contrajo 5.25%, en comparación con el valor registrado en el tercer mes de 2023.

Asimismo, se redujo la adquisición de materias primas y productos intermedios (2,161 millones de dólares) con una disminución de 6.63%, seguido de la compra de bienes de capital y materiales de construcción que ascendió a 1,200 millones, monto inferior en 7.07%, respecto al nivel alcanzado en igual mes de 2023.

No obstante, el monto importado en bienes de consumo (921 millones de dólares), registró un leve incremento de 0.51%.

/MRG/ 

01-05-2024 | 12:29:00

Páginas