Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 24 de abril del 2024?
El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.711 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.709 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.72 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.81 soles.
/DBD/
Platita para los Fonavistas: Autorizan nuevo pago a beneficiarios desde mañana
Un total de 153,182 personas se verán beneficiadas con la autorización del nuevo pago del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), mañana 25 de abril así lo oficializa la Resolución Administrativa Nº 001-2024/CAH-LEY Nº 29625, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Según la norma de hoy, el pago iniciará a partir del jueves 25 de abril del 2024 por un monto total de 384 millones de soles.
En esta ocasión, se beneficiará a los fonavistas mayores de 80 años cumplidos al 31 de marzo de 2024 y que hayan cobrado parcialmente la devolución de sus aportes en alguna oportunidad anterior, es decir, haber formado parte de uno de los grupos de pago del 1° al 19°.
Se considerará un monto mínimo de devolución de 40 soles, por lo que se dará la oportunidad a los fonavistas que tuvieran devoluciones por debajo de dicho monto para que puedan acreditar mayores aportes en el transcurso del tiempo.
La resolución también establece que el Certificado de Reconocimiento de Aportaciones y Derechos del Fonavista (CERAD) será emitido de forma virtual a través de la Secretaría Técnica de Apoyo a la Comisión Ad Hoc creada por la Ley Nº 29625 para los beneficiarios del padrón aprobado. Asimismo, quienes deseen tenerlo en formato físico, podrán recabarlo en las plataformas de atención al fonavista.
Además, se publicará el detalle de cada fonavista beneficiario que forma parte del padrón en el portal institucional de la Secretaría Técnica (www.fonavi-st.gob.pe y/o www.fonavi-st.pe).
/DBD/
Las exportaciones de minas en febrero crecieron 13.2% y se cerraron en US$ 3,223 millones de dólares
Las exportaciones mineras peruanas fueron de 3,223 millones de dólares en febrero del presente año, lo que reflejó un aumento de 13.2% con relación a similar mes de 2023 (2,848 millones de dólares), informó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El gremio minero energético señaló que las exportaciones mineras en el primer bimestre del año (enero-febrero) sumaron 6,319 millones de dólares, representando un crecimiento de 13.8%, respecto a igual periodo de 2023 (5,555 millones de dólares).
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía detalló que las exportaciones cupríferas sumaron 1,650 millones de dólares en febrero último, cifra que significó un incremento de 16.9% con relación a similar mes de 2023 (1,411 millones de dólares).
El crecimiento de las exportaciones de cobre registrado en febrero fue porque el volumen aumento en 29.4%, a pesar de que el precio de este metal descendió en 9.6% respecto a igual mes del año pasado.
El gremio empresarial indicó que las exportaciones de oro llegaron a 998 millones de dólares en febrero 2024, lo que representó un aumento de 33.9% con relación a similar mes de 2023 (746 millones de dólares).
Las exportaciones de este metal precioso se vieron beneficiadas por el aumento del volumen en 22.5% y de su cotización en 9.3% respecto a igual mes de 2023.
Finalmente, informó que las exportaciones de cobre representaron el 51% de las exportaciones mineras en febrero último, mientras que el oro y el hierro, el 31% y 5% respectivamente. Las exportaciones mineras significaron el 62% de los envíos de productos del Perú al extranjero.
/MPG/
Finanzas para niños: claves para ayudarlos a alcanzar sus metas
- Haz que el día de compras sea una experiencia educativa: antes de salir a realizar compras para el hogar, asigna a tus hijos un presupuesto de dinero ficticio limitado. Desafíalos a elegir cuidadosamente los productos que desean comprar dentro de ese límite, fomentando así la habilidad de comparar precios, priorizar necesidades y tomar decisiones inteligentes al momento de comprar.
- Establece metas financieras con tus hijos: esto les ayudará a alcanzar objetivos concretos y realizables, como ahorrar para un juguete, un videojuego o una bicicleta. Acompáñalos en el seguimiento de su progreso y celebra junto a ellos cada logro alcanzado. Esta práctica no solo fomenta el hábito del ahorro, sino que también les brinda una valiosa sensación de satisfacción y logro personal.
- Crea un banco de decisiones: motiva a tus hijos a involucrarse en las decisiones financieras familiares. Anímalos a registrar sus elecciones diarias, como decidir entre comprar un helado ahora o ahorrar para un objetivo mayor. Esta práctica fomenta la comprensión de las implicaciones de sus decisiones y les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico.
- Organiza su dinero en frascos etiquetados: utiliza frascos de ahorro, gastos y donaciones. Destina una parte de su asignación al frasco de ahorro, dedicado a objetivos a largo plazo como un juguete especial o ahorros futuros. En el frasco de gastos, explícales que es para compras pequeñas y necesidades diarias, estableciendo un límite hasta la próxima asignación. Para el frasco de donaciones, anímalos a apartar una pequeña cantidad para contribuir a una causa benéfica, promoviendo así la generosidad y la responsabilidad social.
- Ingresa desde AQUÍ a Equifax y sigue los pasos indicados.
- Después de validar tu identidad, podrás hacer el pago (S/ 29).
- Tu reporte llegará al correo electrónico que registraste.
PRODUCE: Megapuerto de Chancay generará US$/ 4500 millones de ingresos anuales
El ministro de la Producción, Sergio Gonzalez, reafirmó que el ambicioso proyecto Megapuerto de Chancay, que impulsa el Gobierno Central, permitirá posicionar al país como líder económico en la región, con el objetivo de exportar los principales productos peruanos a nivel mundial
“El Megapuerto de Chancay va a tener un impacto económico y social muy importante para el país, que permitirá generar 4500 millones de dólares en ingresos anuales, esto impacta en el 1,8 % del PBI a nivel nacional”, señaló el ministro Gonzalez.
Por otro lado, el titular del sector destacó que el rubro de pesca, se dinamizará la industria del enlatado, congelado y harina de pescado, generando S/ 450 millones anuales; caso parecido ocurrirá con la industria manufacturera, donde alimentos, bebidas y muebles, principalmente, generarán 4200 millones de soles anuales.
Intervención Mmultisectorial
En la instalación de la Comisión Multisectorial del Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH), el ministro de la Producción resaltó que la intervención multisectorial permitirá tener una visión integral de nuestro país. “Desde el Ministerio de la Producción estemos impulsando el desarrollo productivo, desde las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Es una gran oportunidad”, enfatizó.
Del mismo modo, refirmo que PRODUCE está desarrollando un desembarcadero pesquero artesanal, con el objetivo de atender a los pescadores artesanales que son los que proveen recursos hidrobiológicos a las mesas peruanas. “Vamos a hacer un paquete integral en beneficio de los pescadores para que sepan que el Estado también está con ellos”, finalizó.
/RAM/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 23 de abril del 2024?
El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.692 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.699 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.71 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.80 soles.
/DBD/
Retiro CTS 2024: seis consejos para depositar tu CTS en una entidad financiera
La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) no solo debe ser vista como un ahorro de contingencia, sino también como una inversión estratégica para vivir y asegurar nuestro futuro financiero.
“Se puede hacer crecer nuestro fondo de CTS usando, por ejemplo, productos como: depósitos a plazo, fondos mutuos, cuentas de ahorro y compra de acciones, que pueden conducir a un mayor crecimiento del patrimonio personal y una mejor seguridad financiera en el futuro”, explica Liliana Lescano, jefa de productos de Caja Piura.
Por el contrario, los riesgos de no buscar rentabilidad en los fondos de la CTS podrían incluir la pérdida de valor real, dificultad para alcanzar objetivos financieros a largo plazo, como la compra de una casa, la educación de los hijos o la jubilación.
Conoce los 6 tips para depositar tu CTS en una entidad financiera:
Lescano nos brinda algunas recomendaciones que una persona debe considerar al seleccionar una entidad financiera para depositar su CTS son:
- Tasas de interés competitivas.
- Elige instituciones financieras con una sólida reputación y estabilidad financiera.
- Considera los costos y tarifas asociados al producto que elijas. Busca opciones que minimicen las comisiones y cargos adicionales.
- Busca entidades financieras que ofrezcan variedad de productos y servicios que se ajusten a tus necesidades.
- Asegúrate de que la institución elegida esté debidamente regulada y supervisada por la SBS.
- Investiga el historial de rendimiento de la entidad financiera en términos de tasas de interés, calidad de servicio y rentabilidad de sus productos.
“Mantener el dinero de la CTS ahorrado a lo largo del tiempo brinda la oportunidad de generar ingresos pasivos, prepararse para emergencias y alcanzar metas financieras a largo plazo”, concluyó la especialista de Caja Piura.
NDP/MPG/
Con más de 10 000 empleos, llega la Expo Bumeran Online 2024 a Perú
“Expo Bumeran Online 2024 va a revolucionar el mercado laboral en Perú. El impacto de más de 10.000 empleos disponibles en una sola semana va generar un movimiento sin precedentes en el Perú. No solo vamos a conectar a miles de postulantes con las mejores empresas, sino que también implementamos este nuevo formato digital que permite una eficiencia disruptiva en la búsqueda de talento”, señaló Miguel Bechara, Director Comercial en Bumeran Perú.
¿Cómo postular?
MINEM: Exportaciones mineras crecen 13.3% en comparación a inicios del año anterior
Las exportaciones mineras metálicas y no metálicas continúan en alza al alcanzar los US$ 3,193 millones en enero, lo que significó un crecimiento de 13.3% respecto al mismo mes del 2023 (US$ 2,818 millones), informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Entre las mayores ventas al exterior destacan el cobre, oro, zinc y hierro, los cuales constituyen el 89.3% del valor total de las exportaciones mineras y el 53% de las exportaciones nacionales.
El incremento en el primer mes del año se sustentó principalmente al mayor dinamismo de la actividad económica global y la tendencia favorable de la demanda impulsada por la fabricación de tecnologías renovables.
En enero, las exportaciones minero metálicas sumaron US$ 3,104 millones, mientras que las no metálicas se ubicaron en US$ 90 millones
El valor de las exportaciones de cobre fue de US$ 1,440 millones en el primer mes del año, registrando un incremento de 6.6% en comparación con el mismo mes de 2023 (US$ 1,351 millones).
El incremento se debe al ascenso en la cotización internacional de 3%, el mayor volumen embarcado (3.4%) y la menor perspectiva de oferta cuprífera debido al cierre anticipado de la fundición Kunming (Yunnan) en China.
Las exportaciones de oro alcanzaron los US$ 1,071 millones, presentando una mejora de 69.8% en comparación al mismo mes del 2023 (US$ 630 millones).
El sector minero juega un papel fundamental como principal generador de divisas del país, lo que demuestra la importancia de las exportaciones provenientes de la actividad minera.
NDP/MLG
Llega al Perú la primera billetera digital interoperable
Un estudio reciente de Kantar resalta la creciente importancia de las billeteras digitales (BD) en la vida diaria de los peruanos, con una adopción notable del 76% y un reconocimiento del 96% sobre su relevancia.
Sin embargo, a pesar de este sólido respaldo, persisten desafíos relacionados con la inclusión de medios de pago independientes al sistema para promover la libertad financiera en el país.
En este contexto, se anuncia que Prexpe será la primera billetera digital no bancarizada en alcanzar la interoperabilidad en Perú y permitirá a sus usuarios enviar y recibir transferencias inmediatas a cualquier persona, independientemente de la entidad financiera a la que pertenezca.
La empresa acaba de obtener su código de participante en la Cámara de Compensación Electrónica (CCE). La iniciativa marca un punto crucial y va en línea con los avances impulsados por el BCRP en este contexto. Este logro representa un paso crucial hacia la democratización de las transferencias de fondos", afirmó Susan Raczy, Country Manager de Prexpe.
Para este propósito la compañía logró una alianza con GMoney, empresa emisora de dinero electrónico, que contribuye al objetivo de interoperabilidad establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en su Circular N.º 0024-2022-BCRP, para acelerar la adopción de pagos digitales en el país.
Con este avance, Prexpe se posiciona como líder en la industria fintech al ofrecer la primera billetera digital no bancarizada interoperable en Perú, impulsando la inclusión financiera y el desarrollo del ecosistema de pagos digitales en el país.
Este hito beneficia directamente a los usuarios, proporcionándoles inmediatez y seguridad en sus transacciones entre cuentas bancarias y las principales billeteras del país: Yape y Plin.
/RAM/