Invierten más de US$ 700 millones en la infraestructura hídrica en Arequipa
La compañía minera Cerro Verde dio a conocer que ha invertido más de 700 millones de dólares en la construcción de represas, una planta de agua potable y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada en Arequipa, en el marco de su iniciativa "Círculo Virtuoso del Agua".
Durante su presentación en Agromin 2024, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y que reunió a empresas y especialistas del sector minero y agrícola, el gerente de Comunicaciones, Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias de Cerro Verde, Pablo Alcázar, señaló que la iniciativa ha contribuido con la generación de infraestructura de riego, el mejoramiento genético y desparasitación del ganado, el desarrollo de cultivos orgánicos, así como la capacitación de los hombres del campo, entre otros beneficios destinados a la agricultura arequipeña.
En tal sentido, Alcázar señaló que una de las zonas más beneficiadas ha sido La Joya, uno de los distritos con mayor cantidad de agricultores, y en el que la empresa viene ejecutando un Programa de Desarrollo Agropecuario. Este programa comprende el mejoramiento de la infraestructura para distribuir el agua de manera más eficaz, rehabilitando además un canal madre que permita optimizar la irrigación de más de 10,000 hectáreas de cultivos.
De la misma manera, la empresa minera viene ejecutando el mejoramiento de las tazas desarenadoras del canal madre, lo que está en ejecución actualmente, beneficiando a más de 2,500 agricultores de la zona. La inversión realizada en este aspecto supera el millón de soles.
Un segundo componente del programa es el fortalecimiento de capacidades, con el fin de mejorar el uso del agua entre los agricultores y promover las condiciones para que puedan incursionar en la actividad agroexportadora. Para ello, se impulsa también el financiamiento de estudios y planes de negocios, con el fin de promover la reconversión hacia cultivos de agroexportación.
Por último, Cerro Verde ha impulsado los procesos de certificación de los agricultores, para que puedan incursionar en la agroexportación de manera segura, para lo cual la empresa minera les ha brindado una asesoría técnica especializada.
Por otro lado, su exposición, Alcázar recordó el trabajo conjunto realizado entre distintos sectores de Arequipa (sector privado, académico, autoridades y sociedad civil) para hacer realidad estas obras de almacenamiento de agua, saneamiento y riego que conforman el Círculo Virtuoso del Agua, las mismas que se iniciaron en el año 2003.
“Para poder lograr el Círculo Virtuoso hicimos probablemente uno de los primeros acuerdos de una empresa privada con una empresa del Estado, no por OxI ni APP, porque todavía no existían esos mecanismos. Lo hicimos con Egasa, una empresa del Estado, con la que construimos dos represas que han logrado casi duplicar la capacidad de almacenamiento de agua, para beneficio de la población arequipeña”, señaló
/NDP/MPG/
MEF: La reforma del sistema de pensiones tendrá un considerable costo fiscal
El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, reveló este viernes que la reforma del sistema de pensiones que se viene discutiendo en el Congreso de la República demandará recursos del Estado.
Durante la conferencia de prensa en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, Arista determinó que solo resta evaluar las opciones respecto al financiamiento, debido a que la mayor parte del proyecto ya se encuentra afinado.
"Nos parece interesante la reforma, va a tener algo de costo fiscal, hay que pulir esa parte, hay que ver cómo se financia", dijo Arista.
"Sigamos trabajando de forma coordinada, con los equipos de trabajo, hay pequeños detalles que hay que pulir de la norma [...] No es más que eso", agregó.
Ayer 25 de abril se tenía previsto debatir el predictamente de la Ley de Pensiones en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Parlamento. No obstante, no hubo el quórum necesario debido a que los parlamentarios se encuentran en semana de representación. Pese a ello, el MEF optó por enviar al viceministro de Economía, Daniel Barco para que participe de la sesión, ante la imposibilidad de Arista de asistir.
El ministro reafirmó hoy que se comunicó con el presidente de la referida comisión, César Revilla (Fuerza Popular), para informarle su inasistencia con motivo de que debía participar de una reunión extraordinaria del directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
/MPG/
Carlos Linares renunció a la presidencia de Petroperú
La compañía estatal Petroperú comunicó este viernes que Carlos Linares Peñaloza presentó su renuncia al cargo de presidente del directorio ante la Junta General de Accionistas.
La petrolera señaló que la medida se dio después de que el Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas de la Contraloría General de la República (TSRA) resolviera imponerle una sanción de un año de inhabilitación para el ejercicio de la función pública por una presunta infracción durante su periodo como presidente del directorio de la Corporación Financiera de Desarrollo.
Según Petroperú, Linares impungó la decisión en la vía contenciosa ante el Poder Judicial. Sin embargo, tomó la decisión de apartarse del cargo que asumió el 1 de marzo "en aras de la transparencia".
"Durante los dos meses que ejerció la presidencia de Petroperú, Linares Peñaloza lideró el proceso de fortalecimiento y sostenibilidad de la empresa, aprobándose las acciones de reestructuración, así como los lineamientos y las medidas de austeridad para el presente ejercicio", dijo la empresa en un comunicado.
La firma recalcó, asimismo, que durante la gestión de Linares se transparentó la información correspondiente al estado de la Nueva Refinería de Talara.
La designación de Carlos Linares se produjo días después de la restructuración anunciada por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Energía y Minas en febrero.
/MPG/
PRODUCE promueve la competitividad de empresas a través de servicios innovadores
En el marco del “Día Mundial de la Propiedad Intelectual”, que se celebra el 26 de abril de cada año, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) viene trabajando a fin de impulsar a las empresas e instituciones pública o privadas a ser más competitivas bajo el soporte del Área Funcional de Propiedad Intelectual a cargo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).
A través del ITP red CITE, PRODUCE promueve el desarrollo de las diversas formas de creación intelectual en el marco de sus actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica.
Actualmente, el ITP cuenta con una amplia base de clientes a los que se le brinda soporte técnico en lo referido a ocho patentes de invención concedidas siendo una de ellas en Chile, cinco patentes de modelo de utilidad concedidas, dos solicitudes tipo PCT, 20 solicitudes de patentes en trámite a nivel nacional, y dos solicitudes de patentes en trámite en el extranjero.
Además, se cuenta con tres registros de software por derecho de autor, y cinco marcas registradas en más de seis clases. Cabe indicar que, la propiedad intelectual logra aumentar la visibilidad, el interés y el valor de los productos en el mercado, lo cual es atractivo para la adopción tecnológica de las empresas que les permitirá diferenciarse de su competencia, acceder a información y tendrá acceso a conocimientos altamente especializados.
Servicios que se brindan
Actualmente el área funcional de Propiedad Intelectual forma parte de la Dirección de Investigación, Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica (DIDITT) del ITP, el cual a través de su moderna infraestructura ofrece los servicios de:
1) Servicio de Análisis y Ensayo, desarrollado en las áreas de Fisicoquímica, Bioquímica, Microbiología y Sensorial.
2) Servicios tecnológicos especializados, poniendo a disposición:
El Laboratorio de Biotecnología, para la identificación molecular de microorganismos y su manejo en la obtención de metabolitos.
El Laboratorio de Biogás, que mediante tecnología limpia transforma y valoriza residuos en energía como el gas metano.
El Equipo de Congelación CAS (Cell Alive System), que permite congelar alimentos conservando su textura y color con mínimo impacto.
El Extractor Multisolvente, para obtener compuestos bioactivos, agroalimentarios, químico-farmacéuticos y cosméticos con tecnología limpia utilizando dióxido de carbono.
3) Servicios de Transferencia Tecnológica, que se gestiona a través de los CITE y la DIDITT.
/LR/
Fitch reafirma perspectiva crediticia estable para el Perú
La agencia internacional de calificación crediticia, Fitch Ratings, reafirmó la calificación crediticia de Perú en BBB, resaltando la estabilidad macroeconómica y un marco de políticas disciplinadas, a pesar de la inestabilidad política.
Ante ello, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, resaltó la noticia vía su cuenta de X, señalando que Fitch prevé un crecimiento del 2% -2,5% a mediano plazo, destacando los beneficios de reactivar proyectos de inversión estancados, un tema en el que el Gobierno trabaja constantemente, así como en el impulso a la inversión privada y el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura.
Josè Arista también se refirió a la baja calificación que nos dio Standard & Poor’s, ajustando la calificación crediticia de BBB a BBB-; no obstante, resaltó que mantengamos el Grado de inversión y la perspectiva de futuras calificaciones del país a largo plazo es estable.
La Clasificadora de Riesgo S&P espera una recuperación económica moderada del país para los años 2024 y 2025, y prevé un crecimiento del 2.7% en el presente año.
Es importante destacar que ambas calificadoras crediticias resaltan la fortaleza fiscal del país basada en que su deuda pública se ubica muy por debajo de la mediana de sus pares crediticios.
/LR/
Produce destina S/25.1 millones para cofinanciar emprendimientos innovadores
En ceremonia realizada en Palacio de Gobierno, la presidenta de la república, Dina Boluarte, el presidente de Consejos de Ministros, Gustavo Adrianzén, y el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, reconocieron a 462 emprendimientos innovadores y mipymes de todas las regiones del Perú que fueron beneficiadas con fondos de los concursos del programa ProInnóvate.
El titular de PRODUCE destacó que ProInnóvate transferirá más de S/25.1 millones para los beneficiarios de las últimas convocatorias de los concursos StartUp Perú 10G (Décima Generación) y Mipymes de Calidad.
“Nuestro Perú es un país de emprendedores, por ello desde el Gobierno tenemos el firme propósito de fortalecer e impulsar a las micro y pequeñas empresas innovadoras. Estamos convencidos de que la innovación es el camino para que nuestras mypes sean más competitivas y sostenibles en un mundo tan cambiante como el de hoy”, destacó.
En ese sentido, precisó que en el caso de StartUp Perú 10 G se seleccionó a 107 emprendimientos innovadores y de alto impacto que recibirán capital semilla y acompañamiento técnico para ingresar o crecer en el mercado por un valor de más de S/9.2 millones.
En tanto, para el concurso de Mipymes de Calidad se eligieron a 355 mipymes de todo el Perú que ejecutarán sus proyectos de implementación y obtención de certificaciones nacionales e internacionales para captar nuevos clientes y mercados, destinando una inversión total de S/ 15.9 millones.
En este último concurso, el 66% de los beneficiados corresponden a mipymes del interior del país (Arequipa, Junín, Puno, Cusco, Lambayeque y Cajamarca, entre otras) y el 41% de los proyectos cofinanciados es liderado por una mujer.
ProInnóvate, a través de fondos no reembolsables, cofinancia la ejecución de proyectos de innovación empresarial, emprendimiento innovador, digitalización, obtención de certificaciones con estándares internacionales, entre otros.
A diciembre del 2023, a través de múltiples concursos, ha cofinanciado la ejecución de 6675 proyectos de innovación, emprendimiento y desarrollo productivo. De este total, más del 88% pertenece a mypes.
/DBD/
Sunat detecta uso indebido de beneficios tributarios en la importación de celulares
Simposio analizará desafíos comunes de la industria minera y sus gremios empresariales en Latinoamérica
La competitividad de la industria minera en la región y los desafíos comunes de las asociaciones mineras latinoamericanas serán temas importantes de discusión durante el SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), que se realizará entre el 21 y 23 de mayo en Lima.
Según adelantó la SNMPE, en el segundo día del evento se desarrollará una mesa de debate en la que se analizarán el rol catalizador de los gremios mineros, así como los retos que enfrentan las empresas mineras que operan en América Latina para llevar adelante sus actividades productivas, atraer inversiones y ser más competitivas.
El bloque estará dirigido por Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE, e integrado por Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI); Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero de Chile; Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (Camimex); Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería – ACM; y Roberto Cocciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras – CAEM.
Grossheim manifestó que este segmento del SIMPOSIO servirá para que los líderes de las asociaciones mineras puedan establecer consensos sobre cómo lograr una minería sostenible, atender la demanda de minerales para la transición energética, generar vínculos virtuosos con las comunidades de la zona de influencia de las compañías, entre otros aspectos de gran importancia para el sector.
“El rol de los gremios mineros en Latinoamérica es esencial para generar una industria regional más fortalecida. Como asociaciones, compartimos una agenda común que involucra mejorar las condiciones laborales de nuestros trabajadores, promover la seguridad en las operaciones mineras, impulsar que los beneficios generados por la industria generen oportunidades de desarrollo, entre otros desafíos'', señaló.
/AC/NDP/
Región Apurímac compra alrededor de S/6.5 millones con Catálogos Electrónicos de PERÚ COMPRAS
Compras por un monto cercano a los s/6.5 millones, a través de los Catálogos Electrónicos, registraron las entidades regionales y locales de Apurímac, durante el primer trimestre del 2024. Así lo indica el reporte de la Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS, que recoge las estadísticas de la mencionada plataforma virtual de adquisiciones del Estado.
Las instancias del gobierno regional, direcciones regionales, municipalidades provinciales y locales y otras entidades públicas de Apurímac han comprado diversos bienes a través de 534 órdenes giradas, entre los meses de enero y marzo del presente año.
Considerando este último periodo, los tres Catálogos Electrónicos con mayores cifras de compra son: 1) Tuberías, accesorios y complementos, con S/2.02 millones en monto de compras; 2) Productos de madera aserrada para uso de encofrados, con S/1.29 millones y 3) Bienes para usos diversos, con S/770 mil.
A nivel nacional, Apurímac ocupa el puesto 13° en el ranking de contrataciones a través de la plataforma de PERÚ COMPRAS, contando con un gran potencial de compras para realizar durante el año actual.
Cabe señalar que las entidades públicas tienen a su disposición más de 210 mil tipos de bienes disponibles para su contratación en los Catálogos Electrónicos, cuyo uso es obligatorio para adquirir los bienes registrados en dicha plataforma.
Para promover el uso de la plataforma en las entidades públicas, especialistas de PERÚ COMPRAS llegaron a Andahuaylas donde realizaron la charla “Uso correcto de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco”, dirigida al personal de las áreas logísticas y los operadores regionales y locales de esta plataforma.
En tanto, para incentivar la participación de más emprendedores y micro y pequeñas empresas – mypes, realizó la sesión “Nuevas oportunidades de negocio para venderle al Estado a través de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco”. Estas actividades presenciales, contaron con el apoyo de los Centros de Servicios de Atención al Usuario – ConectaMEF y la Municipalidad Provincial de Andahuaylas.
/DBD/
MEF: la aplicación de IGV al servicio de streaming recaudará unos S/ 1,200 millones
El ministro de Economía y Finanzas, José Arista Arbildo, resaltó hoy que se espera recaudar alrededor de 1,200 millones de soles al año, con la aplicación del IGV a los servicios de streaming, para lo cual solicitarán facultades legislativas al Congreso de la República.
Así lo sostuvo al finalizar el Consejo de Ministros, al recalcar que mejoran las proyecciones sobre la economía del Perú.
"Las proyecciones del crecimiento de la economía peruana está superando el 3%. El panorama económico internacional viene bien, el precio del cobre está muy bien, el precio del oro, el precio de nuestros commodities. Esperamos que el precio del petróleo nada más no suba tanto, pero, en fin, este panorama nos pinta bastante bueno", indicó.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señaló que una de las medidas que enviarán al Congreso para su aprobación dentro de las facultades legislativas que solicitarán es respecto a la aplicación del Impuesto General a las Ventas (IGV) a servicios de streaming como los proveedores de películas a través de Internet.
“Nuestra preocupación es evidentemente el equilibrio fiscal y dentro de esto, está la aprobación de un mecanismo de cobranza del IGV a todo lo que son el streaming. La tasa del impuesto ya está, es 18 por ciento, lo que pasa es que, en este caso, el proveedor es externo. Cuando se hizo la Ley del IGV, siempre se pensó que el proveedor del servicio o el proveedor del bien era interno”, indicó.
“Pero, en este caso tenemos un proveedor externo y la ley no estaba adecuada en esos términos, creaba el impuesto, pero no la forma de pago”, agregó.
Tal sentido, dijo que se busca aclarar bien cómo va a ser esta forma de pago y de esta manera, cobrar este impuesto que ya lo tienen los países vecinos.
“No es una cosa nueva, no es que estamos creando un impuesto o cosa similar. Nuestra expectativa es que este impuesto debería generar alrededor de 1,200 millones de soles al año”, puntualizó.
/MPG/