Minem: inversión minera creció 17 % en el primer trimestre
Ingresos tributarios registraron un crecimiento de 4 % en abril
Determinantes de la recaudación de abril:
- El positivo desempeño de la recaudación del mes de abril se sostuvo principalmente en los siguientes factores:
- La evolución de la actividad económica de marzo -mes vinculado a la mayoría de las obligaciones tributarias internas que se pagan tributos durante el mes de abril- la misma que se habría reflejado en un comportamiento positivo de los ingresos y en especial del IGV.
- El incremento de las importaciones (11,5 %), que constituyen la base imponible para los tributos aduaneros.
- También se debe considerar el impacto de algunos pagos realizados el último día hábil de marzo y que se acreditaron como recaudación del mes de abril, así como la menor base de comparación respecto del mismo periodo del 2023, ello debido a que contó con una menor cantidad de días hábiles por los feriados asociados a la Semana Santa.
- Los significativos ingresos extraordinarios obtenidos por acciones de la SUNAT que sumaron casi S/ 1 000 millones frente a los S/ 600 millones recibidos en abril del 2023.
- Los menores pagos recibidos por concepto del Impuesto a la Renta, tanto en lo que corresponde a la Regularización como a los Pagos a Cuenta de Tercera Categoría, debido a la determinación de menores coeficientes de pago y mayores saldos a favor. Al respecto, es conveniente mencionar que este factor extenderá su impacto durante los siguientes meses del año 2024, debido a que los coeficientes y saldo seguirán siendo aplicados.
- El impacto negativo sobre la recaudación generado por las siguientes normas:
- La postergación de la declaración y pago de la Regularización del Impuesto a la Renta para las Personas Naturales y las empresas MYPES y del Impuesto a las Transacciones Financieras - ITF, aprobado mediante la Ley N° 31940, que reduce los pagos recibidos en abril.
- La Ley N° 31903 que dispone la libre disposición de fondos de las cuentas de detracciones pertenecientes a las empresas consideradas MYPES, la cual viene afectando los flujos correspondientes a los denominados Ingresos Como Recaudación – ICR.
- La Ley N° 31962, que modificó la aplicación de los intereses tanto en las devoluciones como en la actualización de las multas, a pesar de que su impacto es negativo todavía no es tan significativo.
Resultados por tributos
- Impuesto a la Renta: En abril, se recaudaron S/ 10 348 millones por este concepto, importe que representa un incremento de 4,2 % en comparación con el mismo mes del año 2023.
- Impuesto General a las Ventas (IGV): La recaudación del IGV alcanzó los S/ 7 270 millones en abril, lo que representa un incremento de 13,5% en comparación con el mismo mes del año 2023.
- Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): La recaudación del ISC alcanzó S/ 748 millones en abril, monto que representa un crecimiento del 2,9 %.
- Otros ingresos: La recaudación de abril ascendió a S/ 1825 millones, monto que representa un crecimiento de 1,2 % con respecto a lo obtenido en el mismo periodo del 2023.
- Devoluciones: Las devoluciones de impuestos realizadas durante el mes de abril ascendieron a S/ 2716 millones, monto que representó un incremento de 32,2 %.
Con el nuevo terminal aéreo chalaco, el Perú tendrá la primera ciudad aeropuerto de Sudamérica
El Perú contará con la primera ciudad aeropuerto de Sudamérica con la puesta en ejecución del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Además, el nuevo terminal aéreo será una plataforma de negocios internacional que atraerá desarrollo al Perú, y generará, por ejemplo, 121 mil empleos en el 2025.
Esta información es detallada en el informativo Ya lo Chávez- Noticias del Jorge Chávez que publica Lima Airport Partners (LAP), empresa operadora de Aeropuertos en el Perú.
En la mencionada publicación se podrá conocer las obras del proyecto de infraestructura más grande del Perú.
También ofrece una entrevista exclusiva con el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes, quien se pronuncia sobre el impacto que tendrá el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez en la economía nacional y los beneficios directos para los usuarios, entre otros aspectos.
En el editorial, el director del Proyecto de Ampliación de LAP, Bill Fullerton, señala que el desarrollo del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez representa un futuro promisorio para el país.
Igualmente, hay una entrevista con Paola Loayza, gerente de Real Estate de LAP, quien resalta que el terminal único de pasajeros del nuevo Jorge Chávez tiene más del 80 por ciento de avance.
La publicación también ofrece información sobre el proceso de transferencia hacia el nuevo Aeropuerto y la capacitación a los trabajadores del actual terminal a fin de que estén preparados para laborar en el nuevo y moderno recinto.
Otro aspecto importante que se aborda en la publicación es la gestión sostenible de LAP, la cual está enmarcada en mejorar la experiencia de los pasajeros, con un enfoque innovador, integrador y alineado con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU.
/PE/
APEC 2024: Ministro Maurate resalta compromiso del Gobierno para reducir el desempleo
Transfieren S/ 500 millones para gastos operativos e inversiones de gobiernos locales
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó una transferencia de 500 millones de soles a favor de los gobiernos locales con el objetivo de mitigar la contracción de la actividad económica.
La medida fue oficializada este sábado mediante Decreto Supremo Nº 077-2024-EF, publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
El objetivo es que las municipalidades provinciales y distritales puedan financiar su gasto operativo e inversiones, en el marco del Decreto de Urgencia Nº 008-2024 que establece un apoyo extraordinario a los gobiernos locales.
La transferencia se realiza con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas.
La norma precisa que la Dirección General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal ya ha remitido la metodología de distribución de los recursos.
El detalle de las municipalidades beneficiadas y los recursos asociados serán publicados en la sede digital del MEF durante el presente día.
/AC/Andina/
Integración Brasil Perú: urgen mejoras en infraestructura para equilibrar flujo comercial
“En el desafiante panorama de integración entre Brasil y Perú, surge la necesidad imperiosa de optimizar la infraestructura terrestre para impulsar el flujo comercial bilateral. Con un preocupante 74 % de las exportaciones brasileñas hacia Perú realizadas vía marítima, y apenas un 19 % a través de la carretera interoceánica, la situación se torna más crítica en el lado peruano, donde el 92 % de las exportaciones que ingresan a Brasil provienen del mar, relegando solo un escaso 2.3 % por vía terrestre”, sostuvo João Ijino, funcionario brasilero.
IGV para plataformas de streaming: ¿qué implica para los usuarios?
“El aplicar esta norma es corregir un error histórico que tiene 15 años. Es lo que corresponde, ni siquiera es positivo o negativo. Esto busca evitar que se achique nuestra economía”, remarcó el analista económico y abogado tributarista, José Verona. Si bien esta medida se viene tomando en varios países del mundo, y últimamente en algunos de Latinoamérica, esto ha ocasionado que estas empresas “amenacen” con retirarse si se les impone este supuesto “cambio de reglas”, lo fundamental de poner las cosas en su sitio, como argumentan desde el Estado, es que generará ingresos necesarios para mejorar la salud y la educación de los peruanos. Al respecto, se calcula que podrían recaudarse unos 1200 millones de soles al año con este impuesto.
“Nuestra economía se ve perjudicada por todo el dinero que exportan estas empresas que ofrecen estos servicios, que antes eran consideradas ‘el patito feo’ de los negocios y hoy son de las que más facturan”, subrayó el experto, que fue más allá al enfatizar que las empresas de streaming se llevan gratis la riqueza de los peruanos.
Capeco: “Construcción sube en primer trimestre, pero urgen medidas para mantener crecimiento”
Medidas urgentes para la recuperación del sector inmobiliario
ProInversión: 27 Proyectos en Activos por más de S/ 1,000 millones
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) presentó una cartera de 27 proyectos que siete entidades públicas planean desarrollar en Lima y otras regiones de Perú mediante la modalidad de Proyectos en Activos, con una inversión que supera los 1,000 millones de soles.
Los proyectos se dieron a conocer en el evento "Oportunidades de Inversión en Proyectos en Activos", organizado por ProInversión como parte de su estrategia descentralizada para apoyar a las entidades públicas en la identificación, priorización y ejecución de proyectos a través de la inversión público-privada.
La cartera fue presentada por las municipalidades de Ancón, Surquillo, San Bartolo, Chiclayo y Alto Selva Alegre (Arequipa), así como por el Ministerio de Cultura y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
Los proyectos incluyen terrenos aptos para centros comerciales y financieros, estacionamientos, parques recreativos temáticos, plantas de tratamiento de residuos sólidos, terminales terrestres (terrapuertos), la puesta en valor de diversas huacas, entre otros.
La modalidad de Proyectos en Activos implica el uso de bienes muebles o inmuebles de titularidad pública para desarrollar proyectos de utilidad pública sin comprometer recursos públicos ni trasladar riesgos a la entidad pública.
El evento se realizó en el marco de los convenios de Colaboración Técnica suscritos con los gobiernos locales para elaborar sus Informes Multianuales de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (IMIAPP), incorporando la cartera priorizada, especialmente bajo la modalidad de Proyectos en Activos, debido al potencial detectado.
El evento contó con la participación de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga; la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Chiclayo (Lambayeque), Janet Cubas; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Ancón (Lima), Samuel Daza; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre (Arequipa), Alfredo Benavente; el alcalde de la Municipalidad Distrital de San Bartolo (Lima), Augusto Carbajal; la alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Surquillo (Lima), Cintia Loayza; y el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi.
/PR/
Inflación en Lima Metropolitana bajó 0,05 % según INEI
La inflación en Lima Metropolitana volvió a descender en -0,05 % y se mantiene cerca al rango meta establecido por el Banco Central de Reserva y el MEF (entre 2 % y 3 %) según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional disminuyó en -0,01 %, acumulando en los cuatro meses del año un alza de 1,36 %; en tanto que, el IPC de Lima Metropolitana, en el presente mes decreció en -0,05 %, registrando en el periodo enero – abril una variación acumulada de 1,54%.
La tasa anual, correspondiente a los últimos 12 meses, muestra una variación de 2,11 % para el indicador Nacional y de 2,42 % para el de Lima Metropolitana.
Este aumento de marzo se explica por la disminución de precios registrado en alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,55 %), recreación y cultura (-0,03 %) y bebidas alcohólicas y tabaco (-0,02%). El incremento de la división de alimentos se debe por los mayores precios de bienes como los pescados, mariscos y carnes.
En tanto, contribuyeron en sentido contrario los aumentos de precios que se observaron en transporte (0,35 %), restaurantes y hoteles (0,29 %), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,25 %) y educación (0,16 %), los cuales en conjunto contribuyeron positivamente con 0,13 % a la inflación del mes.
/DBD/

 
         
         
         
          
         
         
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                      




