Economía

Sector construcción crecería un 5.8 % por segundo mes consecutivo en 2024

El sector de la construcción habría experimentado un segundo mes consecutivo al alza tras anotar una subida de 5.8% tras el 13.2% de enero de 2024, según estimaciones de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

El gremio precisó que el resultado positivo contrasta con la caída del consumo de cemento en 1.5% en febrero del presente año.

La subida de febrero habría sido motivada por un desempeño positivo (65.4%) en el avance de obras públicas. 

Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) respecto a la ejecución de obra estatal en el primer bimestre del año, se invirtieron 4,400 millones de soles en dicho periodo, lo que constituye un nuevo récord histórico y un incremento de 81.6% respecto al mismo periodo del 2023. 

Las municipalidades incrementaron su nivel de ejecución en 106.8%, las regiones en 101.6% y el Gobierno Nacional en 65.3%. En este bimestre se ha logrado invertir el 7.0% del presupuesto anual destinado a obras y proyectos, la tasa más alta de los últimos quince años. El 53.5% del monto ejecutado correspondió al gobierno nacional.

El sector se mantiene en verde en el primer bimestre luego de haber completado doce meses consecutivos en espacio negativo en el 2023, que implicó una contracción de 7.9% en el PBI sectorial al cierre del año.

Al cierre del primer trimestre del 2024, Capeco proyecta un crecimiento de dos digítos, pese al resultado de febrero.

/AC/Andina/

30-03-2024 | 12:27:00

MTC: Vía de Evitamiento Chimbote cuenta con un avance de 70%

Más de 140 mil personas del norte del país, se beneficiarán con la construcción de la Vía Evitamiento Chimbote, que en la actualidad tiene un avance de obra física de 70%. Así lo informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes.

Esta importante vía del norte del país, recorrerá las localidades de Nuevo Chimbote, Chimbote, Coishco y Santa, en la región Áncash, y Guadalupito en la región La Libertad.

La obra comprende una vía asfaltada de cerca de 40 kilómetros de doble calzada, aún en ejecución, y la construcción de dos puentes. El primero, ubicado sobre el río Santa, es una infraestructura doble de 305 metros de longitud, de 8 tramos con estructura de concreto armado. El segundo puente, ubicado sobre el río Lacramarca, consta de un puente doble, con vigas postensadas y losa de concreto armado.

Ambas estructuras ya están culminadas y pueden soportar caudales máximos y fenómenos de erosión, asegurando la continuidad del tránsito entre el norte y el resto del país.

Es importante destacar que, la construcción de la vía de evitamiento tiene el objetivo de solucionar el problema de la congestión vehicular en ciudades como Chimbote, Nuevo Chimbote, Samanco, Santa, Coishco y Guadalupito.

La cartera que lidera el ministro Raúl Pérez Reyes busca acelerar los trabajos de la vía de evitamiento para su puesta en servicio, lo que mejorará el tránsito entre Áncash y La Libertad, así como también facilitará el intercambio comercial entre ambas regiones.

Cuando la vía esté en servicio disminuirá el tiempo de viaje de los ciudadanos y reducirá los costos de transporte. También reducirá los índices de accidentabilidad y la emisión de gases vehiculares. Actualmente, cruzar Nuevo Chimbote y Chimbote hasta la autopista demora entre 1 y 2 horas aproximadamente, pero con la nueva infraestructura solo tomará entre 30 y 40 minutos.

El MTC, a través de la Dirección de Programas y Proyectos de Transportes, encargó al concesionario la construcción de esta vía de evitamiento bajo el marco del Contrato de Concesión.

/AC/NDP/

30-03-2024 | 11:21:00

Cerca de 8 mil productores de 23 regiones fueron indemnizados por el Seguro Agrícola Catastrófico

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que, en el marco de la campaña agrícola 2023-2024 (de agosto a la fecha), el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) ha indemnizado a 7,642 pequeños productores, cuyos cultivos fueron afectados por los fenómenos naturales.

Las indemnizaciones reconocidas hasta la fecha ascienden a 6 millones 661,987 soles, con lo cual ya se han indemnizado a 7,642 pequeños productores en 23 departamentos, resaltando que del monto de indemnización aún hay un porcentaje que se encuentra en etapa de identificación de agricultores, a fin de ejecutar la indemnización hasta el mes de abril del presente. 

Midagri informó que mayormente se han reportado siniestros en los cultivos de papa y maíz amiláceo, seguidos de reportes en haba grano seco, plátano y maíz amarillo duro, entre otros cultivos. Además, la mayoría de los avisos de siniestros registrados se concentran en cuatro eventos naturales: granizo, inundaciones, enfermedades y vientos fuertes.

Es importante destacar que el SAC tiene vigencia desde el 1 de agosto del 2023 hasta el 1 de agosto del 2024, lo cual permite la cobertura de cualquier evento adverso, que afecte los cultivos asegurados dentro de este periodo.

Asimismo, se dio a conocer que, de agosto del 2023 al cierre del 25 de marzo último, se han registrado 6,658 avisos de siniestros reportados por las Direcciones Regionales de Agricultura (DRAs) de los gobiernos regionales, y cuyos avisos fueron comunicados a las dos empresas de seguros, encargados de evaluar los daños reportados.

Cobertura 100%

El SAC es un producto cubierto en un 100% por el Estado, para atender a los agricultores más pobres y vulnerables del país, cuyo propósito es apoyarlos para reinsertarse en la actividad agrícola y resarcir los daños generados por los eventos naturales y de aquellos asociados al cambio climático.

Asimismo, el seguro cubre los efectos ocasionados por los fenómenos naturales, como sequía, granizo, nieve, lluvia excesiva o extemporánea, altas temperaturas, huaico, deslizamiento, vientos fuertes, inundaciones, enfermedades, erupción volcánica, sismo, heladas, contaminación ambiental, entre otros.

/NDP/PE/

28-03-2024 | 17:35:00

En el Día Mundial del Queso más de 350 mil productores son impulsados por el Midagri

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), indicó hoy que impulsa el trabajo de más de 350,000 productores lácteos de la agricultura familiar que participan en la cadena productiva del queso.

La labor de los productores hace posible que este alimento, altamente nutritivo, llegue a la mesa de todos los peruanos para consumir y disfrutar.

En el marco del “Día Mundial del Queso” que se celebra hoy, el director general de Desarrollo Ganadero del Midagri, Marco Enciso, resaltó la importancia de esta fecha en el calendario nacional, dada la trascendencia que tiene este alimento por su valor nutritivo y su diversa presentación en más de 50 variedades a nivel nacional, diferenciadas por su sabor, aroma, textura y color y el trabajo que desempeñan los productores lácteos de la agricultura familiar.

En ese sentido, destacó las acciones que el Midagri realiza para promover el desarrollo de los pequeños productores, como la segunda edición del “Salón del Queso Peruano”, que, gracias al rotundo éxito de su primera versión, este año será tres veces más grande.

A este espacio se suman los concursos macro regionales y nacionales, que promueven la sana competencia y premian la innovación con certámenes internacionales, además de ferias, asesorías técnicas, entre otros.

En el 2023, la producción nacional de quesos tuvo un incremento de 8.7 % respecto al año 2022, produciendo unas 137,000 toneladas. Entre ellas se resalta el queso fresco, con una producción nacional de 73 %, seguido del queso maduro con 23 % y el mantecoso con 4 %.

En ese sentido, la importación de quesos disminuyó en un 19.4 % respecto al 2022, precisamente por las acciones del sector que promueve el incremento de la producción y el consumo de quesos nacionales.

/NDP/PE/

27-03-2024 | 18:15:00

La Libertad: 47 inversiones público-privada son promovidos por 3,400 millones de soles

El Gobierno Regional de La Libertad presentó 47 potenciales proyectos de inversión a ejecutarse mediante las modalidades de Obras por Impuestos (OxI), Proyectos en Activos (PA) y Asociación Público-Privada (APP) orientados a reducir la brecha de infraestructura e impulsar el desarrollo en el norte del país.

En el Foro La Libertad Invierte, organizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), autoridades de la región promocionaron futuras inversiones público-privadas por aproximadamente 3,400 millones de soles en obras de impacto social en salud, educación, irrigación, infraestructura vial, inmobiliaria, desarrollo productivo.

Estos proyectos fueron identificados con el apoyo técnico de ProInversión, en el marco de la estrategia de descentralización de la agencia, que consiste en brindar soporte a entidades subnacionales, transferir conocimiento e identificar proyectos de impacto social y valor público.

Cartera de proyectos

En el evento, se presentaron dos proyectos APP por 180 millones de dólares (669 millones de soles), como Infraestructura de Riego en Virú y el Hospital de Emergencias de Trujillo, así como tres Proyectos en Activos por 405 millones de dólares (1,506 millones de soles), que considera un Terminal Terrestre Plaza Norte Trujillo, el Parque Industrial Tecno-Ecológico y Ciudad Satélite La Libertad.

Asimismo, se presentaron 42 iniciativas a ejecutar mediante Obras por Impuestos por 1,221.5 millones de soles en salud, educación, infraestructura vial, irrigación, entre otros. 

Destacan, entre ellos, el mejoramiento del tránsito vial interurbano de la carretera departamental que une a las provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco; el mejoramiento de la movilidad urbana del distrito de Huanchaco y el mejoramiento y ampliación del tránsito vial en los distritos de Usquil y Otuzco, entre otros.

/NDP/PE/

27-03-2024 | 16:39:00

Mincetur: 24 ferias artesanales realizará este sector calculándose un ingreso de S/ 3.5 millones

El Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, anunció una serie de acciones y estrategias que durante este 2024 impulsará el desarrollo de la actividad artesanal en nuestro país.

En lo que va del 2024 se ha organizado la feria en el marco del Carnaval de Cajamarca, que logró ventas por 183,930 soles. Además, actualmente se viene desarrollando la Primera Feria de Amautas de la Artesanía Peruana, en el distrito de San Borja (Lima), y la Feria Artesanías del Perú, en la región de Piura. Ambas pueden ser visitadas por todos los peruanos y extranjeros durante el feriado largo por Semana Santa.

“El sector artesano es uno de los pocos rubros que ha superado la valla prepandemia. Se ha logrado alcanzar los 46 millones de dólares en materia exportadora y 98 millones en ventas dentro del mercado local”, resaltó el ministro de Comercio Exterior y Turismo.

Como parte de las estrategias para el desarrollo del sector, para este año desde el Mincetur se aumentarán las acciones en el marco del fortalecimiento de capacidades para los artesanos de todo el país, como charlas, campañas de promoción, capacitaciones y apoyo técnico.

“Es importante que nuestros artesanos conozcan también las tendencias del mercado. Saber de ellas les permitirán adecuar y adaptar sus productos incluso al mercado internacional. Para ello es fundamental la participación de los Centros de Innovación Tecnológicas”, agregó durante su presentación en la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República.

Por otro lado, el titular del Mincetur señaló que a través de la estrategia Somos Artesanía, para este 2024 se ha asignado un presupuesto de 5.17 millones de soles para promover la reactivación, innovación, formalización y competitividad de 1035 unidades económicas artesanales

/NDP/PE/

27-03-2024 | 14:32:00

Micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres incorporan calidad en sus procesos

Con el objetivo de promover el conocimiento y experiencias en la incorporación de la calidad como factor clave en la mejora de la productividad y competitividad de las MYPE lideradas por mujeres, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) organizó el evento “Emprendimiento Femenino: Testimonio de las mujeres emprendedoras que incorporan la calidad en sus procesos”.

“Este encuentro les permitirá a ustedes mujeres lideresas compartir sus experiencias e intercambiar conocimientos que podrán ser replicados por otras empresarias que tienen los mismos intereses que ustedes. Además, de incrementar la productividad de sus negocios incorporando elementos que mejoren la calidad en los procesos de sus empresas”, señaló la ministra Ana María Choquehuanca.

Por su parte, el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez, dijo que las cifras indican, por ejemplo, que los emprendimientos liderados por mujeres demuestran ser más rentables aun invirtiendo menos que los emprendimientos liderados por hombres; ello denota objetivamente que resulta de suma importancia eliminar las barreras que enfrentan en nuestro país, las mujeres emprendedoras”, destacó el presidente ejecutivo del Inacal.

Cabe precisar que la participación de las mujeres en el sector empresarial se ha vuelto predominante y su auge empezó a impulsarse durante la pandemia de la COVID-19 debido a que 7 de cada 10 nuevos emprendimientos en el país eran liderados por mujeres, de acuerdo con cifras del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima.

La ministra Choquehuanca resaltó que las MYPE lideradas por mujeres están presentes en todo el país. Mencionó que, en Lima se encuentra el 16.2 % de estas micro y pequeñas empresas, seguido de las regiones de Puno (11.3 %), Cusco (6.5 %), Piura (6.5 %) y Junín (5.6 %).

Por otro lado, la presidenta del Comité Técnico de Normalización – CTN 167 Igualdad de Género, Erika Cavero, señaló que la Norma Técnica Peruana - NTP 722.001:2022 IGUALDAD DE GÉNERO. Sistemas de gestión de igualdad de género en el ámbito laboral. Requisitos. 1a Edición, promueve la eliminación de brechas de género lo que les permitirá a las empresas tener un mayor crecimiento.

Para conocer más sobre esta Norma Técnica Peruana recomendó a todas las participantes ingresar a la Sala Virtual del Inacal: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/

/DBD/

27-03-2024 | 12:46:00

Oportunidades profesionales: ¿qué carreras y perfiles son los más demandados?

En un mundo cada vez más conectado, la internacionalización de la carrera profesional se ha convertido en un pilar fundamental para quienes buscan destacarse en el mercado laboral mundial. La habilidad de trabajar en entornos globales no solo amplía los horizontes, sino que también cultiva habilidades culturales esenciales para formar un perfil potente. La exposición a diversos contextos sociales permite diferenciar a los jóvenes profesionales, otorgándoles una ventaja competitiva indiscutible en el sector donde busquen desarrollarse.

Según la plataforma digital Mi Carrera del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), entre las carreras profesionales más buscadas en el 2023 se encontraron las de Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Economía y Finanzas. Además, según un informe de LinkedIn, las empresas están en constante búsqueda de perfiles que, además de conocimientos técnicos, tengan habilidades blandas como resolución de problemas, pensamiento analítico y adaptabilidad al cambio. Esta tendencia refleja la creciente demanda de profesionales en áreas que fomentan la eficiencia y la innovación en las empresas, con un enfoque de un panorama internacionalizado.

Ante ello, Industrias San Miguel – ISM, empresa líder en consumo masivo a nivel internacional, anuncia la convocatoria para Project Master, programa de formación integral dirigido a jóvenes talentos, quienes tendrán la oportunidad de gestionar proyectos de alto impacto para desarrollar una visión global del negocio, tener la oportunidad de crecer en ISM a nivel global y asumir roles estratégicos en áreas como Supply Chain, Comercial, Finanzas, Operaciones, Planeamiento y Nuevos Negocios.

Al participar del programa profesional Project Master, los participantes tienen la oportunidad de asumir diversos roles en áreas estratégicas de la compañía en países como República Dominicana, Haití, Guatemala, Brasil y Perú; impulsando su oportunidad de gestionar proyectos de alto impacto tanto a nivel local como internacional.

Para participar en el programa, es necesario ser un joven profesional en carreras de Ingeniería Industrial, Economía o Finanzas, con mínimo 5 años de experiencia como profesional en roles de analista o coordinador, contar con un MBA o Maestría, enfoque en Gestión de Proyectos y uso de Power Bi, y un nivel avanzado de inglés.

“Participar me permitió colaborar estrechamente con gerentes y líderes de equipo, personas que fomentaron mi desarrollo personal y profesional a través de espacios en los que pudimos compartir opiniones y perspectivas para el desarrollo de los proyectos. Mi jefe directo fue mi mentor dentro del programa de mentoring, y me permitió fortalecer mis habilidades de comunicación y liderazgo para fortalecer mi capacidad de toma de decisiones y, de esa manera, propiciar mi crecimiento integral para fortalecer mi perfil profesional”, señaló Christopher Vidal, participante del programa.

Si cumples con los requisitos y estás preparado para potenciar tu carrera profesional con un enfoque global, no pierdas la oportunidad de potenciar tu perfil profesional con el programa Project Master  ingresando tus datos en el siguiente formulario: https://lnkd.in/dE4BvkiN

/DBD/

27-03-2024 | 11:18:00

Mujeres Peruanas lideran equipos con menor riesgo laboral

Los equipos liderados por mujeres obtienen un mejor desempeño en la capacidad de evitar riesgos y accidentes de trabajo de acuerdo con el Informe Tendencias de Seguridad, de la empresa multinacional Midot.

Según estudios,  las mujeres latinoamericanas tienen una menor tendencia a mostrar actitudes temerarias o que pongan en riesgo a ellas y a sus equipos de trabajo. 

Tras analizar entrevistas con 45 mil candidatos y 23 mil colaboradores activos en puestos de trabajo, se encontró que en Latinoamérica existe una tendencia general a que las mujeres muestren mejores resultados en aspectos como: nivel de compromiso para evitar situaciones de riesgo, conciencia de seguridad en sus espacios de trabajo, su vida y la de sus equipos, y documentan experiencias anteriores respecto a seguridad. Mientras que los hombres reflejan una tendencia a sentirse infalibles ante los accidentes.

Perú, empatado con México, pero debajo de Colombia, tiene un alto porcentaje de colaboradoras con buen desempeño en prevenir escenarios de riesgo en las empresas, con un 49% de mujeres en una “zona de seguridad.” Esto significa que las empleadas se enfocan acertadamente en cumplir procesos y estándares de seguridad. Las colaboradoras muestran un adecuado apego a los protocolos y trabajan en mejorar su conciencia sobre seguridad en el centro de trabajo.

Perú tiene solo a 7% de las colaboradoras evaluadas en “zona de riesgo”, es decir empleadas con una alta disponibilidad a cometer actos inseguros y a tener accidentes de trabajo. En Colombia y México esta cifra es del 9%. En contraste con las mujeres, el 11% de los hombres a nivel Latam presentan menos apego a los protocolos.

Los análisis realizados durante 2023 a través de MindSafe, la división de MIDOT orientada a evaluar e implementar programas de seguridad laboral, revelan que si bien los hombres en Latam tienen más conocimientos sobre seguridad (60% frente a 59% de las mujeres), son ellas las que tienen mejores puntuaciones en dimensiones enfocadas a medir personalidad para evitar accidentes.

Respecto a nivel de compromiso con una conciencia de seguridad, 65% de las mujeres puntúan acertadamente en esta dimensión frente a 63% de los hombres. 

“El incumplimiento, por parte del trabajador, de protocolos y medidas de seguridad en los centros de trabajo suele ser un común denominador en los eventos que se presentan en las empresas. Pero este resultado nos demuestra que los equipos liderados por mujeres tienen una mayor consciencia en el autocuidado, impulsando incluso una mejor cultura preventiva y de apego a protocolos que los hombres”, puntualizó Iraiz Ortiz, experta en identificación de conductas inseguras y consultora especializada en Seguridad Laboral en MIDOT.

/DBD/

 

27-03-2024 | 08:44:00

Exportación peruana de café superó los US$ 132 millones en primer bimestre 2024

Las exportaciones peruanas de café superaron los 132 millones de dólares, entre enero y febrero de este año, monto superior en 66 % respecto al mismo periodo de 2023 (79.8 millones de dólares), indicó hoy Sierra y Selva Exportadora, institución adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

De acuerdo a cifras preliminares de la Sunat, dicho monto obedeció al despacho de 38,760 toneladas a Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Canadá, Suecia y Países Bajos, como principales mercados de destino, abarcando más del 65 % del volumen total exportado y generando un incremento del 23 % en el primer bimestre, en comparación a los últimos cuatro años.

En enero y febrero, Estados Unidos fue el principal mercado del café peruano al adquirir un total de 7,558 toneladas del grano por un valor de 27.5 millones de dólares.

Asimismo, destaca el caso de Bélgica que, con una participación del 19 %, en el mismo periodo, compró un total de 7,425 toneladas valorizadas en 27.6 millones de dólares, lo cual representa el 3.9 % más en volumen y el 2.9 % más en valor frente al 2023.

 Año de desafíos

El 2023 fue un año de desafíos para la industria cafetalera peruana, debido al aumento de la temperatura y la escasez de lluvias que contribuyeron a la propagación de la roya amarilla.

Estas condiciones impactaron en la producción y calidad del café, principalmente en la selva central (Huánuco, Junín y Ucayali), según el Observatorio de Commodities del Midagri.

A pesar de estas dificultades, Perú logró exportar 205,000 toneladas de granos de café por un valor total de 827.3 millones de dólares, con picos de envíos superiores a las 32,000 toneladas mensuales durante el último cuatrimestre del año.

En nuestro país, el café se cultiva en las regiones de San Martín, Cajamarca, Amazonas, Piura, Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali, Apurímac, Cusco, Lambayeque, Ayacucho y Puno; abarcando 427,000 hectáreas con la participación de alrededor de 223,000 familias.

Proyecciones comerciales

Durante el 2023, Sierra y Selva Exportadora impulsó la articulación comercial de 25,532 productores de la sierra y selva del Perú, favoreciendo la comercialización de los productos por más de 188 millones de soles, siendo la cadena productiva de café la que destacó con 88.4 millones de soles.

Este 2024, se tiene previsto implementar 32 Planes de Articulación Comercial dirigidos a organizaciones de productores de café.

/MPG/

26-03-2024 | 18:30:00

Páginas