Economía

Utilidades: Motor de crecimiento económico y desarrollo empresarial en el Perú

Las utilidades repartidas a los trabajadores formales en el Perú tienen un impacto significativo en la economía nacional, dinamizando el consumo privado y fortaleciendo diversos sectores clave como el comercio, restaurantes, vehículos y vivienda, afirmó Miguel Antonio Segura Verano, economista y docente de la Universidad Privada del Norte (UPN).

En el 2022, se compartieron alrededor de S/5,300 millones a 1.7 millones de empleados formales, una demanda importante en la economía. Según Segura Verano, las utilidades no solo representan un ingreso adicional para los trabajadores, sino que también tienen efectos positivos en la formalización laboral y la recaudación tributaria.

Según el Ministerio de la Producción, aproximadamente el 20% de las utilidades corporativas se reinvierten en renovación de equipos, expansión de operaciones, innovación y capacitación. Esta reinversión no solo eleva la productividad y competitividad empresarial en el mediano y largo plazo, sino que también puede generar nuevos empleos formales.

"La reinversión de utilidades por parte de las empresas puede generar alrededor de 25,000 nuevos empleos formales por cada punto porcentual de incremento en la inversión empresarial, según estudios del BCRP", comenta el economista de UPN. Este ciclo virtuoso de inversión, consumo y desarrollo empresarial contribuye de manera significativa al dinamismo de la economía peruana.

Sectores Beneficiados por el Pago de Utilidades

Los principales sectores que se benefician del pago de utilidades son el comercio minorista, restaurantes, vehículos, turismo y construcción inmobiliaria. Según estimaciones del BCRP, el 30% de las utilidades se destina a bienes de consumo como alimentos, vestido y electrodomésticos, impulsando hasta un 4% más las ventas minoristas.

Además, entre el 10% y el 15% se gasta en restaurantes y comidas, elevando la demanda en ese rubro hasta en un 15%. Entre el 5% y el 8% se utiliza para comprar vehículos nuevos y usados, aumentando esas ventas entre un 10% y un 20%, según la Asociación Automotriz del Perú.

De acuerdo con la Cámara de Turismo del Perú, entre el 5% y 8% se gasta en viajes, hoteles y espectáculos, generando alzas de entre el 8% y el 12% en esos servicios. Además, el docente de UPN indicó que algunos trabajadores utilizan sus utilidades como cuota inicial para comprar casa propia, activando en un 4% a 6% las ventas inmobiliarias y la construcción, según estimaciones del Ministerio de Vivienda.

NDP/MPG/

22-03-2024 | 20:15:00

Ministra de Vivienda: “El Gobierno y el pueblo juntos trabajaremos para llevar agua a todo el Perú”

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuellar, confirmó su compromiso de trabajar de manera incansable para cerrar la brecha histórica y llevar agua potable y saneamiento a todos los peruanos y peruanas.

“El Gobierno y el pueblo unidos, trabajaremos para llevar agua potable y saneamiento a todo el Perú”, declaró junto a la presidenta de la República, Dina Boluarte, en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno frente a más de 800 dirigentes y líderes vecinales de diferentes proyectos de agua y alcantarillado de Lima y Callao, con quienes sostuvo un encuentro como parte de sus actividades por el Día Mundial del Agua.

“Esta mañana no sólo les abrimos las puertas de Palacio a los COMIPO, sino les abrimos nuestros corazones cargados de sensibilidad, compromiso y lealtad al pueblo peruano, para seguir abriendo zanjas y conectar el agua y desagüe a cada hogar de nuestro querido Perú”, informó.

Los Comités de Monitoreo Participativo de Obras (COMIPO), son una iniciativa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en la que los mismos beneficiarios de los proyectos del sector, organizados en dirigencias reconocidas y representativas, pueden hacer el seguimiento de las obras y alertar cualquier irregularidad o incumplimiento durante la ejecución de las mismas.

“Los COMIPO no son portátiles, son gente de verdad que todos los días lucha por el agua transparente, el agua limpia y es por eso que, en este Día Mundial del Agua, queríamos hacerles un homenaje a los dirigentes”, aseguró Hania Pérez de Cuellar.

Por otra parte, la presidenta Dina Boluarte aseguró que los COMIPO participarán directamente en la vigilancia en los proyectos de agua potable y saneamiento, garantizando el uso adecuado de los recursos del Estado, evitando y denunciando actos de corrupción.

“Ustedes son nuestros ojos y oídos, y a la primera sospecha de malos manejos, comuniquen, y yo estoy convencida que una mujer valiente, como la ministra Hania, tomará las decisiones para apartar a las manzanas podridas”, destacó la mandataria.

Más agua para los peruanos

Asimismo, la jefa de Estado comentó que en lo que va de su gestión se realizaron 301 obras de agua potable y saneamiento, que beneficiaron a más de 1 millón 400,000 peruanos, con un monto de inversión de 2,790 millones de soles.

“Hemos saldado una vieja deuda con Puno después de 50 años”, comentó para luego informar que en agosto próximo se iniciarán las obras de agua y saneamiento básico en Juliaca en beneficio de 480,000 ciudadanos.

La mandataria también resaltó que, en Lima, más de 15,000 personas de Carapongo y de la tercera etapa de Manchay cuentan ahora con conexiones de agua potable y alcantarillado, mientras que en Pampa de Jicamarca se inaugurará un sistema de reservorio y conexiones, que beneficiará a 33,000 personas.

/MPG/ 

22-03-2024 | 17:25:00

¿Qué pasa si mi empresa no cumple con el pago de utilidades?

En el Perú, las empresas deben realizar el pago de utilidades en el plazo de 30 días vencidos tras realizar su Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. Este 2024 corresponde a los días del 26 de marzo al 11 de abril. El depósito de utilidades es un derecho de los trabajadores peruanos, sin embargo, ¿qué sucede si las empresas incumplen con esta disposición legal?

Multas:

Según lo establecido, las empresas que no efectúen el pago de utilidades dentro del plazo estipulado se enfrentarán a sanciones proporcionales a la gravedad y tamaño de la empresa. Al respecto, Jimmy Huatuco, Jefe de proyectos de Buk Perú: "El incumplimiento de este derecho efectúa sanciones que oscilan entre S/1,138 hasta los S/260,023, dependiendo de la magnitud de la infracción y del número de trabajadores afectados".

Denuncia ante SUNAFIL:

Ante un escenario de incumplimiento, los trabajadores tienen recursos para hacer valer sus derechos. Pueden presentar una denuncia ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral - Sunafil, detallando la situación y proporcionando la información necesaria para identificar al empleador y sustentar una denuncia.

"La presentación del caso puede ser anónima y debe incluir información detallada sobre el empleador, el trabajador afectado y los hechos que motivan la denuncia", agregó Jimmy Huatuco.

¿Qué empresas son exceptuadas?

Las empresas individuales, microempresas, autogestionarias, cooperativas, comunales, y sociedades civiles no están incluidas en la figura legal del depósito de utilidades.

Las utilidades son un beneficio para quienes participan en la generación de ganancias de su empresa, siempre y cuando estas cumplan con ciertos criterios. Por ejemplo, para empresas bajo el régimen laboral de la actividad privada, con más de 20 trabajadores y que generen rentas de tercera categoría.

Cálculo del beneficio:

La forma en que se calcula el monto varía según la actividad de la empresa. Las pesqueras, de telecomunicaciones e industriales deben repartir el 10% de las ganancias netas, mientras que las empresas mineras, de comercio y restaurantes reparten el 8% y otras actividades el 5%. Este cálculo se basa en el 50% de los días trabajados y el otro 50% en función de las remuneraciones percibidas y el monto total de la planilla.

¿Cómo cuidar que su empresa cumpla con el plazo y montos adecuados de pago

El incumplimiento por parte de las empresas conlleva sanciones económicas y legales. Actualmente, la tecnología es una aliada para garantizar el cumplimiento de estas obligaciones laborales. ‘’Con softwares integrales especialistas en gestión de recursos humanos es posible automatizar el cálculo de las utilidades, minimizando errores y asegurando el cumplimiento de la normativa vigente.’’, explica Jimmy Huatuco de Buk.

Con soluciones tecnológicas, los pagos en el año como CTS, gratificaciones, bonificaciones, pueden reducir considerablemente las cargas manuales de los beneficios de planilla. Por ejemplo, la plataforma de Buk genera archivos de importación que están parametrizados conforme a la estructura solicitada por la SUNAT.

Nota: El depósito de utilidades es un derecho amparado por la Constitución Política y el Decreto Legislativo N° 677 y N° 89.

/NDP/PE/

22-03-2024 | 16:52:00

Midagri lanzó proyecto piloto de información satelital

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) lanzó hoy el Piloto de Información Satelital que beneficiará directamente a 14 293 productores agropecuarios que integran la Junta de Usuarios de riego de Jequetepeque.

El lanzamiento estuvo a cargo del director general de Estadística, Seguimiento y Evaluación, Christian Garay Torres, del MIDAGRI y César Santisteban, director de Estadística, Seguimiento y Evaluación del MIDAGRI, en compañía consultores internacionales de FAO,  la Universidad Estatal de Michigan y la Junta de Usuarios de riego de Jequetepeque.

Santisteban explicó que “el proyecto está enfocado en el uso de imágenes del satélite mensuales para el monitoreo fenológico de los cultivos, y la clasificación e inventario de los principales de cultivos en la cuenca del rio Jequetepeque”. 

“A partir de esta información por monitoreo satelital y con apoyo del trabajo de campo con la Junta de Usuarios de Riego de Jequetepeque, se ajustarán los cálculos para la estimación de rendimientos y hacer la proyección de cosechas, así como también la generación de alertas sobre producción estacional” detalló. 

El Director de Estadística, Seguimiento y Evaluación del MIDAGRI indicó que “en   base al inventario de cultivos, se hará el cálculo del consumo del agua para fines agrarios, lo que apoyara a las juntas de usuarios para la adecuada gestión del recurso hídrico”

Nancy Palacios, Presidenta de la Junta de Usuarios Jequetepeque expresó su satisfacción y agradecimiento porque el proyecto piloto se desarrolle en su zona. “esta tecnología nos va a permitir saber cuán eficientes somos, cuánto de agua realmente necesita el agricultor y si estamos repartiendo de manera equitativa” 

“Vamos a saber cuánto de arroz producimos en nuestro Valle de Jequetepeque, si es propicio sembrar cebolla o maíz y esto nos va a dar la planificación agraria” Detalló.  

Cabe indicar que luego de concluir este proyecto y hacer los ajustes correspondientes, el modelo desarrollado se extenderá a todo el país en beneficio de todos los agricultores y Juntas de Usuarios. 

NDP/MPG/

21-03-2024 | 20:03:00

Exportaciones no tradicionales crecieron 1.1% en el 2023, confirmó el BCR

Las exportaciones no tradicionales alcanzaron los 18,424 millones de dólares en el 2023, creciendo 1.1% frente al 2022, principalmente por el incremento de los precios de los productos agropecuarios (11%), informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

"Además, destacaron los mayores volúmenes embarcados de productos pesqueros (pota), en el primer semestre del año, favorecidos por las condiciones climáticas", sostuvo el BCR.

En el 2023, el principal destino de las exportaciones no tradicionales siguió siendo Estados Unidos, donde destacaron los mayores precios de los productos agropecuarios.

Los destinos con mayor crecimiento fueron China (mayores ventas de productos pesqueros) y el resto de Asía (crecimiento en el valor exportado de productos agropecuarios), como el caso de Hong Kong.

Los productos vendidos al exterior que registraron el mayor incremento en el año fueron pota congelada (37.5%), uvas frescas (28.1%), arándanos (23.6%), fosfatos de calcio (14.4%), paltas frescas (7.8%) y espárragos frescos (5.5%).

/NDP/PE/

21-03-2024 | 14:49:00

MTPE: lanza cursos gratuitos en competencias digitales para mayor empleabilidad de jóvenes

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en alianza con Cisco Systems Perú, lanzó una nueva oferta de capacitación virtual gratuita en competencias digitales de alta demanda laboral a través de su plataforma Capacíta-T.

La nueva oferta comprende 15 cursos a cargo Cisco Systems, agrupados en 4 rutas formativas de aprendizaje en las áreas de ciberseguridad, de fundamentos de Python y ciencia de datos, de sistemas operativos y de técnico en redes. Al culminar cada ruta, los participantes recibirán una certificación avalada por Cisco.

"Las competencias digitales son clave para insertarse en un trabajo formal. Sin embargo, más del 75% de empresas en el Perú no logra cubrir sus vacantes digitales", señaló el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, durante la presentación.

El titular del MTPE destacó que esta iniciativa, enmarcada en una alianza público-privada, busca potenciar las competencias laborales de jóvenes y adultos para aumentar sus oportunidades de conseguir un empleo decente.

Los nuevos cursos y rutas se suman a la oferta actual de más de 80 cursos virtuales gratuitos disponibles en Capacíta-T. Desde su creación en 2020, esta plataforma ha emitido más de 675,000 certificados de capacitación laboral.

"Estamos seguros que con estas iniciativas conjuntas entre el sector público y privado para desarrollar competencias digitales, los empleadores tendrán mayor confianza en contratar a estos profesionales capacitados", manifestó el ministro Maurate.

En la actividad de presentación de los cursos, el titular del MTPE estuvo acompañado por el Gerente General de Cisco Systems Perú, Álvaro Rodríguez-Larraín, quien resaltó el esfuerzo conjunto que se realiza con el MTPE para mejorar la educación de los jóvenes del país. “Los invito a mejorar sus capacidades, que no sólo les van a generar un nuevo empleo, sino también a mejorar los empleos que hoy día tienen”, señaló.

En ese sentido, Milay Yong, en representación de los jóvenes usuarios del portal Capacíta-T, expresó su agradecimiento por la oportunidad de llevar adelante su educación formativa laboral a través de la plataforma. “Estos cursos han mejorado, desarrollado y fortalecido mis habilidades y competencias laborales, y han mejorado mi empleabilidad”, indicó.

Los interesados en llevar los cursos de la plataforma pueden acceder a ellos ingresando a este link  o a través del portal de Empleos Perú.

/NDP/PE/

21-03-2024 | 14:23:00

Inacal aprueba nueva norma técnica sobre ciudades y comunidades sostenibles

Con el propósito de contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11, ciudades y comunidades sostenibles, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) organismo adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó una nueva Norma Técnica Peruana (NTP) que brinda orientación a los líderes gubernamentales, ediles, empresariales, gremiales, políticos, y sociales que promueven prácticas y criterios técnicos para el diseño y construcción de entornos urbanos que sean más sostenibles, inclusivos y resilientes.

¿Qué es una ciudad o comunidad sostenible?

Una ciudad sostenible es aquella diseñada para cumplir las necesidades actuales de sus habitantes sin comprometer la capacidad de cumplir las necesidades de las generaciones futuras. Esto significa tener en consideración los impactos sociales, económicos y medioambientales al momento de la planeación y el desarrollo de una ciudad. Las ciudades sostenibles buscan reducir el impacto de la huella de carbono (CO2) mediante la promoción de prácticas como:

  • el uso de la energía renovable
  • opciones de transporte sostenible
  • prácticas de construcción verde
  • reducción y reciclaje de residuos

Características de una ciudad inteligente y sostenible 

Según la NTP-ISO 37106:2024 aprobada por el INACAL, una ciudad sostenible debe contar con:

Servicios sostenibles: Se debe construir servicios en torno a las necesidades de los usuarios y no a la estructura organizacional de la ciudad, es decir los servicios públicos deben ser de fácil acceso para los usuarios.

Arquitectura integrada: Para que un establecimiento sea calificado como una estructura integrada debe ser inclusiva, es decir tomando como referencia la diversidad social (viajeros, personas mayores, personas con discapacidad), con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Invertir en datos inteligentes: Garantizar que los datos sobre el rendimiento y el uso de los activos físicos, territoriales y digitales de la ciudad estén disponibles en tiempo real y de forma abierta e interoperable, para permitir la integración y optimización de los recursos digitales dentro de la ciudad.

Mejora ambiental: Las ciudades tradicionales que decidan migrar a una ciudad sostenible deben mejorar el desempeño ambiental, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero; permitir la protección, restauración y mejora de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos que ayudan a mejorar la salud, la economía y la calidad de vida de las personas.

Sala de Lectura Virtual

Para conocer más sobre la Norma Técnica peruana que brinda lineamientos para una ciudad sostenible ingresa aquí: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/

/DBD/

21-03-2024 | 09:24:00

El 95% de las trabajadoras del hogar trabajan en la informalidad

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate, recalcó hoy que aproximadamente el 95 % de las trabajadoras del hogar en el país, trabajan en la informalidad y carecen de un contrato laboral formal.

También, resaltó que casi el 95 % de las personas trabajadoras del hogar son mujeres, lo que pone de manifiesto la necesidad de abordar las desigualdades de género en el ámbito laboral.

“El 20% aproximadamente (de ellas) han realizado estudios superiores para dedicarse a una ocupación diferente. Sin embargo, por diferentes razones no encontraron empleo en la carrera que estudiaron y se están desarrollando como trabajadores del hogar”, indicó el ministro Maurate.

Así lo expresó en la presentación de la campaña "Cuida a quien te Cuida", iniciativa conjunta entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y la cooperación internacional, para promover el respeto a los derechos laborales de las trabajadoras del hogar.

La actividad se realizó en el Auditorio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), previo al Día Internacional de la Trabajadora del Hogar.

En el referido recinto se reunieron el ministro Daniel Maurate, junto a la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, el director de la OIT para los Países Andinos, Ítalo Cardona, la jefa de Cooperación de la Embajada de Canadá, Ysabel Blanco, y las dirigentes de las diferentes federaciones de trabajadoras.

En el encuentro se reconoció la valiosa contribución de las trabajadoras y trabajadores del hogar tanto a nivel familiar como económico y social.

El titular del MTPE también resumió la evolución de los derechos de las mujeres en el país, destacando los avances logrados en términos de reconocimiento de derechos civiles y fundamentales, pero también señalando las restricciones y discriminaciones que han enfrentado las mujeres a lo largo de la historia.

Desafíos en la igualdad de género

Asimismo reconoció los desafíos persistentes en la lucha por la igualdad de género y enfatizó la importancia de seguir trabajando en políticas públicas para cerrar estas brechas.

“Hay mucho que hacer todavía. La brecha salarial, que en el año 2022 era sobre 28 % en Perú, ahora es 25 % de diferencia. Tres puntitos estamos avanzando, pero todavía falta mucho y esa brecha tenemos que ir cerrándola poco a poco”, subrayó.

Por otra parte, Ítalo Cardona, director de la OIT para los Países Andinos, destacó la importancia del trabajo decente y la justicia social para ellas, resaltando la creciente demanda y la falta de protección laboral.

Ysabel Blanco, Jefa de Cooperación de la Embajada de Canadá en Perú, compartió preocupaciones similares, haciendo un paralelismo entre Canadá y Perú en cuanto a la distribución desigual de las responsabilidades domésticas y sus efectos en la participación laboral de las mujeres.

La campaña "Cuida a quien te Cuida", busca promover la conciencia y el apoyo a las trabajadoras del hogar.

Además, se presentaron paneles de diálogo con las dirigentes de la Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar del Perú (FENTTRAHOP) y la Federación de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar Remunerados del Perú (FENTRAHOGARP) abordando los avances y desafíos en la implementación de la Ley N° 31047, que reconoce y protege sus derechos.

El evento concluyó con la intervención de la titular de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y se anunció la "Feria de Trabajadoras del Hogar" que se realizará este domingo 24 de marzo de 9 a.m. a 2 p.m. en las instalaciones del MTPE en Jesús María, que será abierta y gratuita para el público en general.

NDP/MPG/

20-03-2024 | 20:51:00

Ositrán: inversión superó USD 69 millones durante primer bimestre de 2024

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) informó que las inversiones valorizadas en las infraestructuras concesionadas de carreteras, puertos, aeropuertos, vías férreas y metros sumaron USD 69,4 millones durante el primer bimestre del año, lo que representa una contracción de 46 % respecto al mismo periodo del 2023.
 
El sector más destacado fue el aeroportuario (USD 42,4 millones), donde Lima Airport Partners (LAP) dinamizó USD 27,1 millones en el Proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, específicamente en obras del terminal, plataforma y accesos.
 
Aeropuertos del Perú (AdP), responsable del Primer Grupo de Aeropuertos de Provincia, ejecutó USD 14,5 millones en la adquisición de vehículos contra incendios para los aeropuertos de Chiclayo, Pisco, Iquitos, Piura, Talara, Trujillo y Tarapoto; mientras que Aeropuertos Andinos del Perú (AAP), concesionario del Segundo Grupo de Aeropuertos de Provincia, movilizó USD 787 933 en la compra de informática para las oficinas de los aeropuertos de Arequipa, Ayacucho, Juliaca.
 
Por su parte, el sector portuario invirtió en conjunto USD 18,6 millones. Destacaron los USD 16,7 millones colocados por DP World Callao en obras obligatorias y adicionales de la Fase 2 del Nuevo Terminal de Contenedores Zona Sur y USD 1,2 millones que permitieron la adquisición de dos tolvas graneleras y un montacargas de 5 toneladas para el Terminal Portuario de Paita.
 
En el sector carreteras, las empresas concesionarias invirtieron USD 6,6 millones en su conjunto. La Red Vial 4 dinamizó capitales cercanos a los USD 5 millones en obras de la Vía Evitamiento Chimbote, IIRSA Norte valorizó USD 499 175 en obras accesorias principalmente en los km 12 y 46 del Tramo 1 (Tarapoto-Yurimaguas), y el km 580 del Tramo 2 (Tarapoto-Rioja); e IIRSA Sur Tramo 4 capitalizó USD 696 684 en obras de la Vía Evitamiento Ollachea y en la solución al sector crítico comprendido entre los km 231 y 232 (Túnel Ollachea).
 
En la Línea 2 del Metro de Lima se invirtió USD 1,9 millones en obras referidas a la construcción del tramo subterráneo que unirá Ate y el Callao en 45 minutos.
 
Desde el inicio de los contratos de concesión hasta febrero de 2024, la inversión acumulada ascendió a USD 11 342 millones, equivalente al 63,9 % del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias, que suman USD 17 740 millones.
 
 
/LC/NDP/
20-03-2024 | 20:15:00

Facturas Negociables: ¿Cómo usarlas para acceder a créditos?

En el dinámico mundo de los negocios, las micro y pequeñas empresas (MYPE) encuentran constantemente desafíos financieros que requieren soluciones innovadoras. Una estrategia que está ganando terreno y brindando beneficios tangibles es la conversión de facturas comerciales en instrumentos negociables, el cual ofrece a las empresas la oportunidad de optimizar sus flujos de efectivo y acceder a formas de financiamiento más flexibles.

Las Facturas Negociables, que operan como instrumentos financieros o títulos valores, permiten la transferencia de facturas comerciales mediante endoso o pagaré a instituciones bancarias. Esta práctica ofrece a las empresas una herramienta poderosa conocida como "factoring", un servicio que se traduce en una serie de ventajas financieras clave.

Según Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact, la Factura Negociable permite a las micro, pequeñas y medianas empresas obtener beneficios significativos, incluyendo un acceso sencillo a créditos, mayor liquidez para sus operaciones, la posibilidad de evitar generar deudas con el sistema financiero y la construcción de un historial financiero positivo.

Las Facturas Negociables pueden ser eficientemente registradas en Cavali mediante Efact, lo que simplifica el proceso de gestión documental. Estas facturas son un título valor, es decir, representan un derecho a crédito y se pueden negociar para ser transferidas parcial o totalmente, según el acuerdo entre las partes involucradas.

Inclusión financiera a partir de las Facturas Negociables

El especialista desglosa en tres pasos el proceso del servicio Factura Negociable, para facilitar la inclusión financiera, permitiendo así el acceso a créditos basados en la evaluación de dichas facturas.

Primer paso: Convertir la factura comercial a Factura Negociable.

Segundo paso: Se realizará una evaluación crediticia al solicitante (análisis de riesgo de la Factura Negociable) en base al comportamiento comercial y la relación entre proveedor y comprador.

Tercer paso: Si hay mutuo acuerdo entre el emisor y la entidad financiera, el título valor que es la factura va a dicha entidad para luego hacer el desembolso económico correspondiente.

NDP/MPG/

 

20-03-2024 | 19:11:00

Páginas