Moody´s: Retiro de AFP no reactivará economía y perjudicará a ciudadanos de a pie
Un sétimo retiro de fondos de pensiones de las AFP perjudicará la reactivación económica del país y afectará a todos los peruanos, sostuvo el vicepresidente de la calificadora de riesgo estadounidense Moody’s, Jaime Reusche.
Explicó que el gobierno tendrá que destinar mayores recursos al pago de la deuda porque se elevarán los costos de los intereses y esto implicará recorte de gastos en seguridad, salud y educación.
“Hay varios temas relacionados con este retiro. Uno es que no se entiende el beneficio del retiro. Ya estamos muy lejos de los efectos de la pandemia, de la contracción del año pasado, con una economía recuperándose. Si la intención de esta medida es estimular la actividad económica y que esto estimule el consumo, ese no va a ser el efecto”, señaló.
Curiosamente, lo que queda es lo de los más ricos, de la gente con mayor poder adquisitivo que no va a canalizar estos retiros hacia gastos ni a mayor ahorro interno o depositarlo en los bancos, sino que muy probablemente va a llevar estos ahorros afuera del país”, dijo en entrevista con un diario local.
Respecto al efecto reactivador expuesto por los parlamentarios que aprobaron el retiro del equivalente a 4 UIT (S/ 20,600) en la comisión de Economía, Reusche manifestó que ese razonamiento no es válido porque el trabajador promedio y los de bajos recursos ya retiraron todo lo que pudieron de su fondo de pensiones.
Finalmente, dijo que Moody’s tenía previsto, en el segundo semestre del presente año, cambiar de negativa a estable la perspectiva del país, pero ante el anuncio de un sétimo retiro de fondos de AFP y escándalos de corrupción, que agitan el escenario político, esto tendrá que ser evaluado y tendrá una demora.
/RAM/
Inacal brinda requisitos de calidad de la granadilla para mejorar su productividad
La granadilla es una fruta que crece en diversas zonas del Perú como Lima, La Libertad, Junín, Ancash, Huánuco, Ayacucho, Cusco y Cajamarca, además es reconocida por su sabor exquisito y textura jugosa; y con el propósito de mejorar su productividad e impulsar su comercialización a nivel nacional e internacional, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, pone a disposición la Norma Técnica Peruana (NTP) que establece las prácticas mínimas a realizar para el adecuado manejo de los frutos de la granadilla en todas sus etapas.
De esta manera el Inacal busca potenciar la calidad de este producto ya que es el sustento económico de muchos productores y sus familias. La granadilla también es reconocida por su sabor suave y múltiples propiedades como la fibra, potasio, calcio, fósforo, hierro, vitaminas, proteínas y carbohidratos.
Por ello es importante potenciar su desarrollo agroindustrial con la aplicación de estándares de calidad en la cadena productiva de este fruto para asegurar la calidad, inocuidad de la granadilla destinados para el consumo humano directo o uso industrial.
Requisitos de calidad de la granadilla
La “NTP 012.005:2023 Granadilla. Buenas prácticas de postcosecha. Primera edición", indica que para desarrollar los procesos de postcosecha de esta fruta es necesario considerar los parámetros físicos como el peso, longitud, diámetro; además de los químicos como los Grados Brix°, pH, y sensoriales como es el color, sabor, consistencia y aroma.
La norma precisa también que después de la recolección se debe tener en cuenta los siguientes aspectos respecto a la infraestructura, manipuladores y otros: contar con la indumentaria de trabajo necesaria como guantes de algodón, overol o ropa adecuada para el trabajo de manipuleo de alimentos; tener las herramientas de corte como tijeras; recipientes de recolección; además de limpiar los frutos utilizando toalla o cepillo y enjugar con abundante agua; limpiar, desinfectar y secar todos los materiales usados; así como de separar y eliminar los frutos que sufrieron daños.
En cuanto al empacado y rotulado es importante manipular el fruto con guantes y colocarlas en cajas y/o jabas sin causar daños físicos; utilizar como sistema de protección mallas en las frutas o realizar diversas divisiones utilizando cartón o espuma de polietileno; el contenido de cada empaque debe ser homogéneo y contener únicamente frutos del mismo lote, madurez, la misma variedad, calidad y color; además de evitar golpes al cargar y descargar los empaques.
En ese sentido, el material del empaque debe ser de preferencia biodegradable o reutilizable, estar limpios y libres de sustancias contaminantes. En el caso del rotulado debe incluir estos datos importantes: nombre del producto, marca comercial, dirección de la zona productiva, referencia del lugar de origen; así como la coloración, calibre, peso, número de lote y fecha de empaque.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 8 de abril del 2024?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.676 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.68 soles (viernes).
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.69 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.78 soles.
/DBD/
PRODUCE: Puerto de Chancay generará un impacto económico de US$ 4500 millones anuales al país
“Las oportunidades del Megapuerto de Chancay harán que podamos dirigirnos al mercado del Asia-Pacifico, donde vive el 55 % de la población mundial, tiene el 22 % de las importaciones y el 38 % del PBI mundial”, sostuvo.
Impacto en pesca y manufactura
“Desde ya nos comprometemos a diseñar un plan multisectorial con activa participación del sector privado para priorizar acciones, ajustes normativos e inversiones a realizar para aprovechar las oportunidades que brindará este proyecto para la economía del país”, puntualizó.
Otass reconoció buenas prácticas que favorecieron con agua potable a más de 100 mil peruanos
En el marco de la reforma de la política de integración planteada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a través del Decreto Legislativo 1620, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) implementó el "I Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Integración de Prestadores", que busca reconocer los resultados de los incentivos económicos en beneficio de la población que se ha integrado a una EPS.
Un total de 15 empresas a nivel nacional, han implementado buenas prácticas, fundamentales para lograr mejoras significativas en la calidad y continuidad del agua potable, considerando que, a través de la política de integración, más de 100 mil peruanos en 29 localidades han experimentado la optimización de sus servicios, mediante una inversión cercana a los S/ 50 millones transferidos por Otass.
Mayores capacidades para una mejor atención
Hay que resaltar que la integración de operaciones y procesos ha permitido, además, a 25 EPS optimizar sus capacidades empresariales, abarcando desde la generación de economías de escala que abaratan costos, la gestión de catastros comerciales hasta la mejora en la satisfacción de los usuarios, pasando por la implementación de tecnología y conocimientos en diversas áreas operativas.
El objetivo de este concurso va más allá del reconocimiento público a las EPS, pues busca también fomentar la implementación de estas buenas prácticas, siendo Emusap Abancay la empresa de agua que ocupó el primer puesto, debido a que como resultado de la integración de las áreas urbanas del distrito de Tamburco se han sumado 2,219 conexiones nuevas a la prestadora, en beneficio de más de 7 mil pobladores.
Se ubicó en el segundo puesto a la EPS Emapat, con más de 18 mil pobladores favorecidos en la localidad de El Triunfo sumando 1,810 conexiones activas a la empresa y en el tercer puesto a Emapa Cañete, bajo administración temporal del Otass, por incrementar 4,520 conexiones a la administración de la prestadora, a través de la integración del distrito de Nuevo Imperial y los centros poblados Augusto B. Leguía, La Florida y Carmen Alto.
Es importante mencionar que el MVCS a través del OTASS, tienen el compromiso de contribuir en la calidad de vida de más peruanos y peruanas con la implementación de la integración territorial, de procesos y prestadores, optimizando la capacidad de las EPS para adaptarse a los desafíos y promover el bienestar de la población con la mejora continua en la prestación de servicios básicos como el agua potable y el saneamiento.
/AC/NDP/
Petroperú público los informes de la consultora internacional para su reestructuración
Petroperú publicó en su portal institucional los cinco informes que fueron elaborados por el consorcio Arthur D. Little / Columbus MB Latam, el cual tiene como objetivo reforzar la gobernanza, sostenibilidad financiera y de las operaciones a nivel nacional de la compañía, en cumplimiento del Decreto de Urgencia 023-2022.
Los informes, que fueron aprobados por el directorio y presentados a la Junta General de Accionistas en julio de 2023 se encuentran a disposición del público en el portal institucional de la empresa, al que se puede acceder mediante el siguiente enlace: https://www.petroperu.com.pe/transparencia/plan-de-reestructuracion/
Además, en el mismo espacio virtual están publicadas las acciones de restructuración que aprobó el directorio de la empresa y que se ejecutarán durante el presente año, en cumplimiento del artículo 5 del Decreto de Urgencia N° 004-2024.
Petroperú precisó que la publicación de los referidos informes y de las acciones de restructuración se ha realizado salvaguardando la información que es considerada confidencial.
Con la medida, la petrolera estatal reafirmó su compromiso con la transparencia de su gestión.
/MPG/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 5 de marzo del 2024?
El precio del dólar comenzó bajando al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de comportamiento volátil de la moneda estadounidense en la región y ante una leve caída de la cotización internacional del cobre.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.683 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.688 soles.
El precio del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.70 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.76 soles.
/DBD/
MEF: El Perú puede convertirse en el primer productor de cobre del mundo
El ministro de Economía y Finanzas, José Arista Arbildo, resaltó hoy que el Perú puede convertirse en el primer país productor de cobre en el mundo, y trabajan con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) un expediente técnico para un tren que lleve los minerales del departamento de Apurímac hacia el puerto de Marcona.
Así lo mencionó durante la ceremonia de la adjudicación del megaproyecto “Anillo Vial Periférico” de Lima a un consorcio español, que implicará una inversión de 3,400 millones de dólares, para mejorar el tránsito vehicular en la capital.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), refirió que en el norte del país en La Encañada en Cajamarca hay tres grandes denuncios mineros de cobre y se necesita de infraestructura vial para sacar esta producción mineral a la costa.
“Hoy el Perú produce aproximadamente 2.8 millones de toneladas de cobre, y si producimos un millón más en el norte y un millón más en el sur estaríamos en 4.8 millones cerca de 5 millones y con eso ya estamos arañando el primer puesto, de convertir al Perú en el primer país productor de cobre del mundo y el cobre es el metal estratégico del futuro”, expresó.
“La verdad es que este país tiene inmensas oportunidades y paralelo a eso tiene enormes fortalezas económicas, una tasa de inflación bajísima, el menor nivel de endeudamiento en Latinoamérica, cuentas fiscales bien saneadas, y nuestras reservas internacionales llegan a los 76,000 millones de dólares”, añadió.
/MPG/
Tipo de cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 4 de abril del 2024?
En un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional, el precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.676 soles en el mercado interbancario nivel inferior al de la jornada previa de 3.689 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.69 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.78 soles.
/DBD/
Yape seguirá siendo gratuita para usuarios
Con más de 15 millones de yaperos y más de 10 funcionalidades que facilitan el día a día a los peruanos, la súper app del Perú garantiza que seguirá siendo gratis, así lo afirmó su líder Rufino Arribas.
“Yape es y sigue siendo gratis para sus más de 15 millones de yaperos. A ningún yapero se le cobra una comisión por usar yape al enviar o recibir dinero directamente al número de celular o a través de código QR”, expresó para la agencia Andina.
Arribas aclaró que el monto máximo para recibir yapeos es de 5 UIT (25,750 soles) al mes.
“Este límite está muy por encima del promedio que reciben los yaperos cada mes, por lo que no les afectará en su día a día. A los yaperos que lleguen al límite durante el mes, no se les cobrará ninguna comisión, pero no tendrán la posibilidad de recibir más yapeos hasta el mes siguiente. Esto solo aplica para los yapeos directos a través de número de celular o código QR.”, añadió.
En relación a los emprendedores , manifestó que si un negocio tiene un flujo mayor al límite de recepción de yapeos de 5 UIT al mes, puede contratar el nuevo servicio exclusivo Yape Empresa de manera opcional.
“Este servicio tiene un costo de 2.95% sobre las ventas del día, y ofrece diversos beneficios como agregar ayudantes, generar reportes de ventas, límites de envío y recepción de yapeos más altos, entre otros. Esta tarifa diaria es inferior al promedio del mercado de soluciones de pago que está entre el 3.5% y 4% sobre cada transacción. Los usuarios que se afilian a Yape Empresa tienen la posibilidad de desafiliarse del servicio en cualquier momento”,indicó.
Cabe resaltar que Yape cuenta con más de 2.5 millones de negocios afiliados, y de ellos, solo el 0.5% sobrepasa el monto máximo de recepción mensual de 5 UIT, según Arribas.
"Para el 99.5% restante de negocios, la gran mayoría pequeños y microemprendimientos, así como para nuestros 15 millones de yaperos, Yape es y seguirá siendo gratis”, acotó el ejecutivo.
/DBD/