El sector minero en empleo directo creció 6.4 % en enero
El Ministerio de Energía y Minas (Minem), informó que este sector generó más de 227,000 puestos de trabajo directos en el mes de enero, lo que representó un crecimiento de 6.4%, respecto al mismo mes del 2023, informó.
Se supo que la mayor cantidad de empleo se genera en los departamentos de Arequipa, La Libertad, Áncash, Moquegua, Junín, Ica y Pasco, entre otros, que permitieron superar a los 213,622 puestos de trabajo registrados en enero del año pasado.
En la distribución a nivel departamental, Arequipa mantiene el primer lugar con 30,799 trabajadores, lo que representa una participación del 13.6% respecto al total de empleos generados en el país.
La Libertad continúa en la segunda ubicación contribuyendo con el 9.6% del empleo total generado (21 729 trabajadores), mientras que Áncash se posicionó con el 9% y 20,413 trabajadores.
Respecto al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contratistas alcanzaron los 157,423, lo que significó una expansión 8.4% respecto a lo registrado en enero del 2023.
En tanto, el empleo generado por las compañías mineras creció 2.1% al llegar a los 69,836 empleos
El Minem ratifica su compromiso por impulsar y destrabar mayores inversiones mineras, pues permite generar empleos que a su vez contribuyen a dinamizar las economías, fortaleciendo los circuitos productivos y comerciales que a su vez generan beneficios para las localidades y regiones en sus áreas de influencia.
/NDP/PE/
MINEM instaló el grupo de trabajo que diseñará la Política Energética Nacional al 2050
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, participó en la Sesión de instalación del Grupo de Trabajo Sectorial para diseñar y formular la propuesta de Política Energética Nacional al 2050, con presencia de los viceministros de Electricidad, Jaime Luyo; y de Hidrocarburos, Julio Poquioma, y sus respectivos equipos técnicos.
De acuerdo a la Resolución Ministerial, este equipo técnico tiene el encargo de diseñar y formular la Política Energética Nacional al 2050, a fin de asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economía nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso y consumo de los energéticos.
El ministro Rómulo Mucho destacó la importancia del trabajo de este equipo de especialistas porque consideró que permitirá “fortalecer la seguridad energética del país, contar a futuro con una matriz energética diversificada con énfasis en las energías renovables y la eficiencia energética, con precios competitivos, a fin de promover la industria nacional y elevar el bienestar de los peruanos”
Cabe precisar que el desarrollo de la Política Energética Nacional comprende el aprovechamiento de diversas fuentes energéticas, que involucran actividades para su exploración, explotación, producción, transformación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización, a fin de satisfacer las demandas de la población y sus actividades económicas, ya que la energía es clave para el desarrollo nacional y requiere políticas que aseguren su uso eficiente, seguro y sostenible, para una transición energética justa.
Por ello, la Dirección General de Eficiencia Energética del Minem, que tiene a cargo la Secretaría Técnica, señala que el Grupo de trabajo abordará temas que aporten a la seguridad energética de corto, mediano y largo plazo.
Durante la sesión de instalación de este Grupo de Trabajo participó también el titular de la Dirección General de Eficiencia Energética del Minem, José Meza; así como los titulares de la Dirección General de Electricidad, Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad, de la Dirección General de Hidrocarburos, la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos, entre otros funcionarios del Minem.
/NDP/PE/
Sunat rematará 27 inmuebles valorizados en más de S/ 67 millones
Día de la Conciliación y la Corresponsabilidad: Conoce 5 consejos prácticos
El 27 de marzo de cada año se conmemora el Día de la Conciliación y la Corresponsabilidad, una fecha que resalta la importancia de promover el equilibrio en la vida de las y los colaboradores, y fomenta la igualdad en las relaciones dentro y fuera de la empresa. En un entorno cada vez más cambiante y genuino, la búsqueda de la igualdad en el trabajo se convierte en una necesidad para que las organizaciones se adecúen a las demandas sociales.
El Índice de Igualdad de Oportunidades de Datum (2022) reveló que 42% de las y los colaboradores encuestados habían considerado abandonar su organización debido a sus preocupaciones sobre diversidad e inclusión, así como un 39% que consideraba que no existe igualdad de oportunidades para progresar, así como remuneraciones justas. Ante ello, Rossina Castagnola, Directora de Talento y Sostenibilidad de Konecta Perú, presenta 5 consejos para involucrar al talento en la gestión por la igualdad en las organizaciones.
- Fomenta la participación activa. Difundir plataformas y fomentar espacios donde el talento pueda expresar sus opiniones, ideas y preocupaciones sobre la igualdad, permitirá construir espacios de diálogo abiertos y participativos.
- Organiza grupos de trabajo. Fomentar la creación de equipos multidisciplinarios que construyan iniciativas para la promoción de igualdad, permitirá una gestión más cercana y abierta. Además, incluir a colaboradores de diversos niveles y edades también permitirá reducir la brecha generacional.
- Construye alianzas con organizaciones externas. Obtener nuevas perspectivas distintas permitirá que las propuestas se centren en la igualdad de género y la diversidad, bajo la visión de agentes especializados que ofrezcan propuestas en materia técnica.
- Reconoce y recompensa el compromiso. Agradecer y celebrar el compromiso del talento con la igualdad implica asumir, desde la organización, una posición y un compromiso genuino con la construcción de un espacio de igualdad.
- Monitorea los datos de igualdad. Establecer métricas para medir el progreso de la igualdad y la diversidad permitirá establecer metas alcanzables y evaluar permanentemente el impacto de tus acciones. Además, facilitará el proceso de información regular a tu talento.
/DBD/
Gas natural llega a cuatro hospitales en su etapa inicial
Siguiendo con su objetivo de abastecer de energía limpia a los hospitales del Perú, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), anunció que las empresas instaladoras se encuentran realizando los trabajos de instalación interna que permitan conectar el servicio de gas natural.
El programa BonoGas ha permitido financiar el costo total de la conexión de gas natural, que incluye instalación interna, derecho de conexión y acometida, así como la implementación de una estación de regulación y medida, que permita regular la presión del suministro de gas y medir la cantidad suministrada al centro de salud.
En esta línea, cabe resaltar que, el FISE asumirá el costo de la conversión de equipos, los cuales vienen trabajando con diésel y tendrán que ser adaptados al gas natural, a lo que se suma la necesidad de implementar termotanques que permitan abastecer de agua caliente a los nosocomios.
El servicio de gas natural permitirá abastecer de este combustible seguro y económico a las calderas, termas, zona de cocina, centro de lavado e incubadoras, contribuyendo al acceso de energía a menor costo para la salud pública.
En esta etapa inicial, el MINEM ha destinado el monto aproximado de S/ 4.7 millones para la ejecución de este proyecto en los hospitales Daniel Alcides Carrión (Callao), Sergio E. Bernales (Comas), San Juan de Lurigancho y Regional Docente (Trujillo), esperando suscribir convenio con otros seis hospitales.
Este servicio contribuirá a generar ahorros anuales por encima de S/ 3.4 millones, en comparación con los combustibles más costosos como el diésel o el GLP, por lo que resulta ser una alternativa que contribuirá a mejorar el servicio de atención de los pacientes y público en general.
/DBD/Minem
El 69% de la población femenina se posiciona como usuaria principal de los créditos prendarios
Las solicitudes de créditos prendarios, conocidos como el empeño de un objeto valioso, han ganado bastante terreno entre las mujeres por encima de los hombres.
De acuerdo con Caja Piura, se alcanzaron más de 76 millones de soles en colocaciones a nivel nacional en su institución. Además, el 69% de la población femenina se posiciona como la principal usuaria de esta, frente al 31% de los varones.
Para Óscar Vílchez, Gerente Regional Nor Oriente de la referida entidad financiera, el perfil de las mujeres que solicitan crédito prendario tiene un rango de edades entre los 25 y los 55 años.
Asimismo, entre dicha población se incluye tanto a jóvenes emprendedoras como a mujeres adultas con necesidades financieras diversas.
En consideración de Caja Piura, las mujeres ven en sus joyas una solución rápida y oportuna para cubrir necesidades urgentes en la que se destacan el pago de servicios básicos, pago de pensiones de colegios y universidades, así como también contar con capital de trabajo para para iniciar pequeños emprendimientos.
"El abanico de perfiles demuestra la versatilidad de esta modalidad de financiamiento y su capacidad para adaptarse a las necesidades de diferentes grupos demográficos", según Vílchez.
/MPG/
Produce verifica y garantiza abastecimiento de recursos en terminales pesqueros
Próximos a la celebración de Semana Santa, la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, recorrió el Mercado Mayorista Pesquero de Villa María del Triunfo para verificar el abastecimiento de recursos de hidrobiológicos y garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias de inocuidad y salubridad, en este importante establecimiento que provee de pescado y otras especies a toda la capital.
“Estamos viendo que hay variedad de pescado como bonito, corvina, lenguado, entre otros. Este terminal está en óptimas condiciones y las personas pueden venir a comprar con plena garantía, a precios muy bajos, de esta forma contribuimos en combatir la anemia sobre todo en nuestros hijos en edad escolar”, mencionó la ministra.
Durante la visita, la titular del Ministerio de la Producción (Produce) hizo énfasis en la importancia de consumir pescado, sobre todo en las mesas populares, por el gran aporte nutricional que este alimento ofrece.
Además, junto a la presidenta ejecutiva del Organismo de Sanidad Pesquera (Sanipes), Mónica Saavedra, se verificó las condiciones de salubridad e inocuidad con las que se ofertan los recursos hidrobiológicos y se resaltó que los días 25 y 26 de marzo se realizarán supervisiones en todos los mercados mayoristas pesqueros del país.
En tanto, se conoció que, por el momento, los precios se mantienen estables y al alcance de todos los bolsillos.
Consumo de bonito
Produce comunicó que, en enero y febrero, en Lima Metropolitana, se ha observado un importante crecimiento de consumo de recursos pesqueros impulsado por un aumento de bonito (+119.9 %), lisa (+71.6 %), caballa (+43.6 %) y perico (+45.7 %).
Las especies de mayor consumo para estas festividades incluyen bonito, perico, pota, jurel, caballa, lisa, cabinza, lorna y machete. Estas especies son procedentes de las localidades de Pucusana, Huacho, Callao, Atico, Ilo, Paita y Ancón, reconocidas por la notable participación de la pesca artesanal. Por tanto, se anticipa un mayor dinamismo de la actividad pesquera durante Semana Santa.
/MPG/
Conoce los cinco pasos para lograr una ciudad con una luminaria responsable
Con la llegada de la Hora del Planeta, un movimiento global que busca generar concienciar sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, es fundamental destacar la relevancia de adoptar prácticas sostenibles en nuestro día a día.
Benjamín Cabezas, CEO de Ledvance para la Región Andina, presenta cinco pasos clave para sumarse a esta causa con luminaria responsable:
-Alumbrado público y cargadores eléctricos para autos: En el mercado peruano, el alumbrado público y los cargadores eléctricos para autos están marcando una diferencia significativa en la reducción de emisiones y el consumo energético.
-Energía renovable con paneles solares: Los paneles solares son una forma eficiente y respetuosa con el medio ambiente de generar energía. En este sentido, las luminarias solares se erigen como una solución clave para iluminar espacios de manera sostenible, reduciendo la dependencia de fuentes de energía no renovables.
-Iluminación inteligente para exteriores: Las luminarias smart representan una tendencia en alza para espacios exteriores, ofreciendo no solo eficiencia energética, sino también funcionalidades avanzadas como sensores de movimiento y programación remota, lo que permite un uso más inteligente y eficiente de la energía.
-Iluminación comercial y arquitectónica: En el ámbito comercial, las luminarias juegan un papel crucial en la presentación de productos y la experiencia del cliente. Desde anaqueles en supermercados hasta tiendas de ropa, la iluminación comercial contribuye no solo a destacar los productos, sino también a crear ambientes atractivos y acogedores. Asimismo, la iluminación arquitectónica, mediante tiras LED y otros elementos, puede realzar espacios arquitectónicos destacados de manera eficiente y estética.
-Iluminación industrial y eficiencia energética: En los almacenes e instalaciones industriales, la iluminación juega un papel fundamental en la seguridad y la productividad.
/MPG/
La tecnología podría minimizar las dificultades de créditos en 60% de los emisores peruanos
La adopción de nuevas tecnologías por parte de los emisores de créditos se ha convertido en un factor esencial para una mejor administración. Esto proporciona diversas ventajas como la optimización de procesos, mejora en la eficiencia y seguridad y la toma de decisiones estratégicas para fortalecer la salud financiera.
En el Perú existen más de 170 empresas en la industria fintech que emplean la tecnología para ofrecer soluciones innovadoras en los procesos y servicios financieros.
En cierto modo, a pesar de tener un contexto cada vez más digital, 3 de cada 5 empresas experimentan dificultades en su gestión de créditos. De acuerdo con Verónica Crisafulli, CEO y fundadora de MO Credit Management Platform, los emisores deben innovar e implementar tecnología para reducir este porcentaje considerablemente y hacer eficientes los procesos para reducir la carga laboral y poder enfocarse en temas estratégicos de la compañía.
“Sabemos que la implementación de tecnología para los emisores de crédito ya no es un gusto, ahora se trata de una mejora para agilizar procesos y así los directivos puedan enfocarse en temas estratégicos", afirma Crisafulli, CEO y fundadora de MO Credit Management Platform.
"Además, esta digitalización optimiza las fases, potencia la eficiencia y la seguridad, añadiendo una toma de decisiones estratégicas para fortalecer la salud financiera de cada uno de ellos, reduciendo significativamente el porcentaje que tienen por malas experiencias en la gestión de créditos”, añade
De acuerdo con un estudio de McKinsey y la Asociación Internacional de Gerentes de Cartera de Crédito, 6 de cada 10 empresas o emisores han incrementado el uso de nuevas tecnologías y técnicas analíticas avanzadas como el aprendizaje automático para una gestión más avanzada en las carteras de crédito en los últimos dos años. Asimismo, cerca del 75% de las entidades financieras han implementado soluciones FinTech, a través de soluciones propias, en alianzas con startups o una combinación de ambas.
En tal sentido, la fundadora de la plataforma también indica que adoptar herramientas digitales como Inteligencia Artificial (IA) y machine learning, crea un aprendizaje automático, el cual puede ayudar a mejorar la productividad en la administración de cartera al utilizarla para automatizar tareas repetitivas como la recopilación y análisis de datos.
“Si bien contamos con que un 60% de las empresas emisoras de crédito han implementado alguna tecnología que los ayude a optimizar procesos y mejorar la gestión de sus carteras de crédito, aún hace falta que se adopten más herramientas digitales en la industria. De esta manera, la productividad de la empresa puede incrementar y verse beneficiada a largo plazo”, concluye la directiva.
/NDP/MPG/
El proceso de portabilidad numérica se suspenderá los días 30 y 31 de marzo
Los días 30 y 31 de marzo será suspendido temporalmente el procedimiento de portabilidad numérica de los servicios de telefonía móvil y fija debido a que, en ese lapso, los equipos, sistemas y la información de la base de datos de este mecanismo se trasladará al nuevo administrador, Mediafon del Perú, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
En la Actulidad, la base de datos de la portabilidad numérica es administrada por Inetum España - Sucursal Perú y el próximo 1 de abril de 2024, Mediafon del Perú iniciará operaciones.
Durante esos dos días, las empresas operadoras no procesarán solicitudes de portabilidad, por lo que el Osiptel recomienda a los usuarios que deseen cambiar de operador manteniendo su mismo número, que tramiten su solicitud hasta el 29 de marzo o a partir del 1 de abril.
La suspensión temporal ha sido dispuesta por el Comité de Portabilidad, integrado por representantes del Osiptel, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y las empresas operadoras, como parte del proceso de incorporación de Mediafon del Perú como nuevo administrador de la base de datos de la portabilidad numérica para el periodo 2024-2029.
De acuerdo con las coordinaciones hechas entre el Osiptel y las empresas operadoras, estas deberán informar a sus abonados que las solicitudes de portabilidad numérica no se tramitarán el 30 y 31 de marzo del 2024, y que la portabilidad numérica funcionará con absoluta normalidad antes y después de esas fechas.
Cabe recalcar que la suspensión del procedimiento de portabilidad numérica aplicará a todo el territorio nacional y no afectará la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones.
/MPG/