Tipo de Cambio:¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 15 de abril del 2024?
La cotización del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
El precio de venta del dólar se sitúa en 3.716 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.705 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.71 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.80 soles.
/DBD/
¿Jefe o líder? 5 cualidades que buscan los centennials en sus líderes
En un mundo laboral diverso y dinámico, la gestión del talento requiere un enfoque estratégico para construir espacios de trabajo que se ajusten a las expectativas del talento. El encuentro de diversas generaciones ha generado una revisión sobre quién lidera los equipos, enfatizando la diferencia entre un jefe/a, que representa la autoridad formal, y un líder/lideresa, centrado en relaciones sólidas, colaboración y desarrollo sostenible. Mientras las generaciones pasadas buscaban estabilidad laboral y beneficios económicos, las nuevas generaciones integran expectativas más humanas y experienciales, definiendo la tendencia futura.
Según el INEI (2023), la Generación Z en el Perú representa cerca de 7 millones de personas que, hacia el 2026, estarían insertadas al 100% en el mercado laboral, alcanzando cerca del 30% de todas las personas activas para el 2030. En base a ello, de acuerdo al estudio “Generación Z: Desafiando las Preferencias de los Centennials en el Mundo Laboral” (2023), realizado por Konecta con la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura (PAD), los centennials mantienen una visión bastante específica de sus expectativas en el espacio laboral valorando un liderazgo humano y cercano.
En ese sentido, Rossina Castagnola, Directora de Talento y Sostenibilidad de Konecta Perú, comparte 5 cualidades que busca la Generación Z en sus líderes.
- Bienestar. Buscan liderazgo que sean ejemplar y que promueva la generación de rutinas y hábitos saludables. La preocupación por el bienestar físico y mental es una prioridad.
- Visibilidad. Valoran el reconocimiento laboral inmediato y más pronunciado que otras generaciones. La instantaneidad y la visibilidad son clave para esta generación.
- Autonomía. Valoran participar y ser parte de solución de problemas y elaboración de propuestas. Prefieren tener la capacidad de decidir qué hacer en lugar de recibir órdenes directas. La autonomía en la toma de decisiones es un aspecto crucial.
- Empoderamiento. Buscan líderes que adopten un enfoque cercano, que desafié su talento, empoderándolos y brindándoles autonomía en sus roles. La jerarquía tradicional cede espacio a un liderazgo más colaborativo y participativo.
- Cultura de retos. Prefieren una cultura laboral que ofrezca desafíos significativos donde puedan retarse, aprender otros roles, contribuir activamente y aprender de manera consistente, enriqueciendo su crecimiento personal y profesional.
Transformar los entornos laborales a partir del reconocimiento y la valoración de las expectativas generacionales implica una estrategia clave para fomentar la creación de liderazgos dentro de las organizaciones, comentó Castagnola.
/DBD/
Venta de autos eléctricos creció 50% en primer trimestre de 2024
El mercado de vehículos electrificados en el Perú continúa experimentando un crecimiento significativo. Según datos proporcionados por la Asociación Automotriz del Perú (AAP), las ventas de vehículos con esta tecnología aumentaron en un 50% durante el primer trimestre del año, alcanzando un total de 1,433 unidades inmatriculadas.
“El dinamismo del mercado de vehículos electrificados de Perú se explica, en gran parte, por la demanda de los autos híbridos. Casi el 89% de los autos comercializados en Perú cuentan con esta tecnología, siendo un 36% de ellos vehículos híbridos eléctricos (HEV) y el resto vehículos híbridos leves (Mild HEV). Con esta tecnología podemos comenzar a reducir las emisiones desde hoy mismo”, explicó David Caro, gerente de Marketing y Asuntos Corporativos de Toyota del Perú.
El Ejecutivo destacó que los híbridos eléctricos son la opción más conveniente para los consumidores, ya que no requieren preocuparse por la carga, una de las principales inquietudes dada la limitada cantidad de estaciones de carga. A nivel nacional, hay 58 estaciones de carga, pero solo 8 de ellas son estaciones de carga rápida.
Además, estos vehículos están dentro de un rango de precio más accesible para los consumidores, en comparación con otras tecnologías electrificadas. "Por esta razón, consideramos que los híbridos eléctricos son la opción de transición más adecuada para el país", añadió.
Durante el primer trimestre, se vendieron más de 1,200 autos híbridos, de los cuales 514 unidades inmatriculadas fueron HEV. Esta tecnología combina un motor a combustión con uno eléctrico, lo que contribuye a reducir hasta un 40% de las emisiones de CO2, en comparación con un 10% de los Mild HEV.
En cuanto a la distribución geográfica de las ventas, Lima concentró casi el 83% de las ventas de autos electrificados, seguida por Arequipa y Trujillo, con participaciones del 5.7% y 3.3%, respectivamente. Existe un interés creciente por parte de las marcas de autos en expandir su presencia a más regiones del país desde el año pasado.
/AC/NDP/
Día del Helado: Conoce cuál es el perfil del consumidor peruano mediante los aplicativos de pedidos
Cada 12 de abril se celebra el Día del Helado, una ocasión perfecta para rendir homenaje a uno de los postres más queridos por personas de todas las edades.
En tal sentido, PedidosYa da a conocer cuáles son los gustos y preferencias de consumo en la plataforma.
Sin dudas, el helado se consolida año tras año como uno de los postres más populares entre los peruanos, transformándose en una tradición que va más allá de simplemente disfrutar un momento dulce, uniendo a familias y amigos. De acuerdo con un informe realizado por PedidosYa, las órdenes de helado aumentaron un 20.4% el último año en el país.
Según los datos arrojados por la referida firma, el chocolate se posiciona en el puesto Nº1 de los sabores más pedidos en Latinoamérica. Por su parte preparaciones con Oreo, en el puesto n°2, y dulce de leche, en el n°3, completan el top de la región.
No Obstante, el informe dio a conocer que en Perú los 5 sabores preferidos son:
- Preparaciones con Oreo
- Chocolate
- Vainilla
- Fresa
- Mango
A su vez, las marcas más solicitadas en la aplicación son: McDonald’s, Gelarti, las paletas Zacatecas, las distintas opciones de Pinkberry y Blu. De otro lado, en PedidosYa Market destacan los productos de D’onofrio, siendo los favoritos los Bombones, Peziduri, Sandwich de vainilla, Alaska, así como los Kit Kat.
Los horarios de mayor consumo de helados a través de la plataforma son los domingos entre las 2 p.m. y las 6 p.m. Otras marcas destacadas son Franüi, Haagen-Dazs, emprendimientos como La Latteria, Crem de la Crem, entre otros similares.
Para finalizar, a nivel regional, el cuarto y medio kilo de helado son las opciones más elegidas a la hora de comprar.
/MPG/
El Pronabec visitó El Carmen, distrito con más población afroperuana, para difundir información sobre sus becas
Solo 3 de cada 10 jóvenes afroperuanos accede a la educación superior, señala un estudio del Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación busca cambiar esta realidad y con este objetivo visitó El Carmen, el distrito con mayor población afrodescendiente en el país, ubicado en la provincia de Chincha, Ica, y difundió información sobre las becas vigentes y los beneficios de cada una de ellas.
En el colegio Nuestra Señora del Carmen y el centro educativo Hoja Redonda, se informó sobre la modalidad de postulación de Beca 18 a la que la población afroperuana puede postular de forma exclusiva, debido a sus condiciones de vulnerabilidad, así como las oportunidades que el Pronabec les brinda otorgándoles un puntaje adicional en los concursos.
Los estudiantes de ambos colegios se mostraron entusiasmados de participar en las siguientes convocatorias de becas del Estado peruano y así poder lograr la anhelada meta de estudiar en una universidad o un instituto de calidad.
“Es importante para nosotros que cada una de las becas, en sus modalidades especiales, pueda entregarse a la población para la cual está diseñada. La idea es unir esfuerzos con la sociedad civil y las asociaciones para poder hacer que la información llegue oportunamente a los estudiantes”, explica Ronald Coronado, director de Gestión de Becas del Pronabec, durante su visita a los colegios de El Carmen.
El Pronabec también se reunió con representantes de la Asociación Negra Margarita. Yolanda Fernández, coordinadora de Educación de la organización, indicó que muchos jóvenes afroperuanos no acceden a la educación superior debido a limitaciones económicas, por lo que las becas del Pronabec son una oportunidad de romper la brecha de pobreza entre ellos.
Por su parte, Rossmary Palma, miembro de esta asociación y actual regidora de la Municipalidad de El Carmen, aseguró que buscan articular esfuerzos con el Pronabec. “Queremos que esta información llegue a todos los rincones de nuestro distrito, para que los jóvenes puedan tener una esperanza de luchar por sus estudios, a través de las becas que ofrece el Estado”, agregó.
Modalidad especial de Beca 18 para afroperuanos
Hace un par de años se diseñó la modalidad Comunidades Nativas Amazónicas y Población Afroperuana (CNA y PA) de Beca 18, gracias a la cual los peruanos de dichos grupos vulnerables pueden postular con requisitos más flexibles a la beca integral, para que tengan más posibilidades de estudiar una carrera profesional con todos los gastos pagados por el Estado peruano.
En esta modalidad, los miembros de la población afroperuana no tienen límite de edad para postular y solo requieren acreditar una calificación de medio superior en los dos últimos grados concluidos de secundaria, no un tercio superior como en otras modalidades. Tampoco deben estar clasificados como pobres o pobres extremos.
La población afrodescendiente que busque postular bajo esta modalidad, debe acreditar su pertenencia a la población afroperuana a través de un anexo que lleve la firma manuscrita, sello y huella digital de un representante de una organización que sea parte del Registro de Organizaciones representativas afroperuanas del Ministerio de Cultura.
Hasta la fecha el Pronabec ya entregó 215 becas integrales a peruanos afrodescendientes, la mayoría de ellos accedieron a través de la modalidad especial de Beca 18 (69%) y concursos como Beca Continuidad, Beca Permanencia, Beca Hijos de Docentes y Beca Generación del Bicentenario.
Para conocer más sobre la modalidad CNA y PA de Beca 18, pueden revisar las bases del concurso que se encuentran publicadas en www.pronabec.gob.pe/beca-18/. Ante consultas o dudas, pueden escribir al Facebook www.facebook.com/PRONABEC/, contactarse a la línea gratuita 080 00 00 18, a la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.
/NDP/PE/
El Perú desarrollaría considerablemente con la Construcción de un Puerto Espacial en Piura
La construcción de un Puerto Espacial (Spaceport) en Talara (Piura) abre inmensas posibilidades de desarrollo para el Perú porque permitirá adquirir enorme capacidad técnica, desarrollo científico, económico, comercial y turístico muy grande, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
Señala que el Perú es un país privilegiado por su ubicación geográfica. Al estar cercanos a la línea ecuatorial, el ahorro en combustible en el lanzamiento de naves espaciales es de 30% y ese ahorro se convierte en 30% más de capacidad de carga en los trasbordadores que realizarían estos vuelos.
Ello puede dar idea del gran negocio logístico que este proyecto podría significar para el país, remarcó.
ProInversión precisa que el proyecto “Spaceport” se encuentra aprobado en el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (IMIAPP) del Ministerio de Defensa (Mindef) considerando la ubicación en Talara. La Fuerza Aérea del Perú (FAP) está evaluando si esa es la ubicación correcta para el desarrollo del proyecto o si tendrá que decidir en otra ubicación para que sea viable.
Explica que eso es lo primero que debe pasar, definir la locación del proyecto. Luego de ello se tendrá que ver si estamos en las condiciones técnicas para formular y estructurar el proyecto como iniciativa estatal o privada. De ser la primera alternativa, ProInversión firmaría un convenio de encargo tripartito entre Mindef, FAP y la Agencia; de ser la segunda opción, que seria la más conveniente, se promocionaría el proyecto para que un privado pueda presentar una propuesta. En la modalidad de Proyectos en Activos, en esta opción el riesgo de inversión es todo del privado.
“Es un reto importante no sólo para ProInversión sino para el país en su conjunto. Inclusive para el ente técnico que es la FAP, ya que es la primera vez que se tendrá la experiencia en formular y estructurar un proyecto de esta magnitud. De continuar el proyecto como iniciativa estatal, la agencia seria el OPIP (Oficial de Protección de Instalaciones Portuarias)", señaló la entidad
Entre tanto, una Comisión del Comando Espacial de Estados Unidos está dando asesoría técnica a la FAP para el adecuado desarrollo del proyecto.
/NDP/PE/
Gobierno publicó una propuesta para la implementación del peaje electrónico a nivel nacional
Con la finalidad de contribuir a la óptima circulación de los usuarios de las vías del país, así como desincentivar la evasión del pago de peaje, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó un proyecto normativo para modificar el Reglamento Nacional de Tránsito (RTRAN) e implementar el peaje electrónico en las carreteras concesionadas y no concesionadas.
La medida busca reducir el tiempo de viaje de los usuarios, que se extiende por el congestionamiento vehicular en las garitas de peaje durante los días feriados, los fines de semana y otras ocasiones.
La propuesta normativa, publicada en el diario oficial El Peruano, mediante la Resolución Ministerial N° 155-2024-MTC/01.02, incorpora en el RTRAN la definición “PEAJE-TEC”, dispositivo incorporado al vehículo que permitirá su identificación, la cuantificación del monto del peaje y su pago automático. Puede ser, por ejemplo, la calcomanía holográfica de seguridad (tercera placa).
De la misma manera, se establecen obligaciones a los conductores, como circular por el carril del peaje electrónico solo cuando tenga el PEAJE TEC; y a las entidades o empresas concesionarias, que deberán señalizar los carriles de peaje electrónico a cargo de la vía, en el marco del cumplimiento de las normas de tránsito vigentes. Además, se tipifican tres infracciones vinculadas a los peajes.
El proyecto normativo permite que el conductor que no pagó el peaje pueda evitar el inicio del procedimiento sancionador, siempre y cuando realice el pago antes de las 48 horas.
Este escenario resulta beneficioso para el conductor, ya que evitaría el pago de multas administrativas (más costosas que la tarifa del peaje); así como para el gestor de la vía, ya que contaría con el recaudo.
La iniciativa establece que en el plazo de 45 días hábiles se contará con lineamientos para la implementación y operatividad del PEAJE-TEC; y se realizarán las coordinaciones con los concesionarios para la estrategia de la puesta en marcha.
Las instituciones privadas, entidades públicas y la sociedad en general tienen plazo hasta el 26 de abril del presente año, para remitir sus aportes y comentarios a la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial, por el correo: [email protected] o por mesa de partes del MTC (Jr. Zorritos 1203, Cercado de Lima).
/MPG/
Tipo de Cambio:¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 12 de abril del 2024?
El precio del dólar comenzó subiendo al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en línea con el comportamiento de la moneda estadounidense en la región y a pesar del fuerte avance de la cotización internacional del cobre.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.702 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.693 soles.
El precio del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.71 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.77 soles.
/DBD/
En lo que va del 2024 la inversión minera creció en el primer bimestre un 22.4%
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, adelantó que la inversión minera entre enero y febrero bordeó los 650 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 22.4%, en comparación al mismo período del 2023.
“El Perú sigue siendo atractivo para la inversión minera. Nuestra meta este año es superar largamente la inversión del 2023 que fue de 4,500 millones de dólares. Estamos hablando de superar los 5,000 millones de dólares”, anunció.
El titular de la cartera de Energía confirmó la recuperación de los principales indicadores, como producción, exportaciones e ingresos fiscales por la mayor actividad minera, considerando que la producción de cobre se incrementó en 14%, mientras que la de oro en 29%, plata 17%, plomo 28.5% y molibdeno 59%
Rómulo Mucho, afirmó que “El importante crecimiento de la producción minera en el último mes, así como el incremento de la inversión en proyectos del sector, permitirían incrementar la generación de empleo en el país”.
“El reto es que a fin de año debíamos superar los 3 millones de toneladas de cobre y estamos en el camino de cumplirlo”, manifestó.
Con relación al empleo, la minería ha generado a febrero 227,032 empleos directos, un 6.2% más que en el mes anterior. Las exportaciones mineras también registraron un crecimiento importante, porque a inicios de año suman operaciones por 3,104 millones de dólares, lo que representa una expansión de 14.7%, en relación a enero del 2023.
Rómulo Mucho precisó que la minería generó recursos para municipios y regiones por más de 2,351 millones de soles, por canon, regalías mineras y otros conceptos.
/NDP/PE/
Midagri y Produce fomentarán la demanda por granos andinos
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y el Ministerio de la Producción, llevaran a cabo las acciones estratégicas, que permitan fomentar la demanda de granos andinos, de la mano de la industria nacional.
Con esa finalidad, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, sostuvo una reunión con el ministro de Producción, Sergio González, en la sede principal del Midagri, a fin de articular el trabajo.
Durante su intervención, detalló la necesidad de fortalecer la articulación productiva comercial de los pequeños productores de quinua, kiwicha y cañihua del país, ubicados mayormente en la sierra sur del Perú.
Asimismo, manifestó la necesidad de concertar con el sector privado los detalles de la medida y buscar consensos para lograr la sostenibilidad rural en el país.
Como se sabe, el pasado 3 de abril, durante su intervención ante el Congreso de la República, el titular del Midagri anunció que viene trabajando en un gran proyecto para granos andinos que permitirá desarrollar todo el sur peruano.
Superalimentos
Los granos andinos son considerados como superalimentos debido a su contenido de metabolitos primarios como almidones, minerales, proteínas, vitaminas, ácidos grasos, glucósidos y azúcares, así como metabolitos secundarios como saponinas, alcaloides, taninos, oxalatos, carotenos, antocianinas y betacianinas.
Estos componentes proporcionan beneficios significativos para el funcionamiento celular y de los tejidos, convirtiendo a los granos andinos en alimentos fundamentales para mantener una buena salud y se constituyen en estandartes de la Campaña Nacional de lucha contra la desnutrición.
También, la siembra y cosecha de estos granos andinos representan el sustento económico de más de 125,000 familias altoandinas.
Según el Midagri, durante el 2020 la producción de estos superalimentos generó 5.7 millones de jornales en el campo. Entre las regiones productoras destacan Puno, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huancavelica, La Libertad y Arequipa.
/MPG/