Puertos movilizaron más de 54 millones de toneladas de carga en el 2023
Cifras de TM
Cifras de TEU
AFP: Afiliados podrán recuperar aportes y rentabilidad
La Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó en segunda votación ampliar el plazo, hasta el lunes 15 de abril, para que 2,728 entidades estatales se puedan acoger al Régimen de Reprogramación de Pago de Aportes Previsionales (REPRO AFP III), cuya vigencia vencía el 28 de febrero, y paguen la deuda de S/12,166 millones que mantienen con más de 431,000 afiliados a las AFP.
El proyecto de ley N° 6834, de autoría de la parlamentaria Roselli Amuruz (Avanza País), obtuvo esta vez 19 votos a favor, 3 en contra y 0 abstenciones.
De esa manera, se modifica el párrafo 5.1 del artículo 5 de la Ley N° 31888, que establece el REPRO AFP III, y se decreta que las entidades pueden solicitar la reprogramación de su deuda a las AFP, presentando su solicitud de acogimiento hasta el 15 de abril de 2024.
En la primera votación, efectuada el último lunes 19 de febrero, la iniciativa legislativa tuvo 17 votos a favor, 6 en contra y 2 abstenciones.
Beneficios
El REPRO AFP III es un régimen con el cual se podrá devolver los aportes devengados y no pagados hasta el 31 de diciembre de 2022, y las entidades pueden presentar su solicitud de acogimiento en la web de AFPnet : www.afpnet.com.pe.
La ampliación de su vigencia permitirá que las entidades de los tres niveles del gobierno (nacional, regional y municipal), cumplan con honrar sus deudas con 431,936 afiliados, a quienes les descontaron mensualmente de sus sueldos los aportes de AFP, pero no los depositaron en sus Cuentas Individuales de Capitalización (CIC).
Además, estos trabajadores estatales, entre pensionistas y afiliados, podrán recuperar sus aportes y la rentabilidad que hubieran obtenido en caso hubieran sido pagados oportunamente.
Igualmente, los organismos del sector público que se acojan al REPRO AFP III se beneficiarán con la extinción de multas, recargos e intereses.
Así, la deuda del Estado se reduciría en 89%, pasando de más de S/ 12,166 millones a poco más de S/ 1,295 millones, sin afectar los aportes y la rentabilidad de los afiliados.
Finalmente, las instituciones estatales podrán solicitar la suspensión de los procesos de cobranza judicial iniciados por las AFP por las deudas acogidas a este régimen.
/MPG/
APEC 2024 reconoce aporte de las pymes en el fortalecimiento de las economías
La supervisora del proyecto Emprender Exportando, Rosario Quiróz, destacó hoy que las economías APEC reconocen el aporte de las pequeñas medianas empresas (pymes) para el fortalecimiento de los aparatos productos del Asia Pacífico.
Por ello, en el marco de APEC 2024, explicó que en este foro se estaría planteando la posibilidad de incorporar a las pymes como un operador económico autorizado para mejorar su posición en el comercio internacional.
Detalló que se trata de figura que ya existe en el Perú pero que se aplica básicamente a medianas y grandes empresas.
“Es una propuesta que presentaremos hoy con el objetivo de lograr un consenso en las economías APEC porque facilitaría que más pymes puedan exportar y que se mantengan en el mercado”, mencionó.
La evaluación de este tema en el marco de los talleres APEC 2024 estaría concluyendo este miércoles. “Esperamos contar con el apoyo de las otras economías para que se incorpore en la agenda de trabajo del foro”.
Taller
Esta mañana se desarrolló el taller del proyecto Emprendimiento Exportador: promoción para la exportación de mipymes, comunidades rurales y jóvenes, con la participación de delegaciones de las economías APEC.
El Perú plantea la inclusión del potencial exportador sin explotar que hay en todo el país. “Se trata de un programa inclusivo que trabaja bastante con comunidades rurales, mipymes del interior del país, con jóvenes y mujeres desde sus perspectivas”.
Comentó que este trabajo pasa necesariamente por el fortalecimiento de capacidades. “Uno de los factores que limita el avance de una persona y su desarrollo tiene que ver con el conocimiento”.
De este modo, una prioridad es fortalecer las capacidades en materia de comercio exterior, comercio electrónico, aduanas y política tributaria. “Con ello buscamos que las personas tengan solvencia suficiente que le permita tomar decisiones informadas”.
La idea es, posteriormente, asegurar un acompañamiento para que los trámites que deba realizar sean fluidos. “Hay que tener presente que más del 90% de las unidades empresariales en el Perú son micro, pequeñas y medianas empresas”.
Explicó que en el marco del taller de la mañana se pudo conocer aquello que nos podría estar faltando para impulsar las exportaciones pyme y que se podría estar trabajando con las economías APEC.
En este sentido, mencionó la certificación de origen. “Ello permitiría aprovechar las sinergias que participan en el foro para trabajar un tema de origen. Es importante, por ejemplo, en el caso de los tejidos poder vender ese producto y que llegue al país de destino con un tratamiento de origen”.
Esa es una práctica que ya la están utilizando Corea y Japón con certificación de origen para sus pymes. “Si se aplicara en el Perú ya no se tendría que hacer más trámites para llegar a la economía de destino”, dijo.
/ANDINA/PE/
En dos meses Perú y Emiratos Árabes Unidos comenzarán negociación para acuerdo comercial
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, indicó hoy que el Perú y Emiratos Árabes Unidos (EUA) acordaron iniciar negociaciones, en los próximos meses, para alcanzar un acuerdo comercial.
Así lo manifestó tras reunirse con el ministro de Comercio de Emiratos Árabes Unidos, Thani bin Ahmed Al Zeyoudi, en el marco de la 13° Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (CM13), que se realiza en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.
EAU es el principal socio comercial del Perú en el Medio Oriente y representa un mercado de 9.4 millones de potenciales consumidores, con un PBI per cápita de 52,000 dólares. Este país importa el 90% de sus necesidades alimenticias, lo cual representa grandes oportunidades para las exportaciones peruanas, en especial del sector agrícola.
El ministro de Comercio de Emiratos Árabes Unidos, Thani bin Ahmed Al Zeyoudi, también es presidente de la 13° Conferencia Ministerial de la OMC.
Por ello, durante la reunión de trabajo, el ministro Mathews reiteró el compromiso del Perú con el sistema multilateral de comercio, y con los logros en materia de subvenciones a la pesca, reforma comercial agrícola, comercio electrónico, reforma de la OMC, entre otros.
Trascendente
La participación del Perú en la CM13 es de trascendencia por los acuerdos y decisiones que se discuten, los cuales pueden conllevar a importantes resultados esta semana.
El ministro Mathews, durante su permanencia en Abu Dhabi, ha participado en las reuniones ministeriales del Grupo Cairns y del Grupo de Ministros de Países Latinoamericanos sobre Reforma de Agricultura de la OMC. Además, en la ceremonia de adhesión de Brasil y Australia al Arreglo Global de Comercio y Género.
Cabe indicar que en forma paralela a la 13° Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (CM13), se sostienen reuniones bilaterales diversas.
/NDP/PE/
Nuevas inversiones en minería recuperarán el camino al crecimiento
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, se reunió con los principales inversionistas mineros que operan en el país, donde ratificó su compromiso de impulsar la llegada de nuevas y mayores inversiones en minería que contribuyan a recuperar el camino al crecimiento económico que necesita el país, para beneficio de todos los peruanos.
“Saludo su presencia y los invito a constituirse como los aliados del crecimiento y desarrollo del Perú. Ustedes, inversionistas, son promotores de la transformación económica y la generación de grandes oportunidades de progreso para nuestros pueblos”, sostuvo el ministro al recibir a más de 30 CEOs de distintas compañías mineras.
Sostuvo que el MINEM se ha trazado la meta de alcanzar más de US$ 5 mil millones en inversiones mineras y destacó la reciente aprobación de la modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del proyecto Reposición Antamina, que generará inversiones por más de US$ 2,004 millones y 2,500 puestos de trabajo directos en su etapa de ejecución.
El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) precisó que la minería es una actividad fundamental para el país y que su contribución económica permite generar los recursos necesarios para avanzar en el cierre de brechas y la reducción de la pobreza.
Acotó que el Perú cuenta con altas reservas en cobre, oro, plata, y adicionalmente se viene impulsado el destrabe de inversiones en exploración para encontrar nuevos recursos que puedan ser ofrecidos a los mercados globales, donde la demanda de minerales es alta debido a la transición energética que hoy impulsan las grandes economías.
En ese sentido, dijo que su sector está trabajando en el fortalecimiento de la simplificación administrativa e impulsamos el destrabe de proyectos y la viabilización de nuevas exploraciones a través de la Ventanilla Única Digital.
“En este esfuerzo queremos plantearles una alianza, entre el Estado y el sector privado, para difundir los beneficios de la actividad minera y la necesidad urgente de lograr mayor simplificación burocrática y administrativa para poner en valor el potencial que tiene nuestro país, que es potencia mundial en producción minera”, remarcó el ministro Mucho.
“Como ministro de Energía y Minas, quiero ayudar a la reactivación de proyectos que generen beneficios a favor del país, convencido en ver a la minería como motor del desarrollo económico y proveedor de importantes proyectos”, puntualizó.
Finalmente, sostuvo que su gestión promueve inversiones mineras con alta tecnología y estándares modernos, en armonía con la población y el ambiente, y que se desarrollen de manera sostenible con la agricultura y las actividades económicas tradicionales, con la meta de generar mayores cadenas de valor que beneficiarán al país.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 26 de febrero del 2024?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.796 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.797 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.81 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.88 soles.
/DBD/
Minera sugirió que Minem aborde reducción de trámites y resolución de conflictos sociales
La compañía Minera Poderosa sugiere al Ministerio de Energía y Minas (Minem) el abordaje de la reducción de trámites en el sector, la resolución de conflictos sociales y la lucha frontal contra la minería ilegal a fin de dinamizar las inversiones.
Además, recalcó la intención del titular del Minem, Rómulo Mucho, de destrabar cinco proyectos mineros: Corani en Puno, Reposición Antamina en Áncash, Tajo Chalcobamba en Apurímac, Coroccohuayco en Cusco y Zafranal en Arequipa.
“Creo que este acento que le está poniendo el ministro Mucho a sacar adelante los cinco proyectos, marca una pauta que ojalá podamos seguir a fin de que se cristalicen estas iniciativas que el Perú tiene a su alcance", dijo el gerente de Asuntos Corporativos de Minera Poderosa, Pablo de la Flor, al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
"Estamos hablando de un portafolio de casi US$ 50 mil millones en proyecto que podríamos rápidamente poner en valor y podríamos literalmente cambiar el rumbo del crecimiento del país”, agregó.
Seguridad
Por otro lado, el ejecutivo indicó que han redoblado los esfuerzos a fin de incrementar la seguridad en sus operaciones en Pataz, zona declarada en emergencia, por los constantes ataques de la minería ilegal.
En la misma línea, afirmó que la situación ha provocado mayores costos y afectación a la productividad del sector minero.
"Este deterioro de las condiciones de seguridad, se ha traducido en mayores costos y hay una merma en la competitividad producto de estos ataques y la defensa que tenemos que tener frente a estos mineros ilegales", precisó.
/MPG/
Conoce más de la Cumbre APEC 2024, el Foro económico en Perú
Por tercera vez, el Perú se convertirá en anfitrión de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífico (APEC) que se realizará en noviembre de 2024. Conoce todos los detalles acerca de este importante evento internacional.
El 17 de noviembre de 2023, en San Francisco, el Perú, representado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, recibió la presidencia del Foro APEC de parte del presidente de Estados Unidos, Joe Biden. En dicha ceremonia la jefa de Estado hizo una invitación a las demás economías a visitar nuestro país. “Queremos esperarlos a cada uno de ustedes el próximo año para que nos honren con su presencia", expresó.
Así, el traspaso de la presidencia pro tempore de este importante foro económico es una demostración de confianza y reconocimiento al liderazgo del Perú en el desarrollo de la agenda temática de la principal instancia de cooperación económica del Asia-Pacífico que está conformado por un total de 21 economías.
Agenda APEC 2024
Se tiene previsto que el Foro APEC 2024 desarrolle una agenda con enfoque inclusivo y sostenible que impulse el empoderamiento de actores económicos vulnerables, tratando temas como el comercio, la inversión para un crecimiento inclusivo, la innovación para promover la transición a la economía formal y global y el crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.
Asimismo, se implementará la iniciativa APEC Ciudadano Perú 2024 que tiene como objetivo acercar los beneficios de este importante foro a la sociedad civil a partir de iniciativas y eventos tecnológicos, académicos, culturales, y deportivos, entre otros.
En esa línea, el alto funcionario del Perú ante APEC y Director de APEC y Foros Especializados – MRE, Renato Reyes Tagle, explicó a la Agencia Andina que este programa generará espacios para que líderes de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial (BM) tengan un acercamiento con estudiantes, microempresarios, gremios, entre otros miembros de la sociedad civil.
Sedes
De acuerdo con información de la Cancillería, este importante evento se llevará a cabo en las regiones de Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo y Pucallpa, que serán sede de más de 160 reuniones de cooperación entre las naciones miembro de APEC.
Así, en Arequipa se realizará la reunión de ministros de Comercio y de la Mujer, así como una reunión conjunta de ambos sectores; en Urubamba, Cusco, estará la reunión de ministros de Turismo y de altos funcionarios de Finanzas.
En tanto, en Pucallpa tendrá lugar la reunión de ministros del sector Pymes y la semana de Trabajo; mientras que en Trujillo se realizará la semana de Seguridad Alimentaria, que terminará con una reunión de ministros de Agricultura.
Finalmente, La reunión de líderes y jefes de Estado y de Gobierno se realizará en Lima, en el Centro de Convenciones de Lima, para lo cual se realizan las coordinaciones necesarias. En el Ministerio de Cultura, asimismo, se ubicará en Centro de Prensa Internacional.
Beneficios de APEC
La Cancillería destacó que ser economía miembro de APEC nos ha abierto aún más las puertas hacia el mundo, conectándonos con los mercados más extensos y generando oportunidades para un desarrollo más inclusivo y sostenible.
Así, A través de APEC, el Perú se conecta directamente con 21 economías que representan 62 % de la producción mundial, 48 % del comercio de bienes y servicios, y el 38% de la población mundial. Entre las naciones miembro podemos encontrar a países como China, Estados Unidos, Japón, Australia, Corea del Sur, Canadá, entre otros.
Como beneficios se puede mencionar que el intercambio comercial con estas economías creció 12% por año desde nuestra incorporación a este foro en 1998, según estadísticas de Comex Perú. Además, en el 2022 el 66% del intercambio comercial del Perú se dio con los países miembros del Foro.
Asimismo, en 2021, 5 mil 200 empresas peruanas exportaron bienes a la zona APEC por 37 mil 994 millones de dólares. Durante el mismo año, nuestras importaciones alcanzaron un total de 30 mil 479 millones de dólares.
Perú en el Foro APEC
La primera vez que el Perú asumió la presidencia del Foro APEC fue el año 2008. Para esta Cumbre de Líderes llegaron al país los presidentes de Estados Unidos, George W. Bush; de China, Hu Jintao; de Rusia, Dmitri Medvédev, el primer ministro de Japón, Taro Aso; entre otros líderes.
En las 128 reuniones que se realizaron durante la presidencia del Perú participaron aproximadamente 12 mil delegados. Se estima que el Foro APEC 2008 dejó al Perú ingresos por 18 millones de dólares en consumo de alimentos, turismo, hoteles y compras diversas.
Ocho años después, en el 2016, el Perú asumió por segunda vez la presidencia pro tempore del Foro APEC donde se realizaron más de 160 reuniones técnicas y sectoriales con la participación de 15 mil delegados.
Para la Cumbre de Líderes llegaron al país los mandatarios y jefes de Gobierno de las 21 economías que forman parte de este bloque comercial, entre ellos los presidentes Barack Obama, de Estados Unidos; Vladimir Putin, de Rusia, Xi Jinping, de China, los primeros ministros de Japón, Shinzo Abe, y de Canadá, Justin Trudeau.
/AC/Andina/
Incremento en el precio del cacao beneficiará a productores peruanos
Los productores de cacao a nivel nacional se verán beneficiados por el incremento del precio de este grano, que ha alcanzado un hito histórico a nivel mundial, al superar los 5,500 dólares la tonelada en la Bolsa de Nueva York (NYSE).
Así lo informó Javier Arenas de la Cruz, director (e) de Promoción y Articulación Comercial de Sierra y Selva Exportadora, institución adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) que viene promoviendo la producción y consumo del cacao.
El especialista destacó que dicho incremento permitirá al pequeño productor mejorar su rentabilidad al comercializar su producto hasta en 21 soles el kilo en chacra, triplicando su valor respecto a años anteriores cuando oscilaba entre siete y ocho soles el kilo de grano seco.
“De acuerdo con las proyecciones internacionales, se espera que el precio del cacao permanezca alto en los próximos meses”, estimó Arenas de la Cruz al exhortar a los productores aprovechar este escenario favorable y único del mercado global incrementando la productividad y producción en sus campos de cultivo, implementando prácticas como abonamiento, podas oportunas, control de plagas y enfermedades.
Las principales razones que favorecerían el precio del cacao son los eventos climáticos externos, como sequías e inundaciones, que propiciaron la proliferación de enfermedades en los cacaotales de Costa de Marfil y Ghana, los dos principales productores mundiales del grano, disminuyendo así su producción y oferta global, según información de la Organización Internacional del Cacao.
Exportaciones de cacao
Perú ha consolidado su posición como un actor destacado en el mercado global del cacao. En el 2023 las exportaciones de dicho grano alcanzaron los 219 millones de dólares, representando un incremento del 38.4% respecto al año anterior, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
Dichas exportaciones, que sumaron 70,536.79 toneladas, se dirigieron a 44 destinos en todo el mundo, principalmente a Malasia, Países Bajos, Indonesia, México e Italia, reflejando la creciente demanda y el reconocimiento internacional de la calidad de nuestro cacao.
Además, Perú destaca como el primer productor mundial de cacao con doble certificación: Orgánica y Fairtrade (comercio justo), así como el segundo país productor de cacao orgánico a nivel internacional.
Producción nacional
En el 2023, la producción nacional de cacao se ubicó en 170,000 toneladas, con un crecimiento del 6.1% respecto al año 2022. Dicha producción involucró directamente a 90 mil familias de la agricultura familiar, destacando como principales centros de producción las regiones de San Martín, Junín, Ucayali, Huánuco y Cusco.
Cabe destacar que el 60% de la biodiversidad de cacao existente en el mundo está en nuestro país, donde se producen variedades de grupos genéticos como Trinitario, Forastero amazónico y Criollo.
Asistencia técnica y comercial
Durante el 2023, Sierra y Selva Exportadora lideró 27 Planes de Articulación Comercial a través de los cuales brindó asistencia técnica en campo y en planta de procesamiento a organizaciones de productores que generaron ventas por 26 millones de soles, en beneficio de 4,055 productores de la agricultura familiar.
/AC/NDP/
Conoce los tipos de emprendimientos que son liderados en Perú por adultos de 50 años
La participación de los emprendedores de generación plateada es cada vez más relevante en Perú y la región. Estos emprendedores mayores de 50 años representan, en promedio, el 25% de los nuevos negocios en Latinoamérica en 2023, según el estudio de Global Entrepreneurship Monitor.
Las generaciones plateadas vienen a ser los adultos de 50 años a más. En el Perú, este segmento cumple una función importante en la economía peruana y no solo es porque aún son trabajadores de diversas organizaciones, sino también porque muchos de ellos son emprendedores activos.
Según el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacífico (Emprende UP), el 14 % de los peruanos entre 50 a 70 años que residen en zonas urbanas tienen un negocio propio. De este total, el 51% lo hizo por necesidad, el 25 % porque lo deseaba, el 14% porque vio una oportunidad y el 9% lo recibió como herencia.
Bajo ese contexto, Elizabeth Gómez, especialista en proyectos de Emprende UP y líder del proyecto Ecosistema Plateado en Perú, señala algunos tipos de emprendimientos qué destacan en la economía plateada de nuestro país:
1. Gastronomía, Pastelería y Panadería: En este sector existen varios emprendimientos de personas de 50 a más, es un negocio que ellos consideran rentable porque conocen que los peruanos suelen consumir diferentes tipos de alimentos y por ende consideran que tienen muchas posibilidades de éxito.
2. Textil: Los emprendedores identifican alternativas atractivas para su público objetivo, creando negocios de acuerdo a las necesidades del peruano, desde ropa deportiva, de uso diario, laboral, pasando por vestimenta para mascotas hasta confección de prendas con un propósito social.
3. Fintech: Los emprendedores de este sector ofrecen soluciones financieras innovadoras y sostenibles a sus clientes, en su mayoría a proveedores grandes. Este segmento está más ligado a los que estuvieron trabajando años en banca y quieren poner en práctica sus conocimientos con un proyecto propio.
4. Bienestar y salud: Este tipo de emprendimiento es un campo de rápido crecimiento que combina los principios del bienestar y los negocios. Los de generación plateada consideran que las personas se vuelven más conscientes de su salud y bienestar, y por ende productos y servicios que promuevan un estilo de vida más saludable.
5. Agroindustria: Algunos emprendedores seniors optan por este sector, ya que se encuentran relacionados con la carrera de ingeniería agroindustrial y/o industrial y desean desarrollar un producto comestible e innovador con el expertise que tienen en el rubro.
6. Educación: La edad no es una variable que limita necesariamente el aprendizaje. Muchos seniors han acumulado una gran cantidad de conocimientos no solo de manera teórica, sino también de manera práctica, esto los ayuda a crear negocios relacionados con servicios de consultoría o dictado de cursos especializados.
7. Entretenimiento: Como adultos, en un contexto donde muchas veces los servicios de entretenimiento están diseñados priorizando a los más jóvenes, los adultos saben identificar qué servicios hacen falta para darle mejor valor a su tiempo libre. Muchos de ellos han trabajado, por ejemplo, en áreas de Recursos Humanos u organizando eventos. Entonces están preparados para diseñar servicios de viajes, cultura, arte y distracción adaptados a sus necesidades.
/MPG/