Economía

Funcionamiento de la Televisión Digital Terrestre avanza en Lima y Callao

La implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) avanza en Lima y Callao, al contar con 23 canales gratuitos transmitiendo en señal digital con contenidos en alta definición (HD), destacó hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Lima y Callao es considerado como Territorio 1, de acuerdo con el Plan Maestro de Implementación de la TDT

Como se sabe, de acuerdo con el cronograma establecido en dicho Plan Maestro, se tiene previsto que después del 31 de diciembre de este año, en lo que respecta a Lima y Callao, se trasmitirá únicamente a través de la señal digital terrestre TDT.

Es decir, cesarán las transmisiones de señales de televisión con tecnología analógica y se dará lo que popularmente se conoce como el ansiado “apagón analógico”.

Cabe señalar que, a la fecha, en el Territorio 1 existen 23 estaciones transmitiendo en señal digital – TDT. Este territorio comprende 39 distritos de Lima y Callao: Ate, Barranco, Bellavista, Breña, Callao, Carmen de La Legua Reynoso, Chorrillos, El Agustino, Independencia, Jesús María, La Perla, La Punta, La Victoria.

También Lince, Los Olivos, Cercado, Lurín, Magdalena del Mar, Miraflores, Pachacamac, Pucusana, Pueblo Libre, Punta Hermosa, Punta Negra, Rímac, San Bartolo, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Luis, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santa María del Mar, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.

“El objetivo es que todos los peruanos gocemos de los múltiples beneficios que brinda el servicio gratuito de la TDT. Este cambio será progresivo porque es necesario que estemos informados para disfrutar del servicio”, señaló la viceministra de Comunicaciones, Carla Paola Sosa Vela.

“Por ello, este año intensificaremos las jornadas de sensibilización en puntos estratégicos de todo el país, con énfasis en Lima y el Callao, donde se realizará el primer apagón analógico y después vendrán los siguientes a fin de cubrir todo el territorio nacional”, mencionó.

Es importante destacar que se realizarán cinco apagones analógicos y el primero está previsto en diciembre del 2024, correspondiente al Territorio 01. Después, previa evaluación y comunicación, se continuará con el cese analógico en los demás territorios hasta llegar al quinto y último.

Para ello, el MTC invita a estar informado sobre el servicio mediante la página web www.tdt.pe a fin de conocer qué se requiere para usarlo y verificar a qué territorio pertenece cada localidad.

/MPG/

22-02-2024 | 21:10:00

En la semana de la moda en Francia 8 marcas peruanas presentaran sus diseños

Por tercera vez consecutiva, ocho marcas peruanas estarán presentes en el Salón TRANOÏ de la Semana de la Moda de París que se llevará a cabo del 29 de febrero al 3 de marzo del 2024, indicó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Las marcas Amarena, Ana G, Cornelio Borda, Fringe, Kero Design, Kuna, Pampa y Susan Wagner presentarán sus colecciones contemporáneas de alta calidad que combinan ética y estética, resaltando las fibras excepcionales de nuestro país como la alpaca, algodón pima, paja toquilla e incluso el ceibo y la chambira.

Cada pieza reflejará una herencia cultural rica y una relación auténtica con los artesanos.

La participación de estas empresas se realiza a través de la Oficina Comercial en el Exterior de Promperú en París y responde a la estrategia de posicionamiento de marcas peruanas en nichos de mercado referentes de la moda mundial como es el mercado de París.

Precisamente, desde este organismo promotor se promueve la estrategia comercial de marca propia, que resalta propuestas vanguardistas inspiradas en nuestra cultura milenaria, con el uso de nuestras fibras naturales como el algodón y la alpaca, así como el uso de nuevos recursos naturales y mezclas inmersas sobre prácticas sostenibles.

Playvolume00:00/00:00andina-agenciaTruvidfullScreen

De este modo, para las marcas participantes la exposición de sus colecciones en este salón representa un importante encuentro comercial para crear relaciones con el mercado de la moda no sólo en Francia sino a nivel internacional y para presentar a los compradores de todo el mundo las bondades de las fibras peruanas.

En 2023, el Perú participó en las dos ediciones del salón TRANOÏ (Otoño-Invierno y Primavera-Verano), con 8 y 6 marcas peruanas de prendas de vestir para dama respectivamente, logrando más de 200 reuniones con empresas compradoras de todo el mundo donde se concretaron ventas que permitieron a las marcas acceder a mercados nuevos de Europa, Asia y Estados Unidos.

Las ocho marcas peruanas que estarán presentes en el salón TRANOÏ son:

Amarena: La nueva colección de Amarena ofrece piezas únicas y atemporales elaboradas con materiales de alta calidad y de bajo impacto en el planeta. Gracias al trabajo con artesanos de diferentes regiones del Perú, se encuentran piezas sofisticadas y divertidas que se adaptan a todas las estaciones.

Ana G: Es una marca sostenible que se inspira en la herencia ancestral precolombina, el espíritu viajero y las diferentes culturas del mundo a través de prendas atemporales de calidad que destacan por su sofisticado estilo étnico. 

La diseñadora busca reflejar el amor por el patrimonio cultural peruano, que ofrece diferentes matices de texturas, colores, fibras y tradición. Cada tejido está impreso con tintes orgánico certificado.

Cornelio Borda: Con originales accesorios de lujo con un diseño atemporal, la marca Cornelio Borda cuenta la historia de la mezcla de culturas. La creadora, Renata García, fusiona la riqueza cultural del Perú y la elegancia y magia italiana. Combina el saber hacer italiano y peruano creando piezas con materiales sostenibles como la alpaca, cuero de pescado y caucho natural.  

Fringe: Es una marca dedicada al arte de tejer a través de una moda atrevida, vanguardista y ética, inspirada en el romance y la belleza. Siempre respetando el medio ambiente y la sostenibilidad, la creadora de Fringe juega con colores fuertes y utiliza una mezcla de hilos de alpaca de diferentes variedades.

Las piezas de crochet de la diseñadora representan la máxima expresión del arte de tejer gracias a una mezcla de alpaca y merino, y una fusión de colores como el blanco, negro, lila y amarillo.

Kero Design: En sus colecciones, Mariella Gonzáles resalta los colores, técnicas y las más hermosas fibras naturales de un Perú rico y diversos. Al incorporar colores vibrantes y técnicas artesanales indígenas, crea una línea que no solo refleja la esencia de Perú, sino que también celebra la belleza de nuestras variadas identidades culturales.

La creadora de Kero Design promueve la innovación y la creatividad fusionando armoniosamente las tendencias internacionales con los diseños tradicionales peruanos.

Kuna: Se encuentra entre los pioneros en explorar la tradición textil peruana, agregando un valor significativo a la fibra a través de la colaboración con criadores y utilizando fibras premium como alpaca, lana y seda.

Es la única marca dedicada a trabajar con vicuña, la mejor fibra del mundo, garantizando así exclusividad y calidad inigualable. La colección Otoño – Invierno realiza los colores y texturas inherentes inspirados en los cautivadores paisajes de los Andes.

Pampa: La colección “Conexión con la naturaleza” de Víctor Pérez extrae y crea nuevos puntos, inspirados en el ciclo de vida de la naturaleza, utilizando como base fibras de alpaca, algodón, lana y seda, haciendo una mezcla entre ellas que permite lograr piezas con texturas finas y sutiles que se adaptan a diversos cambios climáticos que existen hoy en nuestro planeta.  

Susan Wagner: Se enfoca en desarrollar colecciones de fibras vegetales naturales basadas en la investigación, con responsabilidad ambiental activa hacia los ecosistemas del Perú y responsabilidad social hacia las personas y comunidades involucradas a lo largo de la cadena.

La colección CEIBOxSW es la primera colección de moda elaborada con fibra de kapok del árbol de ceibo, recolectada e hilada en Bolívar en la región de Cajamarca y tejida a mano.

/NDP/PE

22-02-2024 | 20:33:00

Venta de electrodomésticos en Perú se mantiene 20% sobre los niveles prepandemia

La venta de electrodomésticos en Perú se mantiene 20% por encima de los niveles prepandemia, del 2019, con un notable crecimiento en aire acondicionado, monitores, smartphones, consolas de videojuegos, en 2023, señaló Karen Doig, directora general para GfK - una empresa de NIQ, Perú.

“La venta de tecnología en Perú ha registrado un decrecimiento del 13 % en valor y del 8.5 % en unidades en 2023, aunque aún se mantienen 20 % por encima de los niveles pre-pandémicos de 2019”, expreso.

“A pesar de ello, durante el último año se observó un notable crecimiento en categorías específicas como aires acondicionados, monitores, smartphones, consolas de videojuegos y mini altavoces Bluetooth, destacándose como las más dinámicas en el mercado” añadió.

Asimismo, indicó que los productos de primera calidad a precios asequibles seguirán siendo tendencia hasta 2024, ya que las continuas presiones inflacionistas y la pérdida de ingresos reales hacen que los consumidores busquen una sensación de lujo a precios más bajos.

Refirió que los productos como teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles y accesorios para computadoras personales (PC) comprados al principio de la pandemia pronto estarán listos para ser sustituidos o actualizados.

“Por otra parte, es poco probable que los consumidores quieran actualizar su televisor si ya lo han hecho durante este periodo”, manifestó

Sin embargo, destacó Doig, en el mercado peruano, la tendencia de precios en tecnología se sitúa en un rango medio, lo que indica un comportamiento cauteloso por parte de los consumidores.

“Esto sugiere que se busca un equilibrio entre calidad y precio sin optar por productos extremadamente económicos o Premium”, señaló.

“Además, este año no solo se llevarán a cabo los Juegos Olímpicos, sino también la Copa América, eventos que podrían impulsar la demanda de televisores y productos relacionados como proyectores, soundbar, antenas digitales, entre otros”, añadió.

Por su parte, Bruno Jesús, director comercial de GfK, una empresa de NIQ, señaló que en general, las perspectivas del mercado de electrodomésticos para 2024 se inclinarán principalmente hacia compras necesarias y bien pensadas, en lugar de mejoras ambiciosas.

/MPG/

22-02-2024 | 19:25:00

Emprendedores y Mypes de la región Callao se capacitaron en Catálogos Electrónicos para ser proveedores del Estado 

La Central de Compras Públicas – Perú Compras convocó a emprendedores y pequeños y micro empresarios de la región Callao para la charla Nuevas oportunidades de negocio a través de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco y conocer, de esta manera, las mejores opciones para ser proveedor del Estado a través de esta herramienta electrónica, así como resolver sus dudas e interrogantes sobre este tema.

Los Catálogos Electrónicos son una gran oportunidad para convertirse en proveedores y vender a todas las entidades públicas a nivel nacional, a través de un sistema 100 % electrónico que permite ofertar sus productos las 24 horas los 365 días del año.
 
La exposición estuvo a cargo de Ian Flores, especialista en implementación de Catálogos Electrónicos de PERÚ COMPRAS, quien destacó las oportunidades de crecimiento que esta plataforma ofrece a las micro y pequeñas empresas (mypes).

En la actualidad hay 44    Catálogos Electrónicos vigentes de bienes y un Catálogo Electrónico de servicios, lo cual permite que la oferta sea amplia para que los emprendedores de la provincia constitucional se conviertan en proveedores del Estado, puedan ofertar y así también sumarse a la reactivación económica del país. 

El representante de Perú Compras explicó que las empresas y mypes tienen la oportunidad de participar en los Catálogos Electrónicos como representantes de marca a fin de registrar productos en la plataforma previo proceso de acreditación, y/o como proveedores, a fin de vender los productos registrados a las entidades públicas.
 
En el caso de representantes de marca acreditados, pueden registrar sus productos durante la implementación de Catálogos Electrónicos, así como durante su vigencia y quienes deseen ser proveedores, podrán participar en los procesos de selección de proveedores que se realizan en la implementación de nuevos Catálogos Electrónicos, en la incorporación de nuevos proveedores durante la vigencia de los catálogos y al momento de realizar la extensión de vigencia de los Catálogos Electrónicos.

En ese sentido, Perú Compras, en este semestre, implementarán los Catálogos Electrónicos de Bienes de Equipos biométricos (monodactilar y decadactilar), extintores de incendios y accesorios; ventanas y puerta de metal y ventanas y puerta de madera y Catálogos Electrónicos de los Servicios de recarga de extintores e instalación de ventanas y puertas. Ambos serán implementados en marzo.

Mientras el cronograma de convocatoria para la extensión de vigencia de Catálogos Electrónicos será de la siguiente forma: abril 2024 será los CE de baterías, pilas y accesorios; equipos multimedia y accesorios; materiales e insumos de limpieza y papeles de aseo y limpieza. 

La convocatoria de mayo 2024 será para los CE de computadoras de escritorio, portátiles y escáneres; llantas, neumáticos y accesorios; tubos hematológicos para laboratorios; medidores electrónicos y caja porta medidor; dispositivos y accesorios para protección de circuitos. Y para junio 2024 serán los CE de impresoras, consumibles, repuestos y accesorios de oficina y útiles de escritorio, papeles y cartones. 

/DBD/

22-02-2024 | 11:58:00

Ejecutivo anunció próximo proyecto de ley marco para zonas Económicas Especiales

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de la Producción (Produce) están desarrollando un proyecto de Ley Marco para establecer las condiciones necesarias para la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE).

Así lo indicó el titular del Mincetur, Juan Carlos Mathews, durante su presentación en el Simposio “Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el Perú: Realidad y Perspectivas”.

Las ZEE permitirán el posicionamiento del Perú como destino para la atracción de inversiones.

“Se propone que, frente a cualquier iniciativa de ZEE, se cuenten con condiciones técnicas mínimas como el acceso a servicios de energía, agua, luz, cercanía a puertos, conectividad y más, de manera que esta permita la atracción de potenciales empresas inversionistas”, indicó el ministro Mathews.

Al cierre del 2023, las ZEE registraron exportaciones por 74 millones de dólares, y lograron generar más de 2,800 empleos directos.

Esta cifra, que representa un 22 % más de la registrada en el 2022, es el resultado de la promoción de inversión y esfuerzo de las 153 empresas instaladas en las ZEE de Piura, Tacna, Moquegua y Arequipa, lo que refleja la importancia del trabajo articulado entre el sector público y privado para el impulso del comercio nacional.

Según detalló el ministro, los envíos provenientes de las ZEE alcanzaron un total de 29 mercados internacionales, entre los que destaca Ecuador, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y China. Asimismo, han incursionado en nuevos mercados, como Portugal, Paraguay, Suecia, Afganistán, Serbia y Brasil.

“Hemos recogido la experiencia internacional y el aporte significativo de las ZEE en economías como República Dominicana y Uruguay. En el caso de República Dominicana, las exportaciones desde estos espacios contribuyen con el 70 % de las exportaciones nacionales, lo que representa el 3.6 % del PBI, y si evaluamos su impacto con la demanda que generan en toda la cadena, asciende a 7.6 % ” expuso el Ministro.

El simposio, que fue coorganizado con la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República, también contó con la participación del Ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, el viceministro de Economía, Juan Pichihua, y la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.

Zonas económicas especiales

Como se sabe, las Zonas Económicas Especiales son espacios que cuentan con una normativa especial y flexible en materia tributaria y aduanera diferente al resto del país, esto otorga beneficios a los inversionistas nacionales y extranjeros.

A la fecha, Perú cuenta ocho creadas mediante ley, de las cuales cuatro se encuentran en funcionamiento.

El objetivo de las ZEE es impulsar el desarrollo del comercio exterior nacional a través de la reducción de barreras logísticas, estimulación de la economía, generación de empleo y el desarrollo de nuevas tecnologías.

En ese sentido, es importante destacar que durante el 2023, a través de Promperú se difundieron los incentivos y beneficios de las ZEE en ocho eventos nacionales e internacionales, como la Expo Perú-Latam, que se desarrolló en Brasil; la Expomin 2023, en Chile; y la convención minera Perumin 36.

/MPG/

 

21-02-2024 | 20:16:00

Minem otorgó certificación ambiental a 15 proyectos de exploración minera

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) indicó hoy que a través de Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) otorga certificación ambiental a 15 proyectos de exploración minera que representan una inversión de 92.7 millones de dólares.

“Lo que permitirá a las empresas continuar con el proceso del ciclo minero, dinamizando la economía regional y local, promoviendo la sostenibilidad de la actividad minera”, subrayó el Minem.

Entre los proyectos destacan la modificación mediante el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIASd) del proyecto de exploración Tambomayo en Arequipa, de Compañía de Minas Buenaventura por 21 millones de dólares.

La modificación del EIASd del proyecto de exploración Galeno en Cajamarca, de Lumina Copper por 10 millones de dólares.

Asimismo, la modificación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Pucasalla en Lima -Ica, de Nexa Resources Perú por 9 millones de dólares; la modificación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Azulmina en Ancash, de Nexa Resources Perú por 7 millones de dólares, y la DIA del proyecto Huilacollo en Tacna, de Vale Exploration por 7 millones de dólares.

También se han otorgado certificaciones para los proyectos de exploración:  San Martín (San Martín), Alpamarca (Pasco), Huatana (Huancavelica), Azulccacca (Apurímac), Tassa (Moquegua), Bordebamba (Apurímac), El Carmen (Ica), Piedra Grande (La Libertad), Baños del Indio II (Tacna) y Alto Dorado (La Libertad).

Estas certificaciones ambientales fueron concedidas entre el 8 de diciembre 2023 y el 12 febrero 2024, luego de un riguroso proceso de evaluación técnico-legal, mediante un equipo multidisciplinario. 

Cabe precisar que siendo el sector minero uno de los más importantes para el desarrollo de la economía peruana, la exploración minera es una etapa clave en el ciclo de vida de la actividad minera, ya que el éxito de esta actividad depende de los resultados que se logren en esta fase.

En esa línea, la exploración se constituye como pieza fundamental para el desarrollo de la actividad minera, permitiendo no solo la importante captación de sumas de inversión nacional y extranjera, sino también el descubrimiento de nuevos yacimientos; así como, alargar la vida útil de las unidades mineras que ya se encuentran en operación.

/MPG/

21-02-2024 | 17:11:00

Actividad comercial aumentó 1.99 % en diciembre de 2023

El sector comercio registró en diciembre 2023 un crecimiento de 1.99 %, respecto al mismo mes del año anterior, influenciado por la evolución del comercio al por mayor, comercio al por menor y comercio automotriz, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, refirió que en el 2023, la actividad comercial acumuló un avance de 2.36 %, con sustento en el crecimiento de sus tres grandes componentes.

Actividad mayorista

El comercio al por mayor creció en 1.88 %, determinado por la mayor venta de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y lubricantes, principalmente dirigida al sector minero, estaciones de servicio minorista y distribuidoras de gas doméstico.

De igual forma, se incrementó la venta de otro tipo de maquinaria y equipo para los sectores minería, servicios y salud. La misma tendencia presentó la venta de otros enseres domésticos como productos farmacéuticos, cosméticos, artículos ópticos, utensilios de mesa, juguetes, artículos de papelería, útiles de escritorio, libros y electrodomésticos.

Igualmente, la venta de alimentos, bebidas y tabaco reportó aumento ante mayor distribución de productos de primera necesidad a supermercados y minimarkets por campaña de navidad y temporada de verano.

La venta de computadoras, equipo periférico y programas informáticos creció por licitaciones otorgadas. También ascendió la venta no especializada por alta demanda de equipos de generación de energía, dispositivos de seguridad informática, lubricación industrial, equipos de protección personal, productos agroquímicos, equipos de audio y video y productos nutricionales.

Sin embargo, disminuyó la venta de equipos electrónicos de telecomunicaciones y sus partes; y la venta de desperdicios, desechos y otros productos.

Comercio minorista

El comercio al por menor se incrementó en 2.16 % en el último mes del 2023, por mayor comercialización de combustibles y lubricantes para vehículos automotores en grifos y autoservicios aunado a estrategias comerciales.

También creció la venta de productos nuevos en almacenes especializados por mayor demanda de canastas navideñas, artículos de decoración, productos médicos veterinarios, mobiliarios, equipos celulares y accesorios y lentes.

Similar tendencia presentó la venta de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador por mayor rotación de productos dermatológicos, cosméticos y de higiene.

De igual forma, la venta de computadoras, unidades periféricas, programas informáticos y equipos de telecomunicación creció por renovación de equipos y actualización de hardware y software.

La venta en supermercados y minimarkets mostró tendencia positiva debido a la mayor demanda de productos de consumo masivo por campañas de fin de año. Igualmente, destacó la venta de alimentos en almacenes especializados por demanda de legumbres y hortalizas frescas o en conserva, productos lácteos y huevos, carne y productos cárnicos.

Finalmente, se incrementó la venta por correo y por Internet debido al incremento de campañas.

Por el contrario, disminuyó la venta de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio; la venta en tiendas por departamento; y artículos de deporte en almacenes especializados.

Comercio automotriz

El comercio automotriz reportó incremento de 2.29 %, por mayor venta de vehículos livianos (camionetas) y pesados (camiones, minibús, ómnibus y tractocamiones) impulsada por licitaciones, ferias, liquidaciones, financiamiento y bonos de descuento por cierre de año.

De igual manera, registró crecimiento la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores por mayor demanda en el mercado de repuestos y neumáticos. También creció el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por mayor demanda de servicios de planchado y reparación de motor.

Por el contrario, disminuyó la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios.

/MPG/

21-02-2024 | 16:32:00

Arequipa: hoy inició primera reunión preparatoria APEC 2024

Hoy se dio inicio a la primera reunión preparatoria, de una serie de encuentros, para avanzar hacia la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) 2024 que se realizará en nuestro país en noviembre próximo.

La reunión se desarrollará hasta el 24 de febrero. 

Este primer encuentro se sustentará en una Reunión de Viceministros de Finanzas y de Bancos Centrales de las economías miembro de este bloque económico. 

En horas de la mañana se desarrolló un taller sobre medidas de precio para el carbono y otros instrumentos relacionados. 

Por la tarde se tratará el tema sostenibilidad de la transición energética. 

De este modo, por tercera vez, el Perú volverá a ser anfitrión del Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífico (APEC), teniendo a cinco ciudades como sedes y que, por sus características, son propicias para albergar las diversas reuniones del foro, incluyendo la Cumbre de Líderes a realizarse en noviembre.

El lema de esta reunión anual será, en esta ocasión, "Empoderar, Incluir, Crecer".

Más talleres 

Mañana se desarrollarán dos nuevos talleres sobre financiamiento de riesgos hidrometeorológicos y continuará con una segunda parte por la tarde. 

El viernes habrá una reunión de representantes de Hacienda y Bancos Centrales, lo que continuará en horas de la tarde.

El último día continuará la reunión de representantes de Hacienda y Bancos Centrales en paralelo con reuniones bilaterales de trabajo.

Cabe mencionar que Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo y Pucallpa, serán sedes de las más de 160 reuniones APEC previstas para este año.

Retos en APEC 

De otro lado, de acuerdo con la Cancillería algunos de los retos que tiene el Perú en el APEC son continuar profundizando las relaciones comerciales con los mercados de la cuenca del Asia-Pacífico e impulsar iniciativas que tendrán impacto a nivel regional y mundial. 

Otro de los retos consiste en buscar la sinergia con otras economías en el desarrollo de mejores políticas. Finalmente, está el fortalecer las relaciones del sector público, privado y academia. 

/ANDINA/PE/

21-02-2024 | 15:44:00

Contrataciones en el sector retail aumentó en 25% debido a las campañas escolares

A pesar del bajo rendimiento que el sector retail (venta minorista) ha mantenido en el 2023, las compañías del sector enfrentan de la mejor manera el incremento en el consumo que se registra durante la presente temporada escolar, lo que impacta directamente en la generación de puestos de trabajo.

De acuerdo a cifras de Touch Latam, los requerimientos de dotación de personal para la campaña escolar 2024 tuvieron un alza de 25% respecto a un mes normal, a pesar del complejo momento que atraviesa la industria.

Al respecto, Adrián Cueva, gerente de Negocios de la referida firma, señala que las compañías han tomado precauciones para contrarrestar los efectos que pudiese tener una caída en la contratación de equipos de venta respecto a años más prósperos para el comercio. 

“Una de las estrategias desplegadas por las marcas fue fortalecer los canales digitales, proyectándose una facturación estimada de hasta 80 millones de soles en e-commerce; además de no aumentar precios, sacrificando márgenes de ganancia ante el impacto en el bolsillo de los padres de familia por la coyuntura económica del país”, afirma.

“Si bien es natural que en tiempos difíciles las empresas ajusten sus proyecciones de crecimiento y reduzcan sus costos operacionales, y de estructura, la campaña ‘Back to School’ concentra un gran volumen de las contrataciones que se realizan en los periodos álgidos de trabajo, como Navidad y Día de la Madre, en los cuales activamos una mayor cantidad de personas. Así, por lo general en esta época debemos cubrir alrededor de 400 vacantes más que en meses normales”, agrega.

El sector tienda por departamento alcanza el 65% de las solicitudes de nuevos colaboradores, seguido por supermercados, con 35%. 

“Aun cuando hay otros rubros que no se pueden asociar a la temporada escolar, igualmente presentan crecimiento en esta época del año, debido a la temporada de vacaciones, especialmente en el sur de Lima y en el norte del país. Es el caso de las playas de Punta Hermosa y Asia, que suben hasta en 300% su dotación de personal en la época de verano”, acota.

El ejecutivo comenta que, en cualquiera de los casos, las principales funciones de los equipos, que son capacitados en las funcionalidades y características de cada producto que ofrecen, son asesorar a los clientes en el punto de venta y apoyarlos a tomar la mejor decisión de compra, además de impulsar las ventas, reportar el cumplimiento de las metas y análisis de stock.

Finalmente, refirió que el salario promedio se sitúa entre los 85 y 150 soles diarios

/NDP/PE/

21-02-2024 | 14:48:00

Produce: el 28 de febrero vence el plazo para cobrar el Bono del Pescador Artesanal

A una semana de culminar el plazo para cobrar el Bono del Pescador Artesanal, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) hace un llamado a los beneficiarios a acercarse al Banco de la Nación y recibir la subvención monetaria brindada por el Gobierno en el marco de mitigar los impactos económicos a consecuencia del Fenómeno El Niño y los oleajes anómalos.

El total del monto cobrado, al 19 de febrero, es igual al S/29 596 000.00 en beneficio de más de 42 280 pescadores artesanales embarcados y no embarcados, debidamente acreditados por las DIREPROS y DICAPI, respectivamente, a nivel nacional, en el marco del plan de reactivación económica “Con Punche Perú”.

Lima provincias, Piura, Arequipa y Callao son los departamentos del país con mayor número de pescadores artesanales que han realizado el cobro del bono. Sin embargo, aún hay 4790 beneficiarios que no han asistido al Banco de la Nación. Cómo cobrar el bono Los pescadores artesanales deben verificar si se encuentran en el padrón de beneficiarios ingresando a la web https://bonopescadorartesanal.produce.gob.pe/.

Confirmada esa información, pueden acercarse a cualquier agencia del Banco de la Nación, presentando su documento de identidad (DNI) vigente. Para dudas o consultas sobre el Bono del Pescador Artesanal pueden contactarse a la línea telefónica (01) 209 7700 anexo 7440 o escribir al WhatsApp 969 755 275.

/DBD/

21-02-2024 | 09:31:00

Páginas