Sube a seis muertos el balance de la explosión en la capital de Armenia
Al menos seis personas murieron en la explosión ocurrida el domingo en un mercado en una zona comercial de Ereván, capital de Armenia, según el último balance ofrecido hoy lunes por el Ministerio de Situaciones de Emergencia.
La explosión provocó el derrumbe del edificio y dejó también más de 60 heridos, mientras que 15 personas siguen desaparecidas, indicó el comunicado del ministerio.
Las operaciones de rescate continuaron en la noche y en la mañana proseguían "con mucho tiento", ya que se cree que aún hay personas atrapadas bajo los escombros, dijo el ministro Armen Pambukhchyan.
Por su parte, la fiscalía general de Armenia anunció durante la noche la apertura de una investigación por "violación de las normas para el almacenamiento de productos fácilmente inflamables" y "violación de las normas contra incendios" que causaron la muerte de varias personas "por negligencia".
/ES/AFP/
Irán niega "categóricamente" cualquier vínculo con el atacante de Salman Rushdie
Irán negó "categóricamente" cualquier vínculo con el agresor que apuñaló el viernes, en Estados Unidos, al escritor británico Salman Rushdie, autor de la novela "Los versos satánicos", contra quien el ayatolá Ruhollah Jomeini emitió en 1989 una fetua pidiendo la muerte.
"Negamos categóricamente" cualquier relación entre el agresor e Irán, y "nadie tiene derecho de acusar a la República Islámica", dijo Naser Kanani, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, en la primera reacción oficial de Teherán al ataque.
"En este ataque, sólo Rushdie y sus partidarios merecen ser culpados e incluso condenados", subrayó Kanani durante su conferencia de prensa semana en Teherán.
"Insultando los asuntos sagrados del Islam y cruzando las líneas rojas de más de 1.500 millones de musulmanes y de todos los seguidores de las religiones divinas, Salman Rushdie se expuso a la ira y a la rabia de la gente", agregó.
Cabe señalar que syer domingo, dos días después del ataque, el escritor británico "comenzó la recuperación", dijo su agente.
/ES/AFP/
Lluvias en Guatemala dejan 28 muertos y más de dos millones de afectados
La intensa temporada de lluvias en Guatemala ha dejado desde mayo 28 muertos y más de dos millones de afectados, especialmente por deslaves de tierra en poblados indígenas, informó Protección Civil.
Un recuento de la Coordinadora para la Reducción de Desastres (Conred) detalla que entre el viernes y el sábado se registraron 15 incidentes asociados a las lluvias, principalmente inundaciones, dijo a periodistas el vocero de la entidad, Rodolfo García.
"El departamento más impactado por las lluvias ha sido Izabal, en el municipio del Estor (noreste, sobre el Caribe) se reportan cinco inundaciones y daños en la producción agrícola de cultivos", agregó.
Además, se han registrado deslizamientos de tierra en los departamentos de Guatemala, donde está la capital, Alta Verapaz y Retalhuleu.
Según el informe, hasta el momento se han reportado 28 fallecidos, principalmente por deslaves de tierra, la mayoría en el departamento indígena de Alta Verapaz, así como cuatro desaparecidos y 14 heridos.
/ES/AFP/
Iglesia busca salida a situación de obispo retenido en Nicaragua
El cardenal nicaragüense y arzobispo de Managua, Leopoldo Brenes, afirmó que la Iglesia espera encontrar una salida a la situación del obispo Rolando Álvarez, retenido desde hace nueve días en su curia por la policía, acusado de intentar "desestabilizar" el país.
"Todas nuestras iglesias están orando, acompañándolo a él (Álvarez) y le pedimos a la virgen que pronto encontremos los cauces para solucionar (eL problema) y que podamos seguir trabajando en evangelizar", dijo Brenes a la agencia AFP, tras presidir una misa en honor a la virgen de Fátima, en la Catedral de Managua.
No obstante, admitió que a lo inmediato "no" ve una solución a la crisis que vive Álvarez, de la Diócesis de Matagalpa, en el norte de Nicaragua
"Toda la iglesia está orando para que el señor nos ilumine, para que busquemos siempre los cauces de paz, de reconciliación y el perdón", expresó Brenes, también vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN).
Álvarez, un fuerte crítico del gobierno de Daniel Ortega y miembro del CEN, no puede salir de la curia desde el pasado 4 de agosto, donde permanece junto a otras 10 personas, pues está rodeada por un amplio cerco policial.
El obispo quedó sitiado tras denunciar la decisión de las autoridades de cerrar cinco emisoras católicas y exigir al gobierno que respete "la libertad" religiosa.
/ES/AFP/
Unos 52 muertos deja inundaciones en Sudán
Más de medio centenar de personas murieron en inundaciones provocadas por lluvias torrenciales en Sudán, que también dañaron o destruyeron miles de viviendas.
"Un total de 52 personas han muerto y otras 25 han resultado heridas debido a las lluvias torrenciales y las inundaciones desde el comienzo de la temporada de otoño", informó la agencia sudanesa SUNA, citando a Abdel Jalil Abdelreheem, portavoz del Consejo Nacional de Defensa Civil de Sudán.
En total, 5.345 casas quedaron destruidas y 2.862 dañadas en todo Sudán, mientras que instalaciones públicas, tiendas y tierras agrícolas también sufrieron daños, según la misma fuente.
La época de fuertes precipitaciones en Sudán tiene lugar entre mayo y octubre. El país sufre todos los años graves inundaciones que destruyen propiedades, infraestructura y cultivos.
Los estados de Kordofán del Norte y del Sur, el estado del río Nilo y Darfur del Sur se encuentran entre los más afectados en todo Sudán, señaló el responsable a SUNA.
/ES/AFP/
Estados Unidos: La Justicia autoriza a Idaho prohibir casi todos los abortos
La Corte Suprema de Idaho (noroeste de Estados Unidos) falló este viernes a favor del Gobierno republicano del estado y permitió que se aplique una ley que prohíbe el aborto en prácticamente todos los casos.
Por tres votos a favor y dos en contra, la corte de mayor instancia del estado denegó la petición de la entidad abortista Planned Parenthood, que solicitaba que se bloqueara la entrada en vigor de la norma el próximo 25 de agosto alegando que viola los derechos a la privacidad y a la igual protección ante la ley.
Además de Planned Parenthood, el pasado 2 de agosto, el fiscal general de EE.UU., Merrick Garland, anunció otra demanda contra Idaho al considerar que su ley contra el aborto "criminaliza a los médicos" e impide que practiquen con libertad las interrupciones del embarazo cuando la salud de la mujer está en riesgo.
El Departamento de Justicia demandó a Idaho por violar la Ley federal de Trabajo y de Tratamiento Médico de Emergencia, para intentar proteger a los médicos que tienen que intervenir cuando el aborto es "el tratamiento médico necesario para estabilizar la condición médica de emergencia de una paciente".
Fue la primera acción del Departamento de Justicia contra un estado desde que el pasado junio el Tribunal Supremo anulara la sentencia "Roe contra Wade" y eliminara así la protección federal del derecho al aborto, cediendo a los estados su legislación.
/ES/Andina/
Presidente de Ecuador viajará a Estados Unidos para realizarse exámenes médicos
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, viajará el martes a Estados Unidos para someterse a exámenes médicos tras una cirugía menor, informó este sábado la secretaría General de Comunicación.
El mandatario estará en la ciudad de Houston "para realizarse exámenes complementarios a la cirugía del párpado practicada hace pocos días", señaló la cartera en un comunicado.
Lasso, de 66 años, retornará el 21 de agosto al país para continuar con sus actividades.
En una carta dirigida al titular del Legislativo, el presidente, quien asumió el 24 de mayo de 2021, aclaró que al tratarse de un asunto personal viajará con sus propios medios.
El gobernante se sometió a una cirugía de baja complejidad el pasado 29 de julio para corregir una lesión en el borde del párpado inferior.
/ES//AFP/
Bolivia y Brasil alcanzan nuevo acuerdo de compraventa de gas
Bolivia y Brasil alcanzaron un nuevo acuerdo de compraventa de gas, luego de tener que renegociar el convenio vigente en medio de críticas del presidente Jair Bolsonaro.
El acuerdo, firmado el 5 de agosto y dado a conocer ayer viernes, "genera certidumbre" en los dos países, indicó a la agencia AFP el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
"Es una excelente noticia [...], estamos hablando de 250 millones de dólares adicionales este 2022", agregó.
El nuevo acuerdo es una adenda a un contrato de compraventa de gas natural boliviano rubricado originalmente en 1993.
La falta de actualización del contrato provocó críticas de Bolsonaro hacia el gobierno boliviano de Luis Arce, insinuando un oscuro arreglo entre dos países con gobiernos de izquierda en desmedro de Brasil.
/ES/AFP/
La OEA condena a Nicaragua por represión contra la Iglesia y prensa
La Organización de los Estados Americanos (OEA) condenó a Nicaragua por "el hostigamiento" a la Iglesia católica, el "cierre forzado" de oenegés y la "persecución" de la prensa e insistió en que el gobierno de Daniel Ortega libere a los presos políticos.
En una sesión extraordinaria del Consejo Permanente, el órgano ejecutivo de la organización, se adoptó la resolución sobre la situación en Nicaragua por 27 votos a favor de los 34 miembros activos, uno en contra (San Vicente y las Granadinas) y cuatro abstenciones (Bolivia, El Salvador, Honduras y México).
Las delegaciones de Colombia, gobernada desde el domingo por el nuevo presidente Gustavo Petro, y la de Nicaragua estaban ausentes.
La OEA condena "enérgicamente el cierre forzado" de oenegés y el "hostigamiento y las restricciones arbitrarias de organizaciones religiosas y de las voces críticas del gobierno y sus acciones".
Los sacerdotes nicaragüenses han sido duramente criticados por el gobierno del mandatario Daniel Ortega desde las protestas opositoras de 2018, por haber dado refugio a los manifestantes que resultaron heridos o huían de la represión que se saldó con 355 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
/ES/AFP/
Meta: Facebook e Instagram eliminarán "mensajes falsos" en las elecciones en Brasil
La empresa Meta informó que las plataformas Facebook e Instagram adoptarán una serie de medidas para combatir la desinformación durante la campaña electoral con miras a los comicios presidenciales de octubre en Brasil.
Una de ellas será la eliminación casi inmediata de "mensajes falsos", lo cual se realizará mediante la inteligencia artificial que acompañará en tiempo real el "conjunto de señales" identificadas por el algoritmo como "mensajes falsos" o que violen la legislación electoral en dichas redes sociales.
Según la Agencia EFE, los casos denunciados y los "más complejos" serán analizados por una central multidisciplinaria de especialistas informáticos y expertos en legislación electoral y de otras áreas, similar a la que operó en las elecciones de 2018, apuntó la fuente.
En un comunicado, la compañía indicó que invirtió en equipos, herramientas tecnológicas y alianzas "para ayudar a proteger las elecciones brasileñas" y reiteró su colaboración con las autoridades electorales y las agencias independientes de verificación para reducir la propagación de "noticias falsas".
“Con la aproximación de los comicios, que se celebrarán en su primera vuelta el 2 de octubre, activaremos nuestro Centro de Operaciones para las Elecciones, que identificará en tiempo real las potenciales amenazas y facilitará una rápida respuesta”, subrayó Meta.
/JV/EFE