ONU: Aún es peligroso volver a Birmania para los rohinyás
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, dijo que nada garantiza todavía un retorno seguro a Birmania para los miembros de la minoría rohinyá, casi cinco años después de una operación militar que provocó su éxodo masivo a Bangladés.
Casi un millón de rohinyás, una minoría musulmana de Birmania, viven en condiciones miserables en campamentos de refugiados de Bangladés, adonde llegaron huyendo de las persecuciones en 2017.
Cinco años después, los refugiados se niegan a volver a su país si no tienen garantías para su seguridad por parte de la junta militar en el poder.
"Desafortunadamente, la situación actual en la frontera hace que no se den las condiciones para un retorno" a Birmania, indicó Bachelet a la prensa en Daca, Bangladés.
"La repatriación siempre debe llevarse a cabo de forma voluntaria y digna, y solo cuando se den unas condiciones de seguridad y estabilidad en Birmania", agregó.
/ES/AFP/
Joe Biden promulga su plan de inversión sobre el clima y la salud
El presidente estadounidense, Joe Biden, promulgó su plan de inversión en salud y clima que constituye una importante victoria política para los demócratas a menos de tres meses de las elecciones legislativas.
Fruto de arduas negociaciones con la derecha del Partido Demócrata, la ley incluye la mayor inversión jamás realizada en Estados Unidos para el clima: 370.000 millones de dólares para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% para 2030.
El texto prevé incentivos financieros para orientar la economía estadounidense hacia las energías renovables, limita el precio de algunos medicamentos y crea un impuesto mínimo de 15% para las grandes empresas.
"Un país puede transformarse. Eso es lo que está sucediendo ahora", declaró Biden en un discurso con tintes electorales, antes de firmar la reforma, bautizada "Ley de Reducción de la Inflación", en la Casa Blanca.
/ES/AFP/
China vuelve a poner en marcha reactor nuclear dañado tras mantenimiento
China volvió a poner en marcha un reactor nuclear del sur del país que había estado fuera de servicio durante más de un año a causa de un incidente, informó su operador.
Parte de la central nuclear de Taishan, en la provincia de Guangdong, había sido cerrada en julio de 2021 después de que las autoridades chinas informaran de un desperfecto relacionado con el combustible y un incremento de gases radioactivos en la planta.
Los operadores conectaron a la electricidad el reactor dañado tras varios meses de "inspección y mantenimiento", informó China General Nuclear Power Group (CGN) en un comunicado el martes.
"Los resultados de los análisis de observación de la central nuclear de Taishan y de sus alrededores son normales", indicó CGN, sin aportar más detalles.
/ES/AFP/
Emisaria de la ONU se reúne con dirigentes de la junta birmana
La emisaria de Naciones Unidas para Birmania, Noeleen Heyzer, inició sus reuniones con representantes de la junta militar en la capital Naipyidó en su primera misión al país.
La diplomática singapurense no respondió a las preguntas sobre si se podría reunir con la líder civil Aung San Suu Kyi, derrocada por el golpe militar de 2021 y aislada en una prisión de la capital.
Heyzer tampoco precisó con quién se reuniría antes de abandonar el hotel escoltada por policías.
Sin embargo, el portavoz de la junta, Zaw Min Tund, dijo en una rueda de prensa que la emisaria de la ONU tiene previsto reunirse con el jefe de la junta militar, Ming Aung Hlaing, y con su ministro de Exteriores.
/ES/AFP/
Portugal lucha para controlar gran incendio en un parque natural
Más de 1200 bomberos luchan contra un incendio en la Serra de Estrela (centro de Portugal), declarado controlado la semana pasada y que ha vuelto a rebrotar avivado por el viento.
Los bomberos, apoyados por 400 vehículos, esperaban este miércoles la intervención de medios aéreos para intentar "estabilizar el fuego" antes del viernes, cuando se prevé que aumenten otra vez las temperaturas, explicó el comandante de protección civil, André Fernandes.
Este incendio ha dejado 24 heridos, entre ellos tres graves, y 45 personas tuvieron que ser evacuadas de manera preventiva, según el último balance de la protección civil.
/ES/AFP/
Prensa austriaca informa sobre la muerte de una peruana en el lago de Wörthersee
Una ciudadana peruana de 43 años ha fallecido ahogada en el lago de Wörthersee, a unos 300 al sur de Viena, según informa la agencia de noticias austriaca APA.
Según ese medio, la fallecida saltó la pasada noche al agua sobre las 23.30 hora local desde un acceso al lago en un hotel en la localidad de Pörtschach, donde estaba de visita.
Su acompañante, un alemán de 53 años, se marchó a buscar una toalla y al regresar a la orilla no pudo localizarla y pidió ayuda.
Varias unidades de Policía, con embarcaciones, los bomberos y el servicio de salvamento acuático participaron en las labores de búsqueda, hasta que la mujer fue localizada por buceadores sobre las 00.40, a unos 16 metros de profundidad.
La víctima fue llevada a la orilla y reanimada, y posteriormente trasladada a un centro médico, donde falleció.
Fuentes de la Embajada peruana en Viena indicaron a Efe que "están en contacto" con las autoridades austríacas pero que no pueden facilitar información ni confirmar el suceso.
/RP/Andina/
Sacan 100 toneladas de peces muertos en río entre Polonia y Alemania
Bomberos polacos declararon haber sacado del río Oder (que hace de frontera entre Polonia y Alemania) más de 100 toneladas de peces muertos, lo que aumenta las sospechas de un vertido tóxico.
"Nunca habíamos tenido una operación así en un río", declaró a la agencia AFP Monika Nowakowska-Drynda, del departamento de comunicación de los servicios de bomberos.
Esta misma fuente confirmó que habían sacado del río, desde el lunes, cerca de 100 toneladas de peces muertos.
Se desconoce la causa de la muerte, pero las autoridades sospechan que se debe a vertidos químicos.
"Probablemente se vertieron en el río cantidades enormes de residuos químicos, con total consciencia del riesgo y de las consecuencias", declaró el primer ministro Mateusz Morawiecki la semana pasada.
Tanto Polonia como Alemania hicieron analizar muestras de agua.
/ES/AFP/
Macron pide retiro de las tropas rusas de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia
El presidente francés, Emmanuel Macron, abogó por una retirada de las tropas rusas de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, que rusos y ucranianos se acusan mutuamente de bombardear.
Macron expresó, en una charla telefónica con su par ucraniano, Volodimir Zelenski, su "preocupación por la amenaza que la presencia, las acciones de las fuerzas armadas rusas y el contexto de guerra (,...) hacen pesar sobre las garantías y la seguridad de las instalaciones nucleares ucranianas y llamó al retiro de esas fuerzas", informó la Presidencia francesa.
La planta de Zaporiyia, la mayor de Europa, fue tomada por las tropas rusas en marzo, poco después del inicio de la invasión rusa de Ucrania.
Desde fines de julio, el área ha sido blanco de bombardeos, que Moscú y Kiev se recriminan mutuamente.
Ucrania acusa a Rusia de usar la planta como base para ataques y para almacenar armas.
/ES/AFP/
Candidato derrotado en Kenia rechaza el resultado de las elecciones presidenciales
El candidato Raila Odinga calificó de "parodia" el anuncio de la victoria de su rival William Ruto en las elecciones presidenciales de Kenia, añadiendo incertidumbre en el país del este de África.
Odinga, de 77 años, aseguró asimismo que empleará "todas las opciones legales" posibles para contestar el resultado ante "los numerosos fallos en las elecciones", aunque no detalló su estrategia.
"Lo que vimos ayer (lunes) fue una parodia y un desprecio flagrante a la constitución de Kenia", aseguró Odinga en una rueda de prensa, señalando la responsabilidad del presidente de la Comisión Electoral Independiente (IEBC).
En la campaña electoral, ambos candidatos se comprometieron a resolver cualquier disputa en los tribunales, y no en la calle.
Sin embargo, el lunes estallaron violentas protestas en los bastiones de Odinga en los barrios marginales de la capital, Nairobi, y en la ciudad de Kisumu (oeste), aunque la situación era tranquila el martes.
Cabe señalar que Odinga perdió por unos 230.000 votos a pesar de contar con el apoyo del presidente saliente, Uhuru Kenyatta, y toda la maquinaria del partido en el gobierno.
/ES/AFP/