Francia inicia semana decisiva para estabilidad de gobierno de Macron
El presidente francés, Emmanuel Macron, enfrenta una semana clave para conocer si su proyecto reformista y liberal logra atraer a aliados en el Parlamento, tras perder su mayoría absoluta en las pasadas elecciones legislativas.
La nueva Asamblea Nacional (cámara baja) se constituye el martes y los diferentes diputados deben comunicar ese día si se inscriben como oposición o apoyan al gobierno, un primer indicador para Macron de la relación de fuerzas.
Su primera ministra Élisabeth Borne negocia en paralelo la formación de un "nuevo gobierno de acción". El mandatario le pidió un informe a su regreso el jueves de una serie de cumbres del G7 y de la OTAN, anunció el centrista a la AFP.
Macron se convirtió en abril en el primer presidente reelecto en Francia en dos décadas y todo apunta a que contará en su segundo mandato con una mayoría simple, que sume a esta potencia económica en una inusual incertidumbre política.
Aunque gobernar con mayoría simple o negociar para tejer alianzas son moneda corriente en gran parte de democracias, la nueva legislatura puede volverse un quebradero de cabeza en Francia, acostumbrada a las mayorías absolutas.
/ES/AFP/
Colombia: mueren 4 personas por desplome de palco de una plaza de toros
México: hallan ocho cadáveres abandonados en Yucatán
Biden calificó de barbarie los nuevos bombardeos rusos en Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó los nuevos bombardeos rusos sobre Kiev, la capital de Ucrania, de “barbarie” durante la cumbre del G7 en Alemania.
“Es más de su barbarie”, contestó Biden a los periodistas que le preguntaron sobre los ataques rusos contra un barrio residencial de Kiev, durante la cumbre que tiene lugar a pie de los Alpes en la región alemana de Baviera.
Rusia bombardeó el domingo un barrio residencial de Kiev, la capital ucraniana, horas antes del inicio de la cumbre del G7 en Alemania, donde se abordará la devastadora ofensiva rusa para apoderarse de la región del Donbás, en el este de Ucrania.
Cuatro explosiones se registraron hacia las 06H30 (03H30 GMT) en Kiev e impactaron en un complejo residencial cerca del centro, provocando un importante incendio, según periodistas de la AFP presentes en el lugar.
Al menos dos personas fueron hospitalizadas, indicó en Telegram el alcalde de la capital, Vitaly Klitschko, quien precisó que había gente “bajo los escombros”, por lo que el balance podría agravarse.
/RP/
Presidente Lasso calificó de irresponsabilidad la solicitud presentada para su destitución
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, tildó de “absoluta irresponsabilidad” con la ciudadanía la solicitud presentada en la Asamblea Nacional (Parlamento) para su destitución, al considerar que en ella ni se cumplen ni se justifican las causales contempladas en el artículo 130 de la Constitución, invocado por los asambleístas afines al correísmo.
Así lo señaló en un documento leído por el secretario jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo, en la sesión virtual del pleno de la Asamblea Nacional convocada para tratar la petición de los legisladores afines al expresidente Rafael Correa (2007-2017) de destituirlo por “grave crisis política y conmoción interna”, como señala el numeral 2 del mencionado artículo.
“Los solicitantes no han presentado ningún sustento o documento de soporte y, peor aún, una motivación jurídica que fundamente este pedido, y lo han hecho a través de una carta de cinco párrafos”, con la que los 47 asambleístas correístas “buscan desestabilizar la democracia”, dijo.
Por ello, opinó que la solicitud con la que se le ha notificado “es un acto de absoluta irresponsabilidad con el país ya que ni siquiera cumple con la obligación mínima de informar a la ciudadanía las razones detrás de la activación de un proceso tan importante para la democracia”.
/RP/
Joe Biden firmó la ley que regula las armas de fuego
Joe Biden firmó la ley destinada a establecer la regulación de armas de fuego, la más importante en esta materia en casi 30 años, pero que se mantiene muy por debajo de las aspiraciones del presidente estadounidense.
"Si bien esta ley no abarca todo lo que quiero, sí incluye medidas que he pedido durante mucho tiempo y que salvarán vidas", dijo el mandatario en la Casa Blanca antes de volar hacia Israel y Europa.
La norma, respaldada por legisladores demócratas y republicanos y que fue aprobada con el aplauso del Congreso el viernes, introduce nuevas restricciones al porte de armas y destina miles de millones de dólares a salud mental y seguridad escolar.
La iniciativa parlamentaria fue lanzada luego de dos masacres ocurridas en mayo, la de una escuela primaria de Uvalde, Texas, en la que murieron 21 personas, incluidos 19 niños, y la de un supermercado de Buffalo, en el estado de Nueva York, en el que 10 personas negras fueron asesinadas.
El texto tiene como objetivo fortalecer la verificación de antecedentes penales y psicológicos de los compradores de armas de 18 a 21 años y establecer un mejor control de la venta ilegal de armas y el financiamiento de programas dedicados a la salud mental.
/ES/Andina/
Boris Johnson urge al G7 a no abandonar a Ucrania
El primer ministro británico, Boris Johnson, urgió al G7 a "no abandonar" a Ucrania ante la invasión rusa y prometió una nueva ayuda financiera a Kiev, la víspera de una cumbre de ese club de las mayores economías mundiales.
"Ucrania puede vencer y vencerá. Pero necesita nuestro apoyo para hacerlo. No es este el momento de abandonar a Ucrania", afirmó Johnson en un comunicado difundido a pocas horas del inicio de la reunión del G7 en la ciudad alemana de Elmau.
El Reino Unido está dispuesto a aportar un nuevo paquete de ayuda de 429 millones de libras (525 millones de dólares), en forma de garantías de crédito, agregó el comunicado, alertando que Ucrania podría verse privada de liquidez en el otoño boreal sin nuevas inyecciones de dinero.
Esa suma llevará el respaldo financiero británico a un total de 1.800 millones de dólares desde el inicio de la invasión rusa, hace cuatro meses.
Johnson, bajo presión interna tras la derrota de su partido Conservador en dos elecciones legislativas locales y los titulares negativos sobre su desempeño, mantiene una postura de firmeza ante Rusia desde el inicio de la guerra.
/ES/AFP/
Director de la OMS: La viruela de mono no es por el momento una emergencia sanitaria
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que el brote de viruela del mono es una amenaza sanitaria muy preocupante pero por el momento no se trata de una emergencia de salud pública global.
"Por el momento la situación no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional, que es el nivel más alto de alerta que la OMS puede emitir", indicó Tedros Adhanom Ghebreyesus en un comunicado tras una reunión de expertos que se reunió para tratar el tema.
/ES/AFP/
Rusia toma la ciudad ucraniana de Severodonetsk y refuerza su alianza con Bielorrusia
El ejército ruso concluyó la conquista de la ciudad ucraniana de Severodonetsk y consiguió entrar en barrios de la vecina Lysychansk, tras semanas de una devastadora ofensiva para apoderarse de la región el Donbás, en el este del país.
Ucrania enfrentó además un "bombardeo masivo" en el norte desde Bielorrusia, un país aliado de Rusia, que podrá dotarla "en los próximos meses" de misiles con capacidad de transportar ojivas nucleares, según anunció el presidente ruso, Vladimir Putin.
Severodonestk fue "totalmente ocupada por los rusos", dijo el alcalde de la ciudad, Oleksandre Striuk, al día siguiente de que las autoridades ucranianas anunciaran un repliegue de esa urbe para defender Lysychansk.
Los separatistas prorrusos anunciaron poco antes la toma de la planta química de Azot, en Severodonetsk, y la "evacuación" de 800 civiles que se habían refugiado allí.
El gobernador de la región de Lugansk, de la cual forma parte Severodonetsk, afirmó que "el 90% de la ciudad está dañado y el 80% de las casas tendrán que ser demolidas".
/ES/AFP/
EE.UU.: Biden promulgó ley bipartidista sobre seguridad de armas
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, promulgó una importante e histórica legislación bipartidista sobre seguridad de armas, lo que marca un avance en uno de los temas políticos más polémicos en el país norteamericano.
“Si Dios quiere, salvará muchas vidas”, señaló Biden cuando terminó de firmar el proyecto de ley.
Esta iniciativa se comenzó a discutir luego de los recientes tiroteos masivos en una escuela primaria de Uvalde, Texas, y un supermercado de Buffalo, Nueva York.
El proyecto de ley titulado "Bipartisan Safer Communities Act" fue publicado por los senadores republicanos John Cornyn de Texas y Thom Tillis de Carolina del Norte y los senadores demócratas Chris Murphy de Connecticut y Kyrsten Sinema de Arizona.
El mandatario Biden indicó que la ciudadanía, durante demasiado tiempo, ha instado al gobierno a “simplemente hacer algo” sobre el letal problema. “Hoy lo hemos hecho”, afirmó.
“Aunque este proyecto de ley no hace todo lo que quería, incluye acciones que he pedido desde hace tiempo y que van a salvar vidas”, dijo Biden en la Casa Blanca antes de partir hacia importantes cumbres diplomáticas en Europa.
Con esta iniciativa, el gobierno estadounidense invertirá 750 millones de dólares para la implementación y ejecución de programas de intervención en crisis como tribunales de salud mental, tribunales de drogas y tribunales de veteranos.
/JV/