Nueva York: Una adolescente resultó herida por una bala perdida
En el condado de Queens, en Nueva York, medios locales señalaron que “una adolescente de 15 años resultó herida en la pierna por una bala perdida cuando una "lluvia de balas"
Una de las balas, que atravesó una ventana, fue la que hirió a la menor, que fue atendida en un hospital cercano.
La adolescente hacía sus tareas escolares en la mesa del comedor cuando escuchó disparos y acto seguido sintió dolor en la espinilla, tras lo cual llamó a su madre, según indicó a la Policía.
El tiroteo dejó múltiples agujeros de bala en la puerta del hogar de la joven y en una pared de la sala, agregan los medios, aunque aparentemente la muchacha no era el blanco de los agresores, según la Policía.
/DBD/
Ecuador es elegido miembro del Consejo de Seguridad para 2023 y 2024
Como miembro no permanente del Consejo de Seguridad para el bienio 2023-2024, fue elegido Ecuador por parte de la Asamblea General de la ONU.
La candidatura ecuatoriana, que llegaba sin oposición en el grupo de Latinoamérica y el Caribe, recibió el apoyo de 190 de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas.
Ecuador reemplazará a México, que termina su mandato al final de este año, y se sentará por cuarta vez en la historia en el máximo órgano de decisión de la ONU.
Durante 2023, el otro asiento correspondiente a Latinoamérica y el Caribe lo continuará ocupando Brasil, que está ahora mismo en el primero de sus dos años de mandato.
Cabe señalar que, para ser elegido, un país necesita reunir al menos una mayoría de dos tercios en la Asamblea General.
/DBD/
EE.UU. se prepara para aplicar vacunas anticovid-19 a bebés e infantes
El gobierno estadounidense anunció que dispone de un plan operativo para entregar 10 millones de dosis de la vacuna contra el Covid-19 para bebés y los niños más pequeños hacia el 20 de junio, si recibe la aprobación de los reguladores sanitarios.
Según una nota de la Casa Blanca, la Agencia Federal de Medicamentos y Alimentos estadounidense (FDA) convocará a su Comité Asesor de Vacunas Especializadas el 15 de junio, para decidir si recomienda y autoriza las vacunas de Pfizer para bebés de 6 meses a 4 años (en tres dosis) y de Moderna para niños de 6 meses a 5 años (en dos dosis).
Esta franja etaria es la única que no ha sido vacunada en Estados Unidos, como en muchos países. La alianza Pfizer-BioNTech y Moderna aseguran que sus pruebas clínicas fueron positivas en esas edades.
En caso de una opinión favorable de ese Comité, la FDA podrá dar su luz verde al plan.
Luego, un segundo comité de expertos, esta vez convocado por la entidad que nuclea los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC), entregará a su vez su recomendación el 18 de junio y una vez se registre su aprobación final, entonces podrá comenzar la campaña de inmunización.
/ES/AFP/
Polonia pondrá fin a la zona prohibida de acceso en su frontera con Bielorrusia
El ministro polaco del Interior anunció que suprimirá la zona prohibida de acceso en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, impuesta en septiembre de 2021 para impedir la entrada de migrantes a su territorio.
En aquel momento, el gobierno instauró una zona, de unos 3 km de ancho y más de 400 km de longitud, cuyo acceso estaba prohibido a las personas no residentes, incluso a los miembros de las oenegés que ayudaban a los migrantes en esta región y a los periodistas.
Polonia, que ha recibido con los brazos abiertos a casi cuatro millones de ucranianos que huyen de la invasión rusa, no ha cambiado nada en su política de expulsión de migrantes y refugiados procedentes de Bielorrusia, oriundos en su mayor par de Oriente Medio.
La existencia de esta zona cerrada fue denunciada por la justicia, por organizaciones humanitarias y medios de prensa. Varios miembros de la Comisión Europea advirtieron del carácter "ilegal" de estas expulsiones.
La prohibición será suspendida "a partir del 1 de julio", anunció el jueves el ministro Mariusz Kaminski.
/ES/AFP/
Corea del Norte gastó en pruebas de armamentos hasta 650 millones de dólares
Corea del Norte habría gastado hasta 650 millones de dólares este año en sus pruebas armamentísticas, un monto que habría podido servir para comprar vacunas para toda la población, según un estudio publicado este jueves.
El régimen de Kim Jong Un gastó entre 400 y 650 millones de dólares en el desarrollo y las pruebas de 33 misiles disparados este año, según un nuevo informe del Instituto Coreano de Análisis de Defensa (KIDA).
Esta suma habría podido "permitir contrarrestar la penuria alimentaria de este año y suministrar una dosis única de la vacuna covid-19 a todos los norcoreanos", señala el informe de KIDA, un centro de reflexión vinculado al gobierno surcoreano.
Pyongyang ha llevado a cabo 18 pruebas armamentísticas en lo que va de año, un récord, y prosigue con ellas pese a la irrupción del covid-19 en el país en mayo, que ya contagió a más de 4,3 millones de personas hasta la fecha.
/ES/AFP/
Presidente ucraniano pide que se excluya a Rusia de la FAO
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió la exclusión de Rusia de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en un contexto en el que Kiev acusa a Moscú de desencadenar una crisis mundial de cereales tras invadir su país.
"No puede haber ninguna discusión para prolongar la adhesión de Rusia a la FAO. ¿Qué hace Rusia ahí si provoca el hambre de al menos 400 millones de personas, o potencialmente a más de 1.000 millones de personas?", dijo Zelenski en una videoconferencia durante una reunión ministerial de la OCDE en París.
Los puertos ucranianos en el mar Negro usualmente exportan millones de toneladas de cereales cada año, pero han estado bloqueados desde que Rusia inició la invasión a Ucrania en febrero.
"El mar Negro, que es una de las rutas clave en el mundo para la exportación de alimentos, está bloqueado por la marina rusa", criticó Zelenski en la conferencia de París, a la que asistieron el primer ministro italiano, Mario Draghi, y el presidente de la Unión Africana, Macky Sall.
Junto con las sanciones occidentales a Rusia, que impiden a Moscú vender gran parte de su grano en el extranjero, el bloqueo ha disparado los precios de los alimentos y ha provocado advertencias de hambruna en Oriente Medio y África.
/ES/AFP/
Estados Unidos: Dos nuevas variantes del coronavirus ganan terreno
En un momento en que el país ha vuelto prácticamente a la total normalidad, pero que coincide con un repunte de la pandemia, dos variantes relativamente nuevas de la cepa ómicron del coronavirus, la BA.4 y la BA.5, están ganando terreno en las últimas semanas en Estados Unidos.
Según datos de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la BA.4 y la BA.5 -responsables del alza de infecciones en Sudáfrica durante los meses de abril y mayo-, ya suponen un 13 % de los casos detectados en EE.UU.
Hace solo una semana, estas variantes eran responsables de únicamente un 6 % de los casos; y hace un mes, apenas tenían presencia en Estados Unidos, lo que apunta a que su expansión se está produciendo a un ritmo muy alto.
El coordinador de la Casa Blanca para la respuesta al covid-19, Ashish Jha, dijo en una entrevista con el canal NBC que sus proyecciones son que a finales del verano o a principios de otoño la BA.4 y la BA.5 sean las variantes más comunes de coronavirus en el país.
Estas variantes, que fueron detectadas por primera vez en Sudáfrica a principios de 2022, son más infecciosas que otras cepas de ómicron y tienen mayor capacidad para burlar al sistema inmunodefensivo, aunque por el momento no se ha demostrado que causen una enfermedad más severa que el resto de tipos de ómicron.
Estados Unidos pasa por un momento de confusión en torno a la pandemia, en el que el país ha retomado la práctica normalidad en cuanto a la actividad económica e incluso a medidas preventivas como el uso de mascarillas, pero sin embargo los casos de infecciones están subiendo, y muchos expertos alertan de que las cifras no reflejan la magnitud real de casos.
/DBD/
Un avión militar se estrelló contra zona urbana en China
La cadena de televisión nacional de China indicó que un avión de caza del ejército se estrelló el jueves en una zona de viviendas en el centro del país, dejando un saldo de por lo menos un muerto y dos heridos.
El avión J-7 de la fuerza aérea china sufrió un "accidente durante un vuelo de entrenamiento" y se estrelló "cerca de un aeropuerto" de Xiangyang, donde se informó de "viviendas dañadas", informó el canal CCTV.
Xiangyang es una comunidad de la provincia de Hubei y está localizada a unos 1.000 kilómetros al sudoeste de Pekín.
El piloto logró eyectarse del avión y fue trasladado al hospital, detalló CCTV. El canal de televisión brindó un primer balance de un muerto y dos heridos.
Imágenes difundidas por los medios locales mostraban llamas y una columna de humo negro elevándose al pie de los edificios. Algunos parecían haber quedado destruidos.
No es la primera vez que China registra accidentes mortales de aviones militares. Pero, por lo general, las autoridades y los medios dan pocos detalles.
En 2019, dos pilotos murieron después de haber sufrido un accidente en un vuelo de entrenamiento sobre la isla de Hainan, en el sur del país.
El año pasado, un caza de la fuerza aérea se estrelló durante un vuelo en la provincia de Guizhou (sudoeste), en el cual una persona perdió la vida.
En 2006, 40 personas murieron por la caída de un avión militar en la provincia de Anhui (este).
/DBD/
Japon presenta duras restricciones para los turistas que quieran visitar su país.
El Gobierno de Japón presentó las directrices que los turistas extranjeros deberán seguir ante la apertura del país el próximo 10 de junio, tras mantener sus fronteras prácticamente cerradas para los viajeros foráneos desde el inicio de la pandemia del covid - 19.
Solo turistas que compraron paquetes especiales de turismo van a ser autorizados a entrar al país, según la Agencia de Turismo Japonesa (JTA) y los guías van a controlar que se use la mascarilla en todo momento.
El uso del barbijo obligatorio no va a ser un problema para los visitantes de otros países asiáticos, en donde el uso de tales ha sido ampliamente aceptado durante la pandemia, pero potencialmente problemático para aquellos de países que ya no tienen la obligación del uso del barbijo y donde su uso genero controversia política.
“Los guías turísticos deben recordar con frecuencia a los participantes de los recorridos las medidas necesarias para la prevención de infecciones, incluido el uso y la eliminación de barbijo, en cada etapa de la vuelta a la normalidad”, dijo la JTA en sus pautas.
/RP/
Rusia está provocando una catástrofe alimentaria en el mundo con la invasión a Ucrania
David Beasley, Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, advirtió que si Rusia mantiene el bloqueo sobre los puertos ucranianos, habrá “hambruna, más migraciones y desestabilización en los países” “No abrir el puerto de Odesa es una declaración de guerra a la seguridad alimentaria mundial”, afirmó.
El ex gobernador de Carolina del Sur fue entrevistado por Gideon Rachman, del Financial Times, en un nuevo episodio de los podcasts publicados por el periódico británico, bajo el título “Ucrania y la emergencia alimentaria global”.
Además, declaró que si este problema no se resuelve en el corto plazo, los precios de los alimentos aumentarán “y habrá hambre”. Esto provocará, además, más migraciones y desestabilización en los países.
Reclamó más esfuerzos para hacer frente al sombrío panorama que se avecina como consecuencia de la guerra librada por Putin en Ucrania, ya que más de 26 países dependen en un 50% o más del grano de Ucrania y Rusia.
/RP/