Nicaragua: Parlamento cierra la Academia de la Lengua por orden de su presidente
La Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua, controlada por los sandinistas, canceló este martes la personalidad jurídica a la Academia Nicaragüense de la Lengua, lo que fue ordenado por el Gobierno del presidente Daniel Ortega.
La disolución de la Academia Nicaragüense de la Lengua, creada el 8 de agosto de 1928, fue aprobada con carácter urgente por los 75 diputados sandinistas y sus aliados. Los otros 16 legisladores, de los 91 que integran el Parlamento, se abstuvieron.
La Academia de Nicaragua informó el domingo pasado que estaba "trabajando en la revisión, enmiendas y aportes a la nueva gramática de la lengua española y al diccionario de la lengua española".
También destacó que a lo largo de sus casi 94 años "ha velado por la cultura, educación y desarrollo de la lengua común de los pueblos hispanos “El anunciado cierre de la Academia de Nicaragua ha sido condenado por la Real Academia de la Lengua Española (RAE), y las Academias de la Lengua de Chile, Ecuador y México.
/RP/Andina/
Prohíben el uso de los términos ‘esports’ y ‘streamer’ en Francia
La prohibición de los términos ‘esports’ y ‘streamer’ en el idioma francés con el fin de dar mayor importancia a palabras propias que a las del inglés, ha ordenado el gobierno de Francia.
Según un reporte de AFP, el “Journal officiel de la République française”, el diario gubernamental del país, hizo oficial esta medida, la cual empezará a regir en los trabajadores estatales y en los documentos oficiales de forma inmediata.
/DBD/
Bolsonaro visita área afectada por lluvias que ya dejan 91 muertos en Brasil
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, visitó este lunes las áreas afectadas por lluvias torrenciales en el noreste del país, donde fallecieron al menos 91 personas y continúa la búsqueda de 26 desaparecidos.
"Sobrevolamos parte del área afectada, intentamos aterrizar pero por recomendación de los pilotos resolvimos no hacerlo, dada la inconsistencia del suelo", dijo Bolsonaro en conferencia de prensa junto a una comitiva de ministros en Recife, capital del estado de Pernambuco (noreste).
Al menos 91 personas fallecieron por los deslizamientos de tierra, el colapso de casas o las furiosas corrientes de agua y barro que arrasaron con todo a su paso en Recife y una decena de municipios, entre ellos Olinda, según el último balance oficial.
Los rescatistas estaban en busca de "26 desaparecidos", precisó el gobierno de Pernambuco.
"Lamentablemente estas catástrofes ocurren, un país continental (como Brasil) tiene sus problemas", afirmó Bolsonaro, recordando el reciente período de intensas lluvias que dejó cientos de muertos en los estados de Rio de Janeiro, Bahia y Minas Gerais.
"Estamos tristes, manifestamos nuestro pesar a las familias, el objetivo es reconfortarlas y atender a la población", añadió el mandatario.
El gobierno federal anunció una partida de 1.000 millones de reales (unos USD 210 millones) para asistir al gobierno y los municipios locales con la respuesta humanitaria, el restablecimiento de los servicios básicos y, posteriormente, la reconstrucción de viviendas.
/ES/AFP/
Unión Europea embarga mayor parte de petróleo de Rusia,
La Unión Europea acordó aplicar un embargo a "más de dos tercios" de sus compras de petróleo ruso para cortar el financiamiento de la "maquinaria de guerra" de Moscú, cuyas fuerzas avanzan en la región del Donbás, en el este de Ucrania.
El acuerdo busca aplicar "presión máxima a Rusia para terminar la guerra" iniciada hace más de tres meses en Ucrania, dijo en Twitter el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
El sexto paquete de sanciones europeas afecta al petróleo y derivados que llegan a la UE en forma marítima, "con una excepción temporal" que permitirá a Hungría, altamente dependiente del petróleo ruso y opuesto a un embargo total, continuar recibiendo crudo por un oleoducto.
Asimismo, aplica sanciones contra nuevos funcionarios y excluye a Sberbank, el mayor banco ruso, de la red SWIFT, con lo cual son siete los bancos rusos removidos del acceso a esa red interbancaria.
/ES/AFP/
Trudeau presenta un proyecto de ley para limitar las armas de fuego
En el marco de los recientes tiroteos en Estados Unidos, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha anunciado este lunes una nueva legislación para la congelación nacional de la compra, venta, importación y transferencia de armas de fuego en Canadá.
Trudeau ha detallado que el proyecto de ley de control de armas presentado este lunes incluye una congelación nacional de la compra, venta, importación y transferencia de armas de fuego en Canadá, lo que lo convierte en el intento más ambicioso del Gobierno de Canadá para restringir el acceso a las armas de fuego en este país.
El ministro de Seguridad Pública de Canadá, Marco Mendicino, ha presentado este lunes el proyecto de ley C-21 en la Cámara de los Comunes. "El proyecto de ley que acabamos de presentar representa un hito en medio de una larga y difícil batalla que tiene lugar en nuestras calles todos los días", ha dicho.
Así, ha hecho hincapié en que "es una batalla que se ha cobrado demasiadas vidas, dejando sillas vacías en la mesa y pupitres vacíos en las aulas". La legislación no prohíbe totalmente de las armas de fuego, pero establece un límite estricto en el número de ellas en el país.
El proyecto de ley revive algunas medidas federales que no se aprobaron antes de las elecciones generales del año pasado en Canadá y pone en práctica algunas propuestas nuevas hechas durante la campaña.
Entre ellas figuran la retirada de las licencias de armas de fuego a los implicados en casos de violencia doméstica o acoso criminal, el aumento de las sanciones penales por contrabando y tráfico de armas de fuego, y una ley de "bandera roja" que obligaría a las personas consideradas una amenaza para sí mismas o para los demás a entregar sus armas de fuego a las fuerzas del orden.
El Ejecutivo canadiense propuso anteriormente trabajar con las provincias y territorios para poner restricciones a las armas de fuego. Sin embargo, Trudeau ha explicado que su Gobierno abandonó esa idea tras las consultas.
"En nuestras conversaciones con las fuerzas del orden, los defensores y los expertos, se hizo evidente que necesitábamos una solución diferente", ha indicado el primer ministro.
Canadá también ha señalado en una nota de prensa que exigiría que los cargadores de las armas largas se limitaran para que no puedan llevar más de cinco cartuchos y se prohibiría la venta de cargadores de gran capacidad.
/DBD/
Chile: Gobierno prorroga 15 días más el estado de excepción en el sur del país
El Gobierno chileno ha anunciado una prórroga de 15 días del estado de excepción constitucional decretado para la Macrozona Sur, que incluye la Región de La Araucanía y las provincias de Biobío y Arauco tras el incremento de la violencia.
Esta prórroga no requiere de la autorización del Congreso, ha explicado la ministra del Interior, Izkia Siches, en una comparecencia desde el Palacio de La Moneda de Santiago, informa el diario 'La Tercera'.
La prórroga incluye ciertas modificaciones, tales como el fortalecimiento de la presencia de fuerza militar en rutas secundarias que conducen a faenas forestales y otros "puntos críticos" de la zona.
El Gobierno de Chile ha advertido desde la semana pasada que, si se producen altercados en la Macrozona Sur, donde impera el estado de excepción, y las Fuerzas Armadas son atacadas, estas se verán obligadas a "responder".
/LD/AFP/
Zelenski critica lentitud de la Unión Europea en adoptar nuevas sanciones contra Rusia
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, llamó la atención a la Unión Europea por la lentitud a la hora de aprobar el sexto paquete de sanciones contra Rusia, que incluyen el embargo de petróleo, conminándoles a mantener la unidad y dejar de lado sus divisiones.
Zelenski ha intervenido por tercera vez por videoconferencia en el Consejo Europeo para mantener su presión sobre los líderes europeos, a quienes ha reprochado que desde la aprobación del quinto paquete de sanciones ya han transcurrido 52 días durante los que han muerto más niños (ya son 243) y han continuado los ataques con misiles rusos.
La culpa de todo ello, ha afirmado, no es de los países europeos sino de Rusia, al tiempo que ha dejado claro que en la búsqueda de la paz "no puede haber compromisos a expensas de la soberanía e integridad" de Ucrania.
/LD/Europa Press/
Estados Unidos no enviará a Ucrania misiles de largo alcance
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró que su Gobierno no enviará misiles de largo alcance a Ucrania capaces de llegar a territorio ruso, tal y como le piden las autoridades ucranianas.
Al ser preguntado por los periodistas en la Casa Blanca sobre si planea enviar este tipo de armas a Ucrania, Biden respondió que no enviará "sistemas de misiles que puedan llegar a Rusia".
El presidente estadounidense realizó estas declaraciones justo antes de salir para el cementerio nacional de Arlington, a las afueras de Washington, donde rindió homenaje, como es tradición, a los soldados muertos de EE.UU. en el Día de los Caídos, que se celebra hoy y es jornada festiva en el país.
/LD/Andina/
Rusia pierden el acceso a Netflix por el conflicto en Ucrania
Los suscriptores rusos han perdido el acceso al gigante del 'streaming' Netflix, la última de las compañías occidentales en retirarse de este país debido al conflicto en Ucrania.
El sitio de Netflix ya no está disponible desde el viernes, y un portavoz de la compañía confirmó que los suscriptores ya no tienen acceso al servicio.
El gigante estadounidense había anunciado a principios de marzo su retirada de Rusia, tras el envío de tropas a Ucrania.
Un portavoz explicó que la compañía ha esperado hasta el fin del período de facturación para hacer efectivo el fin de servicio a sus clientes.
/ES/AFP/
Fallece el escritor Boris Pahor, testigo de los horrores del holocausto nazi
El escritor italiano de lengua eslovena Boris Pahor, quien sobrevivió a la barbarie nazi y narró los horrores del siglo XX, murió a los 108 años en Trieste.
Italia rindió un particular homenaje al autor de Necrópolis, la novela autobiográfica donde plasmó su experiencia en los campos de concentración nazi, escrita en esloveno en 1966 y que tuvo que esperar más de 20 años para ser traducida.
El mayor exponente de la lengua eslovena, galardonado en 1992 con el máximo premio de la literatura de ese país, el Premio Prešeren, sufrió la persecución fascista y las deportaciones por ser esloveno, por lo que dedicó su vida a la defensa de las minorías.
El presidente italiano, Sergio Mattarella, que le otorgó en 2020 el título de Caballero de la Gran Cruz de la Orden del Mérito, recordó este lunes su vida y obra, al ser "testigo y víctima de los horrores causados por la guerra, el nacionalismo y las ideologías totalitarias", dijo.
Autor de más de una docena de libros, la obra de Pahor suele evocar la brutalidad y el horror de lo que presenció en los campos de concentración y su sentimiento de culpa por haber sobrevivido.
/ES/AFP/






