Boris Johnson denuncia controles aduaneros posbrexit en Irlanda del Norte
El acuerdo firmado entre Londres y Bruselas que establece un estatus comercial especial en Irlanda del Norte tras el Brexit es "insostenible en su forma actual" y debe reformarse para desbloquear la formación de gobierno en esa nación británica, advirtió el primer ministro, Boris Johnson.
El partido republicano Sinn Fein, partidario de la reunificación de Irlanda del Norte con la vecina República de Irlanda, ganó las elecciones regionales celebradas el jueves por primera vez en los cien años desde la partición de la isla.
Esto debería permitirles encabezar el ejecutivo autónomo norirlandés, que deben formar en coalición con los unioniestas del DUP en virtud del acuerdo de paz del Viernes Santo de 1998 que puso fin a tres décadas de sangriento conflicto entre ambas partes.
Pero su formación está bloqueada por que el DUP, ahora segunda fuerza en el parlamento regional, se niega a participar en un ejecutivo gobierno si no se modifica el denominado "protocolo de Irlanda del Norte", las disposiciones especiales negocidas por Londres y Bruselas para evitar el retorno de una frontera física en la isla tras el Brexit.
/ES/AFP/
Doce personas murieron este año en Irak debido a la fiebre del Congo
Al menos 12 personas murieron este año en Irak por la fiebre del Congo, según un nuevo balance anunciado el martes por las autoridades, que intentan frenar la propagación de esta enfermedad viral transmitida por el ganado.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la transmisión de esta fiebre hemorrágica al ser humano se produce "por picaduras de garrapatas o por contacto con sangre o tejidos de animales infectados, durante o inmediatamente después del sacrificio".
"El número total de casos de fiebre hemorrágica es de 55, de los cuales 12 fallecieron", indicó en conferencia de prensa el portavoz del ministerio de Sanidad, Seif al Badr.
Se registraron 29 casos, 6 de ellos mortales, en Dhi Qar, una provincia pobre y rural del sur del país donde se crían bueyes, ovejas, cabras e incluso búfalos, potenciales huéspedes intermedios de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC)
/ES/AFP/
Rusia no participará en la reunión del Consejo de DD.HH. de la ONU sobre Ucrania
Rusia no participará en la sesión extraordinaria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre "el deterioro de la situación de los derechos humanos en Ucrania".
"La delegación rusa no va a legitimar con su presencia este espectáculo político organizado bajo la forma de una sesión extraordinaria", declaró la portavoz de la diplomacia rusa, Maria Zajárova, en un comunicado.
La funcionaria lamentó que los argumentos de su país sobre "los verdaderos objetivos" de la operación militar especial y la verdadera situación en el terreno sean totalmente ignorados.
"Es evidente que tampoco serán escuchados esta vez", agregó Zajárova.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU organiza el jueves una sesión extraordinaria, a petición de Kiev y con el apoyo de 15 Estados miembros del Consejo, incluidos México, Japón, Francia, Estados Unidos, Gambia y Polonia, y de más de 35 países observadores.
/ES/AFP/
Sismo de magnitud 6.3 se registra en Papúa Nueva Guinea, reportan autoridades
El servicio de geólogos de Estados Unidos informó de la ocurrencia de un sismo de magnitud 6,3 en el mar de Bismarck a unos 200 kilómetros de la costa de Papúa Nueva Guinea.
El informe inicial indicó una baja probabilidad de víctimas y daños por el movimiento telúrico, registrado a una profundidad de 10 kilómetros y no desencadenó alertas de tsunami.
Papúa Nueva Guinea se ubica en el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad sísmica y volcánica debido a la fricción de placas tectónicas.
/MO/Andina/
Joe Biden acelera la entrega de armas de Estados Unidos a Ucrania
El gobierno de Estados Unidos aceleró el envío de armamento a Ucrania en base a una ley dictada en la Segunda Guerra Mundial para ayudar a los aliados a derrotar a la Alemania nazi.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó la orden en la Casa Blanca; e indicó que su país apoya a los ucranianos "en la defensa de su territorio y su democracia ante la brutal guerra de Putin".
La norma firmada por Biden, que facilita el flujo de equipo militar, "está basada en un programa de la Segunda Guerra Mundial para ayudar a Europa a resistir a Hitler", agregó en un comunicado la Casa Blanca.
/MO/
Isabel II estará ausente en el discurso del trono y la reemplazará el príncipe Carlos
La reina Isabel II no pronunciará este año el tradicional "discurso del trono", previsto el martes para inagurar la nueva sesión parlamentaria, y será sustituida por el príncipe Carlos, según anunció el lunes el Palacio de Buckingham, alegando los "problemas de movilidad" de la monarca.
"La reina sigue teniendo problemas episódicos de movilidad y, tras consultar con sus médicos, ha decidido a regañadientes no asistir al discurso del trono", explicó la casa real británica en un comunicado.
/ES/AFP/
Asamblea universitaria termina con tres muertos y 40 heridos en Bolivia
Una asamblea universitaria terminó este lunes con tres estudiantes muertos y 40 heridos en Bolivia, luego de que uno de los asistentes detonó una granada de gas lacrimógeno causando una estampida, informaron el rector y un jefe policial.
En medio de un acalorado debate en el coliseo deportivo de la Universidad Tomás Frías de la ciudad andina de Potosí (sureste), un estudiante activó "una granada de gas que produce una avalancha y producto de esto tenemos tres personas fallecidas", dijo el comandante departamental de la Policía, coronel Bernardo Isnado.
La universidad estatal "se encuentra de luto, porque a raíz de este desastre delincuencial han fallecido tres universitarias" y "hay 40 heridos", dijo su rector, Pedro López, en una rueda de prensa conjunta con el coronel Isnado.
Centenares de estudiantes estaban reunidos en el coliseo de la casa de estudios para elegir a sus nuevos dirigentes, señaló López.
En medio de divergencias entre dos bandos, uno de los asistentes lanzó la granada de gas lacrimógeno causando pánico y la desesperación de los centenares de estudiantes para abandonar el lugar cerrado, explicó el rector.
/ES/AFP/
Motín en cárcel de Ecuador deja dos muertos y cinco heridos
Al menos dos reos muertos y cinco heridos dejó un motín en una prisión en el centro de Ecuador, un mes después de una masacre carcelaria que dejó 20 fallecidos, informó el ministro del Interior, Patricio Carrillo.
"Cinco personas están siendo atendidas en el dispensario de salud y dos personas han sido reportadas como fallecidas" por el motín en la cárcel de Santo Domingo (a unos 80 Km de Quito), declaró Carrillo a la prensa.
El ministro agregó que "se evitó aproximadamente la fuga de 40 personas", quienes fueron recapturadas "inmediatamente" en los cercos externos de la prisión por efectivos de las Fuerzas Armadas y Policía.
En las prisiones ecuatorianas han muerto brutalmente 350 reclusos desde febrero de 2021 en medio de una violencia sin freno que el gobierno atribuye al enfrentamiento de bandas criminales vinculadas al narcotráfico.
Este último amotinamiento empezó en la madrugada del lunes en el centro carcelario Bellavista, de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cuando se enfrentaron las bandas de "Los lobos" y una de sus facciones denominada "R7", según el ministro.
De acuerdo con Carrillo, los policías lograron ingresar a los pabellones de mediana y mínima seguridad y realizaba "acciones operativas" para controlar el de máxima.
/ES/AFP/
Papa Francisco pospone visita a Líbano por motivos de salud
El papa Francisco pospuso su visita al Líbano, inicialmente prevista para junio, por motivos de salud, anunció el ministro libanés de Turismo, Walid Nassar.
"Líbano ha recibido una carta del Vaticano en la que se le informa oficialmente de la decisión de aplazar la visita prevista del papa al Líbano", dijo Nassar en un comunicado, alegando "motivos de salud".
/ES/AFP/
Rescatan otros cuatro cadáveres de hotel destruido en La Habana
Bomberos y rescatistas extrajeron esta madrugada otros cuatro cadáveres de los escombros del hotel de la Habana que explotó hace tres días por una fuga de gas, lo que elevaría a 35 los muertos en el siniestro.
"De noche (y en la) madrugada aparecieron tres personas más, occisos. Se trabajó ininterrumpidamente toda la madrugada. Ahora hace unos minutos se encontró otra víctima", dijo a la televisión estatal el Coronel Luis Carlos Guzmán, jefe del cuerpo de bomberos.
El viernes, el lujoso hotel Saratoga, ubicado en un concurrido paseo de La Habana Vieja, explotó al final de la mañana, en momentos en que era abastecido de gas.
Hasta la noche del domingo, el ministerio de Salud Pública contabilizó 85 accidentados, 31 de ellos fallecidos, 24 hospitalizadas y 30 con alta médica.
El emblemático hotel de cinco estrellas estaba cerrado desde hacía dos años por la pandemia y se preparaba para reabrir al público este martes. Sus primeros cuatro pisos resultaron destruidos.
/ES/AFP/