Biden aterriza en Corea del Sur e inicia su primera gira por Asia
Con el foco puesto en reforzar la cooperación económica y militar con aliados como Seúl y la rivalidad con China y Corea del Norte de trasfondo, el presidente de EE.UU., Joe Biden, aterrizó este viernes a Corea del Sur, donde inicia su primera gira por Asia.
El Air Force One presidencial tocó tierra un poco después de las 17.20 hora local (7.20 GMT) de este viernes en la base aérea estadounidense de Osan, unos 70 kilómetros al sur de Seúl, donde Biden fue recibido por el ministro de Exteriores surcoreano, Park Jin.
La visita de Biden llega en un momento de continuas tiranteces con China y con Corea del Norte realizando preparativos, según Washington y Seúl, para lanzar otro misil balístico intercontinental (ICBM) y llevar a cabo su primer test nuclear desde 2017.
Responsables de seguridad surcoreanos y estadounidenses creen de hecho que uno de estos ensayos puede producirse durante la estadía de Biden en la región, que durará cinco días y tendrá su próxima parada en Japón, a donde el mandatario viajará el domingo.
Nada más aterrizar, Biden puso rumbo al campus de semiconductores que el gigante Samsung Electronics tiene en Pyeongtaek, donde se encuentra la misma base de Osan.
Se cree que el líder del conglomerado, Lee Jae-yong, guiará personalmente a Biden en su visita y que podría mostrar sus últimos avances en semiconductores de 3 nanómetros con la vista puesta en la fábrica que Samsung decidió el año pasado que abrirá en la localidad estadounidense de Taylor (Texas, Estados Unidos) con vistas a fortalecer la producción y cadenas de suministro globales.
La resiliencia de las cadenas de suministro es un tema central en el viaje de Biden a Asia nororiental, puesto que está previsto que durante la visita presente formalmente el Marco Económico del Indopacífico (IPEF), iniciativa de cooperación regional diseñada para fortalecer el comercio y la inversión entre EE.UU. y la región al margen de China.
Biden tiene previsto celebrar una cumbre mañana con el flamante presidente surcoreano, el conservador Yoon Suk-yeol, que accedió al cargo hace apenas 10 días.
/DBD/
Francia y Alemania confirmaron sus primeros casos de viruela del mono
Francia y Alemania confirmaron hoy sus primeros casos de viruela del mono, uniéndose así a varios países de Europa y Norteamérica, donde ya se registraron casos de esta enfermedad.
Un primer caso de viruela del mono se registró en Francia, en un hombre de 29 años que no había viajado a un país donde circula el virus, anunciaron las autoridades sanitarias.
El hombre se encuentra aislado en su domicilio en la región de París y las autoridades identifican a sus contactos para informarles de cómo actuar para limitar la propagación del virus.
El instituto de microbiología de las fuerzas armadas alemanas dijo, por su parte, haber detectado el virus en un paciente que desarrolló lesiones en la piel, uno de sus síntomas.
La viruela del mono es una enfermedad poco común originaria de África. El virus puede transmitirse por el contacto directo con heridas de la piel o membranas mucosas de una persona enferma.
Este también puede transmitirse a través de los fluidos o el contacto con el entorno de la persona enferma, como ropa de cama, ropa, platos, toallas de baño, etc.
/DBD/
Denuncian penalmente a líder universitario de Bolivia por llevar 33 años "estudiando"
El líder de los estudiantes universitarios de Bolivia fue denunciado penalmente por supuestamente convertir su cargo "en un negocio", al llevar 33 años cursando diversas carreras sin graduarse, informó este jueves un legislador.
El caso del presidente de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), Max Mendoza, de 52 años y alumno de un instituto público gratuito desde 1989, se dio a conocer tras una estampida en una asamblea estudiantil que dejó cuatro muertos y 70 heridos.
"Hemos denunciado penalmente" a Mendoza por haber convertido su cargo "en un negocio", dijo el legislador oficialista Héctor Arce, en rueda de prensa.
Mendoza "tiene 52 años, cursa estudiando 33 años en una universidad, ha reprobado más de 200 materias, tiene cero en más de 100 materias [y] tenía un sueldo de 21.860 bolivianos (unos 3.150 dólares) por mes" como dirigente estudiantil, añadió el diputado.
En Bolivia "es negocio ser dirigente universitario, ¿para qué estudiar [y recibirse] si tiene muchos beneficios?", afirmó. Mendoza primero estudió administración de empresas y lleva 25 años cursando la carrera de derecho, aunque una licenciatura dura cinco años en Bolivia.
/RP/
Canadá prohíbe a gigantes chinos Huawei y ZTE en sus redes 5G
Canadá anunció el jueves que prohibirá la instalación de redes 5G de los gigantes chinos de las telecomunicaciones Huawei y ZTE debido a preocupaciones de seguridad nacional.
La movida largamente esperada se produce tras una decisión similar por parte de Estados Unidos y de otros aliados clave, y en momentos de tensión entre Ottawa y Pekín tras el arresto en 2018 en Vancouver de la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou.
El ministro de Industria de Canadá, Francois-Philippe Champagne, y el de Seguridad Pública, Marco Mendicino, hicieron el anuncio en conferencia de prensa.
"Hoy anunciamos nuestra intención de prohibir la inclusión de productos y servicios de Huawei y ZTE en los sistemas de telecomunicaciones de Canadá", dijo Champagne.
Estados Unidos advirtió sobre las implicaciones de seguridad de dar acceso al gigante tecnológico chino a infraestructura clave de telecomunicaciones que podría usarse para espionaje.
/RP/
El Salvador: liberan a mujer luego de 10 años de estar presa acusada de "querer abortar"
Una salvadoreña identificada como Jacqueline fue liberada tras diez años y nueve meses en prisión como parte de una condena de 15 años por el delito de homicidio en grado de tentativa, del que fue acusada por "querer abortar", según informó este jueves una organización no gubernamental.
La Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto indicó en un comunicado que la mujer "enfrentó un parto extrahospitalario en julio de 2011".
Explicó que la hija de Jacqueline sobrevivió, pero "cuando buscó ayuda médica para ambas fue detenida por agentes policiales" y la salvadoreña "no pudo estar con su hija recién nacida, ni con su hijo de 8 años".
La mujer fue detenida y acusada de "querer abortar" y el 12 de diciembre de 2011 fue condenada a 15 años de prisión por homicidio en grado de tentativa", indicó.
Morena Herrera, presidenta de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, celebró la libertad de Jacqueline y reiteró la necesidad de que ninguna mujer sea criminalizada por emergencias obstétricas, de acuerdo con la nota.
/RP/Andina/
Camille Vásquez: La abogada de Johny Depp que es tendencia en redes sociales
Durante el interrogatorio a la actriz estadounidense, Amber Heard, que se llevó a cabo este martes, la abogada de Johnny Depp, Camille Vásquez, cuestionó a la actriz acerca del dinero que prometió y no donó después del divorcio, además de la supuesta violencia de género que sufrió a manos de la estrella.
Debido a la buena defensa, la abogada se convirtió en pocos minutos en tendencia en redes sociales tras poner a la actriz de Aquaman entre la espada y la pared. Aquí te contamos todo lo que debes saber sobre la representante del popular actor.
Camille Vasquez, de 37 años, es abogada recibida desde 2006 en la Universidad del Sur de California. En 2010 hizo un máster en la Facultad de Derecho de Southwestern y años más tarde se sumó al elenco estable de Phelps & Phillips, un estudio de abogados de los más reputado en los Estados Unidos.
Una de sus ventajas es el dominio del idioma español, por lo que su carrera siguió creciendo hasta llegar al bufete Brown Rudnick, con sede en el Condado de Orange, California.
Camille fue reconocida este año con el One to watch, que es una lista de los mejores abogados del año 2021 por su trabajo en querellas comerciales. Johnny Depp inició la presente demanda por "difamación" en una suma cercana a los 50 millones de dólares contra su exesposa.
/RP/
México emite alerta sanitaria contra cigarros electrónicos
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) del Gobierno mexicano emitió este jueves una "alerta sanitaria máxima" contra los vapeadores y los cigarros electrónicos ante los riegos a la salud que representan.
La Cofepris declaró la alerta por "los carcinógenos y sustancias tóxicas que representan un grave riesgo a la salud de personas consumidoras", por lo que avisó que "se fortalece la vigilancia sanitaria y el aseguramiento de dispositivos en los órdenes federal y estatal".
En un comunicado conjunto, la Cofepris y la Secretaría de Gobernación invitaron a la población a realizar denuncias sanitarias a través de internet en contra de la venta de los dispositivos.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha criticado de manera pública a los vapeadores, por lo que su Gobierno ha impulsado su prohibición.
/RP/Andina/
Canadá estudia 17 posibles casos de la viruela del mono
Las autoridades sanitarias de Montreal (Canadá) han identificado 17 casos probables de la viruela del mono y han empezado una investigación para entender la cadena de transmisión de la enfermedad, que también se ha detectado en varios países europeos y en EE. UU.
La directora de Salud Pública de Montreal, la doctora Mylène Drouin, declaró este jueves durante una rueda de prensa que precisamente la detección en Estados Unidos del caso de una persona que contrajo la enfermedad tras viajar a la ciudad canadiense alertó a las autoridades de su país de la situación.
También explicó que los casos todavía no han sido confirmados con pruebas de laboratorio, pero los especialistas consideran que hay una gran posibilidad de que sean positivos de la viruela del mono.
Los primeros casos de Montreal fueron reportados por clínicas especializadas en enfermedad de transmisión sexual. Drouin señaló que ninguna infección es grave.
/RP/Andina/
EE. UU. se acerca a Cuba y Venezuela para salvar Cumbre de las Américas
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, decidió relajar las sanciones contra Cuba y Venezuela en un momento en que parte de la región ha criticado a su Gobierno por no invitar a esos dos países a la próxima Cumbre de las Américas.
Cuando falta menos de un mes para la cita, que debe reunir a jefes de Estado y de Gobierno de la región en Los Ángeles del 6 al 10 de junio, Biden trata de sortear un posible boicot orquestado por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y al que se sumarían otros mandatarios.
La Administración Biden anunció el lunes el restablecimiento de los vuelos comerciales a Cuba más allá de La Habana, la supresión del límite en el envío de remesas y la recuperación de un programa de reunificación familiar, siendo los primeros pasos en la apertura hacia la isla que prometió en campaña electoral.
Solo un día después, el martes, informó que levantará algunas sanciones económicas contra Venezuela, entre ellas, la prohibición a la petrolera estadounidense Chevron de negociar con la estatal PDVSA, a cambio de que se reactive el diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, que tenía lugar en Ciudad de México.
/RP/Andina/
Ucrania: Se informa de 12 civiles muertos en ataques rusos
Los ataques de la artillería rusa dejaron hoy 12 muertos y más de 40 heridos en la ciudad de Severodonetsk, en la región oriental de Lugansk, informaron las autoridades ucranianas.
Serhiy Haidai, el gobernador militar de la provincia, controlada en parte por fuerzas prorrusas, escribió en su cuenta de Telegram que los ataques con armas pesadas contra la ciudad habían comenzado por la mañana y que el fuego de artillería impactó sobre todo contra edificios de viviendas.
"Tenemos ahora 12 muertos y más de 40 habitantes de Severodonetsk heridos, que están recibiendo tratamiento médico," informó el gobernador.
La ciudad es el segundo mayor núcleo urbano de la provincia, después de la capital, Lugansk, y antes de la guerra contaba con una población de unos 100.000 habitantes.
/RP/Andina/






