Suben impuestos a bebidas alcohólicas, azucaradas, cigarrillos, combustibles y vehículos
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en coordinación con el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente, señaló hoy que se modificaron las tasas del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de los productos que tienen mayor incidencia en la afectación de la salud y en el medio ambiente.
Así, se ha dispuesto la modificación del ISC que grava las bebidas alcohólicas, azucaradas, cigarrillos, combustibles y vehículos para alinearlos a las externalidades que el consumo de dichos productos generan en la salud y bienestar de las familias peruanas, en coordinación con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente.
"Estos cambios están siendo acompañados y fortalecidos por una mayor fiscalización y control del contrabando, informalidad y piratería por parte de la Sunat mediante el uso de tecnología para mejorar el control del tránsito de mercancías, focalizar los esfuerzos en los agentes riesgosos y bajo sospecha, y mayores operativos de control en sectores de comercialización informal o dudosa procedencia", añadió.
VEHÍCULOS NUEVOS Y USADOS
En el caso de vehículos, se está incentivando el uso de los vehículos menos contaminantes y la renovación del parque automotor. Por ello, el decreto supremo precisa que los vehículos nuevos para transporte de pasajeros que tengan algún mecanismo dual como gas o eléctrico no pagarán impuestos y los vehículos a gasolina nuevos tendrán una tasa de 10%.
Por el contrario, se desincentiva el uso de los vehículos a gasolina usados que tendrán una tasa de 40%. Asimismo, los vehículos nuevos que utilicen diésel o semidiesel tendrán una tasa de 20%, mientras que a los vehículos usados se les aplicará una tasa de 40%. Por último, las camionetas pick-up no pagarán impuesto por ser un bien de capital.
BEBIDAS AZUCARADAS Y TABACO
De la mano con el Ministerio de Salud, se ha creado un nuevo rango en el ISC a las bebidas azucaradas para reducir los incentivos a consumir aquellas bebidas que tengan una mayor concentración de azúcar y por lo tanto tengan un efecto más perjudicial sobre la salud.
Esta medida se encuentra en línea con la experiencia exitosa de modificación impositiva en México. Así, todas aquellas bebidas que tengan menos de 6 gramos por 100 mililitros de azúcar mantendrán una tasa de 17% y las que contengan una cantidad mayor a esta se les aplicará una tasa de 25%.
En el caso de los cigarrillos de tabaco negro y rubio, se busca desincentivar su consumo tomando como referencia la experiencia exitosa del 2016. Por ello, el ISC por cigarrillo pasará de S/ 0.18 a S/ 0.27 por cada uno.
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
La reciente modificación del ISC a las bebidas alcohólicas busca reducir los incentivos al consumo de estas bebidas, y brindar una mayor progresividad al impuesto al valor.
Para ello, los licores que tengan entre 0 y 6 grados de concentración de alcohol se mantiene el ISC de S/ 1.25 por litro producido y se eleva de 30% a 35% la tasa al valor según precio de venta al público.
Para los licores con mayor concentración de alcohol, los que superen los 20 grados, se mantiene los S/ 3.40 por litro, pero se sube de 25% a 40% la tasa al valor.
COMBUSTIBLES
En el caso del ISC a los combustibles, también se hizo ajustes tomando en cuenta su grado de nocividad, en coordinación con el Ministerio del Ambiente.
Con esta medida, se corrige la distorsión vigente que hace que el gasohol de 97 octanos pague más impuesto selectivo al consumo que el diésel, siendo este último el combustible más nocivo.
/CP/
Síndrome de Guillain Barré: conozca los síntomas y tratamiento
El síndrome de Guillain Barré es un problema de salud que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error. El hospital Dos de Mayo confirmó este fin de semana que tres pacientes están internados por presentar dicho mal.
Como principal síntoma de la enfermedad se presenta una debilidad muscular progresiva, la misma que se manifiesta primero en las extremidades.
Según Luis Suárez Ognio, director del CDC-Perú, al principio el paciente sentirá poca fuerza en las piernas, posteriormente en los brazos, hasta que en algún momento le sea imposible caminar o poder sostener algo. “Esta evolución se produce hasta en tres semanas y luego se llega a una debilidad muscular completa”, dijo.
Si una vez que ya presenta problemas en los músculos, lo que el paciente necesita es una ventilación mecánica, para que pueda recuperarse. En caso no tenerla, podría causarle la muerte por asfixia o ahogamiento.
Pero eso no sería todo, porque según el mismo especialista, esta enfermedad podría producir o desencadenar después de ciertas infecciones bacterianas o virales.
“Estamos investigando si es que hay algún virus o una bacteria detrás de todo esto, pero sí tenemos referencia de que después de los brotes del Zika en América, han aparecido casos de Guillain-Barré”, señaló.
Cabe resaltar que esta enfermedad no es infectocontagiosa, sino una autoinmune, ya que “se da en el propio cuerpo del paciente por una alteración en la respuesta de sus defensas y que afecta los nervios periféricos”, según informó el especialista.
Fuente: La República
/CP/
Eyvi Ágreda despertó y emitió sus primeras palabras
Eyvi Ágreda despertó y emitió sus primeras palabras poco antes de ser sometida a la sexta de diez intervenciones quirúrjicas que los médicos le programaron para intentar sanar sus heridas.
El jefe de Cirugía Plástica del Hospital Guillermo Almenara, Elmer Perea, explicó que la evolución de Eyvi, en relación con la evaluación a la que fue sometida, "ha sido buena".
"Si sigue así, no tenemos por qué tenerla sedarla. Ella conversa, da monosílabos. Todo es relativo, pero su evolución va bien”, explicó el médico.
Perea detalló que la joven víctima de un intento de feminicidio ha soportado las operaciones de forma favorable, y que a estas alturas, el 40% de piel quemada ya fue retirada. En su lugar, trascendió, fue injertada piel de cerdo.
Fuente: Correo
/CP/
Metro de Lima: Tres estaciones cerraron temporalmente por falla técnica
Una nueva avería en la Línea 1 del Metro de Lima obligó a suspender temporalmente el servicio en tres estaciones de San Juan de Lurigancho. La Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE) informó que esta mañana se reportó una falla técnica en la estación Bayóvar.
Alrededor de las 08:00 horas de hoy, un chispazo en uno de los trenes que se dirigía a Villa El Salvador alertó a los trabajadores de la Línea 1 del Metro de Lima. La AATE detalló que inmediatamente se procedió a retirar a los pasajeros que se encontraban en el andén y dentro de la estación Bayóvar.
Debido a ello, por seguridad la empresa decidió suspender el servicio en las estaciones San Martín, Santa Rosa y Bayóvar para realizar el análisis técnico respectivo. Según se precisa en el comunicado difundido por la AATE, “luego de comprobarse la operatividad de la infraestructura, el servicio fue restablecido en su totalidad 40 minutos después y viene operando sin contratiempos”.
Las averías en este servicio recuerdan las medidas de seguridad que deben seguir los pasajeros del Metro de Lima. La empresa resaltó la importancia de seguir las instrucciones, señalización o mensajes en los trenes y estaciones. Por último, lamentó los inconvenientes ocasionados.
“Lamentamos los inconvenientes ocasionados, pero cabe resaltar que las medidas adoptadas se realizan siempre por la seguridad de las personas”, finaliza el comunicado.
/KAB/
Primera etapa del Programa ‘Indecopi Digital’ permitió ahorró de más de S/8 millones
Un impacto positivo de 8,1 millones de soles tuvo la primera etapa del Programa ‘Indecopi Digital’, puesto en marcha desde el 2016, con la finalidad de brindar servicios eficientes y rápidos a los ciudadanos.
El Presidente del Consejo Directivo del Indecopi, Ivo Gagliuffi, explicó que ‘Indecopi Digital’ es una nueva visión para la atención de los ciudadanos quienes ya acceden a servicios en línea y realizan trámites de manera virtual. La meta es contar con una institución más moderna, con la que el Estado Peruano debe llegar al Bicentenario, de tal manera que facilite la vida a los usuarios, con procedimientos y trámites ágiles que ahorren tiempo y costos. Además, contribuye con la conservación del medioambiente pues deja de usar papel.
TUPA EN LÍNEA
Gagliuffi Piercechi, indicó que, a mediano plazo, el Indecopi ofrecerá a los ciudadanos los ‘Servicios TUPA en línea’ para que los usuarios activen sus procedimientos de manera digital, y así reciban notificaciones de una manera más rápida y a menor costo.
El Indecopi maximizará la potencialidad de sus Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en beneficio de los consumidores y para contribuir con el desarrollo competitivo y digital del país.
/CP/
Personas con discapacidad encuentran oportunidad laboral en feria “Manos Productivas”
Del 7 al 11 de mayo se realiza la expoferia “Manos Productivas”, encuentro organizado por EsSalud donde personas con discapacidad tendrán la oportunidad de vender sus trabajos. Entre los productos se pueden encontrar calzado, bijutería, tejidos, entre otros.
Los vendedores de la expoferia han sido capacitados para formalizar sus emprendimientos comerciales.
La expoferia estará de 10.00 a 12.00 horas en la playa Miller, ubicada en la sede central de EsSalud, en Domingo Cueto 120, Jesús María.
Fuente: TV Perú
/CP/
Cárceles Productivas: más de 2 mil internas sostienen sus hogares a través de programa
Más de 2 mil mujeres que purgan condena por diferentes delitos, sostienen económicamente sus hogares gracias a los trabajos que desarrollan en los talleres de Cárceles Productivas, destacó el jefe del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), Carlos Vásquez Ganoza.
La máxima autoridad penitenciaria explicó que las ventajas de apostar por la mano de obra femenina están relacionadas a que éstas son más detallosas, comprometida con sus empleadores y proactivas.
Vásquez indicó que las internas han demostrado un bajo nivel de reincidencia, y que la mayoría son madres de familia que trabajan arduamente para sostener a sus familias, pero también para pagar las reparaciones civiles que les fueron impuestas, con las ganancias de las ventas de los productos que confeccionan.
Las declaraciones de Vásquez se dieron en el marco del III Encuentro Empresarial con los agremiados de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en la que habló de la mujer emprendedora y su trabajo por reinsertarse socialmente a través del programa de Cárceles Productivas.
/CP/
Vecinos de Puente Piedra accederán a cursos vinculados al sector construcción
Como parte de un esfuerzo para llegar a los vecinos de menores recursos económicos, el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), en coordinación con la Municipalidad de Puente Piedra, logró optimizar sus costos permitiendo que los precios de los cursos educativos se reduzcan en un 50%, con lo cual los que vivan en el distrito de Lima Norte podrán capacitarse en temas vinculados al sector construcción, así lo señaló el presidente ejecutivo, Dr. Rudecindo Vega Carreazo.
Durante una reunión con las familias del valle La Ensenada, el titular del Sencico sostuvo que en junio se dictarán cuatro cursos como son Instalaciones de Gas, Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Sanitarias y Sistema C en Seco-Drywall (instalación de drywall), los cuales tienen una duración de 4 a 6 meses.
“La optimización de costos se da gracias a que la Municipalidad de Puente Piedra nos ha cedido el Centro de Emprendimiento Cultural la Ensenada, por ello el Sencico reducirá considerablemente el precio de los cursos, ahora los jóvenes de escasos recursos de esta zona de Lima Norte podrán acceder a la educación técnica. Necesitamos que se capaciten y terminen certificados para que puedan acceder al mercado laboral formal”, precisó Vega Carreazo.
Indicó que Sencico no sólo se ha preocupado por llevar la educación superior técnica a todo el país, sino que se interesa por llegar a las poblaciones más vulnerables. Indicó que en el caso de la Ensenada se otorgará los cursos a costos accesibles, que responden a los compromisos de este gobierno que es mejorar la educación y por ende la calidad de vida de la población.
“Empezaremos con estos cursos, pero nuestra intención es que en agosto se realice el examen de admisión 2018-II para que en este local se dicten las carreras técnico profesionales”, puntualizó.
De otro lado, anunció que coordinará con el Ministerio de Educación para que el local de La Ensenada se convierta en un centro de formación para los beneficiarios de Beca18, promoviendo de esta manera que los jóvenes que viven en la zona puedan acceder a las becas completas que les permitan seguir diversas carreras técnico-profesionales.
Actualmente Puente Piedra cuenta con aproximadamente 360 mil habitantes. Es importante señalar que solo en la Ensenada cuenta con alrededor de 60 mil habitantes.
Rudecindo Vega formuló estas declaraciones durante su participación en una reunión con las organizaciones vecinales de La Ensenada que contó también con la participación del alcalde de Puente Piedra, C.P.C Miltón Jiménez Salazar y otras
/CP/
Carlos Benavides es nombrado titular de Sunedu
El Ministerio de Educación nombró a Carlos Martín Benavides Abanto como titular de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
Benavides Abanto asumió temporalmente el cargo de superintendente interino luego que se dejara sin efecto el nombramiento de Flor Luna Victoria.
Benavides Abanto es sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú y realizó una maestría en Política Educativa en la Universidad Estatal de Pennsylvania. Asimismo, es doctor con PhD en Sociología por la misma casa de estudios estadounidense.
Ha sido director ejecutivo del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) entre los años 2008 y 2014, y director de investigación en la misma institución entre los años 2006 y 2007. Además, es profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
/CP/
Ambientalista sostiene que bolsas biodegradables también afectan el ecosistema
Las bolsas biodegradables no ayudan al ecosistema porque cuando caen al mar, al lago o al río impactan el ambiente de forma negativa al ser ingeridas por las especies marinas, causándoles asfixia, explicó Arturo Alfaro Medina, presidente de la ONG Vida.
“Estas bolsas también causan un impacto negativo, sobre todo en el mar, donde pueden ser ingeridas por tortugas marinas y otras especies, causándoles asfixia o la obstrucción del sistema digestivo. Y cuando se fragmenta, se dividirá en pedazos cada vez más pequeños formando microplásticos que, en el mar, es micro basura marina”, manifestó.
De acuerdo con el experto, las bolsas se fragmentan en menor tiempo que las normales porque tienen en su composición un aditivo especial, por lo que se espera lleguen a pedazos muy pequeños y se lo coman unas bacterias. Pero -según Alfaro- nadie garantiza que al final eso suceda en los diferentes ecosistemas del Perú en los cuales la radicación solar, la temperatura y la salinidad son diferentes.
“Lo mejor es usar el plástico de manera responsable y evitar que llegue a los ecosistemas acuáticos, más aún cuando el plástico usado sigue teniendo valor y se puede reciclar”.
/CP/






