Pulso Empresarial: 20 años educando a los peruanos
Hoy sábado 21 de Abril, el programa Pulso Empresarial celebró dos décadas de orientar a nuestros compatriotas, en cómo mejorar la economía familiar, siempre bajo la dirección y conducción de Clorinda Velásquez.
Desde sus inicios en CPN Radio hasta su aparición en Radio Nacional, Pulso Empresarial ha priorizado temas de orientación sobre cómo usar adecuadamente el dinero, la tarjeta de crédito, la importancia de tener un presupuesto familiar y todos aquellos aspectos de la vida cotidiana que afecten el bolsillo de los peruanos.
“Decidimos que la mejor forma de celebrar es educando a las personas respecto a cómo evitar el sobreendeudamiento. Para ello nos acompañó Eva Céspedes, Directora de Relaciones con el consumidor de ABANC”, comentó Clorinda.
Es así que Eva Céspedes recomendó evaluar adecuadamente todas las alternativas para financiar la compra de electrodomésticos, ante la fiebre mundialista.
“Analiza y compara el costo del crédito de la tienda de electrodomésticos, el costo de usar la tarjeta de crédito en dicha compra y el costo de un crédito personal otorgado por una entidad financiera. La menor cuota en un mismo periodo será uno de los criterios para efectuar la compra”, comentó la representante de Asbanc.
También recomendó analizar nuestro presupuesto mensual, cuánto nos queda de ingreso, luego de restar todos los gastos fijos y variables del mes. Si el remanente nos permite pagar la cuota del crédito, nos convendrá endeudarnos, agregó.
En la parte final del programa la conductora, Clorinda Velásquez recibió el saludo de representantes de gremios empresariales y entidades del gobierno que celebraron los 20 años de existencia de Pulso Empresarial. También agradeció al público y a las personas que hacen posible que este programa llegue a sus hogares todos los sábados de 10:00 AM. a 11:00 AM en NacionalFM.
/CP/
Suspenderán servicio de agua en La Molina, Santa Anita y Ate
Sedapal suspenderá este domingo 22 de abril el servicio de agua potable en La Molina y en algunos sectores de Santa Anita y Ate, debido a trabajos de mejoramiento en el sistema de agua potable.
La empresa indicó que la restricción será entre las 09:00 de la mañana y las 06:00 de la tarde
La medida se debe a labores que realizará personal técnico y que comprenden el mejoramiento, limpieza y desinfección del reservorio de almacenamiento de agua potable de 3,000 metros cúbicos.
En el caso de La Molina, la suspensión del servicio será en todo el distrito. En Santa Anita será en el área comprendida entre las avenidas De La Cultura, Carretera Central, Colectora Industrial y Huancaray; así como la urbanización Los Chancas de Andahuaylas.
En Ate comprenderá las urbanizaciones Mayorazgo y La Merced.
Sedapal pidió comprensión a la ciudadanía por las incomodidades que ocasione la interrupción del servicio y recordó que las consultas pueden ser resueltas mediante el Aquafono 317-8000.
/CP/
21 universidades públicas recibirán dinero para mejorar su gestión y calidad
El Ministerio de Educación (Minedu) transferirá este año S/ 120 millones a 21 universidades públicas para que financien acciones que les permitan brindar un mejor servicio y cumplir las condiciones básicas de calidad exigidas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
El ministro de Educación, Daniel Alfaro, recordó que, como parte de la reforma universitaria, desde el año 2016 el Minedu ha transferido S/ 310 millones a las universidades públicas para el fortalecimiento institucional, la modernización de la gestión y la promoción de la investigación.
“Ese compromiso se renueva este año y ahora tenemos para 21 universidades un presupuesto de S/ 120 millones, esta vez pensado y enfocado más en los retos que tenemos en frente, y uno de ellos es el licenciamiento”, señaló el ministro.
De ese total, S/ 100 millones serán destinados a 14 universidades en proceso de licenciamiento y S/20 millones a 7 instituciones ya licenciadas.
Las 21 universidades públicas en total suscribieron convenios con el Minedu y se comprometieron a usar esos recursos en el mantenimiento de su infraestructura, equipamiento de sus aulas y laboratorios, capacitación docente y en la mejora de sus programas curriculares, entre otros aspectos que contribuyan a reforzar la gestión educativa e institucional.
LAS BENEFICIADAS
Las 14 universidades en proceso de licenciamiento que recibirán estas transferencias son San Luis Gonzaga de Ica, Federico Villarreal, Hermilio Valdizán, Universidad de Piura, Amazónica de Madre de Dios, Enrique Guzmán y Valle, Ucayali, Agraria de la Selva, San Martín, Tumbes, Tecnológica del Cono Sur, Intercultural de la Amazonía, Autónoma de Alto Amazonas y Altoandina de Tarma.
Las siete casas de estudios superiores licenciadas que se beneficiarán son la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Agraria La Molina, del Altiplano, Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad de Moquegua y José María Arguedas.
/CP/
¿Qué tienen en común el Día Mundial de la Bicicleta y el primer ‘viaje’ en LSD?
Aunque por el momento no tiene reconocimiento oficial, el 19 de abril se celebra el Día Mundial de la Bicicleta. El objetivo es promover su uso poniendo énfasis en las ventajas que supone para la salud y el medio ambiente. Además, con creciente frecuencia se aprovecha la fecha para reivindicar los derechos de los ciclistas y advertir sobre su vulnerabilidad.
La idea se le ocurrió a Thomas Roberts, un profesor de la Universidad de Illinois, que empezó festejándolo en el jardín de su casa en 1985. El profesor escogió el 19 de abril para conmemorar el doble viaje, ciclista y psicodélico, que había llevado a cabo 42 años antes un renombrado químico suizo.
El 19 de abril de 1943, el Dr. Albert Hofmann, que trabajaba en los laboratorios Sandoz (hoy Novartis) de Basilea con los alcaloides del cornezuelo del centeno, decidió hacer una prueba utilizándose a sí mismo como cobaya. Solo tres días antes había estado ocupado con una variante del ácido lisérgico, famosa luego como LSD, que había sintetizado años atrás, y experimentó sensaciones muy extrañas, que definió como "una intoxicación no desagradable" (seguramente le ocurrió porque había absorbido inadvertidamente una pequeñísima porción a través de la piel de los dedos). Intrigado, quiso ir más allá y decidió ingerir con un poco de agua una cantidad que le pareció minúscula de aquella sustancia, 250 microgramos (0'00025 gramos), para experimentar en persona sus efectos. A los 40 minutos anotó en su cuaderno: "Comienzan los efectos. Ligero mareo, sensación de ansiedad, alucinaciones visuales, síntomas de parálisis, deseo de reír". A partir de ahí no pudo seguir escribiendo.
Asustado, Hofmann decidió regresar a casa en bicicleta (en plena guerra mundial, apenas había coches) y pidió al ayudante del laboratorio que lo acompañara. Días después informó a sus jefes: "Al volver en bicicleta mi estado empezó a ser peligroso. Todo lo que había en mi campo de visión se movía distorsionado, como si se reflejara en un espejo curvo. También tuve la sensación de no poder moverme, aunque mi asistente me dijo después que habíamos pedaleado a una buena velocidad. Finalmente llegamos a casa sin problemas, y solo fui capaz de decir a mi acompañante que llamara al médico y pidiera leche a los vecinos". El galeno no apreció enfermedad alguna, salvo dilatación de las pupilas, mientras la vecina que le proporcionó la leche le pareció que “ya no era la señora R., sino una bruja malévola con una máscara de colores”.
A partir de ahí, el pánico que embargaba al científico, quien llegó a pensar que estaba muriendo, fue atenuándose y "dejó paso a un sentimiento de felicidad y gratitud". Añadió: "En ese momento comencé a disfrutar de los colores y las formas, que veía con los ojos cerrados. Surgían fantásticas imágenes caleidoscópicas muy variadas, abriéndose y cerrándose en círculos y espirales, explotando en forma de manantiales llenos de colores, recomponiéndose y mezclándose, todo en un flujo constante". Y al día siguiente: "Cuando salí al jardín, donde lucía el sol después de haber llovido, todo brillaba con una nueva luz. Parecía como si el mundo estuviese recién creado. Mis sentidos vibraban en un estado de gran sensibilidad que se prolongó todo el día".
Sin pretenderlo, Hofmann había realizado el primer viaje con LSD y enseguida se dio cuenta de que se trataba de una sustancia extraordinaria, el alucinógeno más potente conocido. Imaginó que podría ser una droga importante en medicina psiquiátrica, sin considerar ni por un momento su potencial uso recreativo, que sería tan común en la época hippie y contracultural (“cuanto más se difundía su uso como alucinógeno, más problemático se volvía”, escribió). Pero siempre se refirió a aquella experiencia como "el día de la bicicleta", inmortalizado después en multitud de imágenes coloristas y adoptado hoy como "Día Mundial de la Bicicleta", ciertamente a espaldas de su inspirador.
/CP/
Fuente: El País
Metro de Lima: Se abrieron estaciones Angamos y San Borja Sur
Las estaciones Angamos (Surquillo) y San Borja Sur (San Borja) del Metro de Lima ya se encuentran operativas para recibir al público, informaron voceros de la Línea 1.
No obstante, el Metro de Lima sigue operando parcialmente tras la falla eléctrica registrada anoche en este servicio de transporte masivo.
"La información actualizada indica que el servicio está operativo en ambos sentidos desde la estación Angamos (Surquillo) hasta Bayóvar (San Juan de Lurigancho)", refirió.
Las 10 estaciones que no están operativas por el momento son: Villa El Salvador, Parque Industrial, Pumacahua, Villa María, María Auxiliadora, San Juan, Atocongo, Jorge Chávez, Ayacucho y Los Cabitos.
/CP/
Se mantiene cierre de 12 estaciones en Metro de Lima por falla eléctrica
Esta mañana sigue suspendido el servicio del Metro de Lima entre las estaciones Los Cabitos y Villa El Salvador, en ambos sentidos, lo que ha generado el malestar entre los usuarios que recién se enteran de una falla eléctrica ocurrida anoche.
Voceros de la empresa informaron que el servicio solo está operativo entre las estaciones La Cultura y Bayóvar (San Juan de Lurigancho). Incluso la estación Angamos, que en un inicio se informó estaba disponible, también se encuentra cerrada.
Debido a que los pasajeros no pueden abordar los trenes en Villa El Salvador, San Juan de Miraflores o en Villa María del Triunfo, se observa una mayor cantidad de personas en los paraderos de unidades de transporte público, los que lucen totalmente llenos.
/CP/
Tren eléctrico reportó incidente en estación Villa María
El transporte más rápido de Lima hoy se detuvo y causó gran molestia en sus usuarios. Cerca de la estación Villa María, el tren eléctrico se detuvo intempestivamente para sorpresa y preocupación de las personas que se encontraban al interior.
La empresa operadora del Metro de Lima anunció que la falla se debió a una falla eléctrica. Pese a que los Bomberos informaron que trabajan para apoyar en la evacuación, los pasajeros decidieron actuar por su cuenta y abrieron las puertas del tren para salir caminando por las rieles hacia la estación más cercana.
Olinda Merzthal, vocera del Metro de Lima, informó que ningún tren puede circular entre las estaciones Villa El Salvador y Cabitos hasta nuevo aviso, según disposición de la empresa. Por ellos, se ha impedido el ingreso de los pasajeros. Asimismo, señaló que el incidente se debe a "una baja de tensión", cosa que correspondería a "causas ajenas a nuestra operación".
Este suceso provocó que un gran número de usuarios del tren se aglomeren en las estaciones, justo en hora punta. Muchos de los pasajeros han optado por tomar el transporte público, pues los trenes en las zonas que no fueron parte del incidente circulan con demoras.
/KAB/ Foto: El Comercio
“Sabores del mundial”, festival gastronómico que expondrá platos típicos de países clasificados al Mundial Rusia 2018
La Municipalidad de Lima presentará, mañana jueves 19, el festival gastronómico “Sabores del Mundial”, en el pasaje Santa Rosa, del centro histórico, donde el público podrá disfrutar de los platos y danzas típicas de los países clasificados al Mundial Rusia 2018.
Desde las 10.00 horas, las delegaciones de México, Brasil, Colombia, Alemania, Argentina, Rusia, entre otros, presentarán platos como frejolada, salchicha alemana, fajitas nachos con guacamole, parrilla en distintos cortes, como otros platos de países clasificados al mundial de fútbol que se inicia el 14 de junio próximo.
También se mostrarán danzas típicas como la de las espadas de Arabia Saudita, la escuela de Capoeira a cargo de la delegación de Brasil, Gummu y Hakyeon Jwadaemu de Corea.
Además, directo desde la sede del Mundial la agrupación “Alma Rusa” presentará musicales como Dorogoy dlinnoyu (caminos largos), Kalinka, entre otros canticos representativos.
El Perú estará representado por platos exquisitos como arroz con pato, lomo saltado, escabeche de pollo, ají de gallina, rocoto relleno, papa a la huancaína, causa y ceviche.
También, postres nacionales como mazamorra morada, arroz con leche, suspiro a la limeña, entre otros. Y también, elencos de danzas que demostrarán nuestro folclore y variedad cultural.
/CP/
Indecopi sancionó a 31 centros médicos por concertar precios en contra de EsSalud
El Indecopi confirmó la sanción impuesta a 31 centros médicos de un total de 34 (tres no apelaron), por concertar precios en los procesos de selección de EsSalud para la prestación del servicio de hemodiálisis con reúso de filtros en Lima y Callao.
Dichos centros, a través de esta concertación, buscaron elevar el precio para la prestación del mencionado servicio, incurriendo en una conducta anticompetitiva, sancionada por la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas.
Indecopi señaló que de no haber sido detectada y verificada esta conducta EsSalud habría podido sufrir un perjuicio de S/ 34.2 millones, recursos necesarios para atender necesidades de otros pacientes.
La concertación fue identificada en cinco procesos de selección de gran envergadura convocados por EsSalud, para contratar -a través del Centro Nacional de Salud Renal- servicios de hemodiálisis con reúso de filtros, en centros privados especializados en Lima y Callao.
SANCIÓN
Los involucrados recibirán una multa total de 1,671.06 UIT (unidades impositivas tributarias).
De este total, a los 31 centros de hemodiálisis que apelaron la decisión de la primera instancia les corresponde una multa de 1,620.02 UIT que, a la fecha, equivalen a S/6 millones 723,083.
/CP/
Minsa vacuna a cerca de 23 mil niñas contra virus causante de cáncer de cuello uterino
Un total de 22 757 niñas de 9 a 13 años de todo el país fueron vacunadas de marzo a la fecha contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) como medida de prevención del cáncer del cuello uterino, informó la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa).
De esta cifra, 18 428 menores recibieron la primera dosis de la vacuna, mientras que a las 4,329 restantes se les aplicó la segunda dosis, quedando estas últimas completamente protegidas contra el VPH en todo el país.
El departamento de Lima concentra la mayoría de niñas vacunadas con 3 945, seguido por Cajamarca con 2 825, Junín con 2 515, Huánuco con 2 433, Ica con 1872, La Libertad con 1 200, entre otros.
Las menores recibieron estas vacunas en sus centros educativos, así como en los establecimientos de salud, previo consentimiento informado firmado por sus padres y/o tutores. Se espera que este año sean vacunadas 200 mil niñas y adolescentes en todo el país.
En tanto brigadas de salud integradas por enfermeras y enfermeros del Minsa continúan visitando los colegios públicos y privados para aplicar la primera dosis de la vacuna contra el VPH a las niñas que estén cursando el quinto de primaria o aquellas que tengan la edad permitida para la inmunización.
La vacuna contra el VPH es la medida preventiva más importante contra el cáncer de cuello uterino, ya que ofrece una protección efectiva. Consiste en la aplicación de dos dosis, la primera que será administrada entre abril y mayo de este año y la segunda que deberá ser aplicada seis meses después.
Los Virus del Papiloma Humano (VPH) tipo 16 y 18 son los responsables del 70% del cáncer de cuello uterino, mientras que los tipos 6 y 11 causan el 90% de las verrugas ano genitales, así como de papilomatosis laríngea (enfermedad que genera lesiones en las cuerdas vocales y el resto de la laringe y faringe, así como en otras áreas del organismo).
EL DATO
Se estima que al menos el 20% de los peruanos ya tienen infección por VPH a los 18 años de edad.
Asimismo, el 47% de casos de cáncer de cuello uterino avanzado se presenta en menores de 35 años.
/CP/






