Caso Sodalicio será reabierto
El fiscal superior Frank Almanza decidió reabrir la investigación contra el Sodalicio de Vida Cristiana por los supuestos abusos sexuales, psicológicos y físicos realizados a jóvenes que formaron parte de esta organización.
A través de su cuenta en Twitter, el Ministerio Público confirmó que se dejó sin efecto la decisión de la fiscal María del Pilar Peralta, quien en enero de este año había archivado esa investigación.
Peralta, titular de la vigésimo sexta Fiscalía Penal de Lima, archivó en enero pasado una denuncia presentada contra un grupo de líderes del Sodalicio, entre ellos Luis Figari, por los delitos de violación de menores, secuestro, lesiones graves y asociación ilícita para delinquir.
En ese sentido, el fiscal Almanza dispuso que se derive el caso a mesa de partes única para que aleatoriamente lo vea otra Fiscalía.
/MRM/
Velocidad del viento se incrementará mañana en la costa peruana
En gran parte del sector costero se prevé el incremento de la intensidad del viento entre mañana sábado 1 y el martes 4 de abril, y generará levantamiento de polvo/arena y reducción de la visibilidad horizontal del departamento de Ica, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Añade que las mayores intensidades se registrarían el domingo 2 y lunes 3 de abril, con velocidades por encima de los 50 kilómetros por hora en Ica y 30 kilómetros por hora en los distritos costeros de Arequipa, Áncash y Lima.
Asimismo, se espera niebla/neblina en la costa central y sur durante las primeras horas de la mañana.
El Senamhi alertó también a los departamentos de Tacna: provincias de Jorge Basadre y Tacna; Moquegua: Ilo; La Libertad: Ascope, Chepén, Pacasmayo, Trujillo y Virú; Lambayeque: Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque; y Piura: Sechura.
En Arequipa deben tomar las debidas precauciones las provincias de Camaná, Caravelí e Islay; en Ica: Chincha, Nasca, Palpa Pisco e Ica; en Áncash: Casma, Huarmey y Santa; y en Lima: Barranca, Cañete, Huaral, Huaura y Lima.
/MRM/
SENAMHI: Prevén lluvias y nevadas en zonas altas de Arequipa hasta el lunes
Las zonas ubicadas por encima de los 4,500 metros de altura de la región Arequipa soportarán nevadas y lluvias con tormentas eléctricas entre el domingo 2 y el lunes 3 de abril, alertó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
La entidad pronosticó también que en las zonas medias de la región se registrarán lluvias focalizadas de ligera a moderada intensidad.
Las provincias que soportarán nevadas y lluvias en estos días son: Caylloma, Condesuyos, Castilla, La Unión y Arequipa.
El especialista José Luis Ticona afirmó que después de este temporal se registrará en la región un descenso de la temperatura y heladas propias de la estación de otoño, por lo que hizo un llamado a las autoridades y población tomar las precauciones del caso.
No se descarta que este año sea uno de los más fríos de los últimos tiempos, situación que obliga a las autoridades asumir acciones de prevención para prevenir la mortandad de animales y afectación de cultivos.
En otro momento, José Luis Ticona se refirió a las temperaturas que se registran en la ciudad de Arequipa donde la temperatura mínima fue de 14 grados y la máxima alcanza los 24 grados.
Mientras que en las zonas altas como Imata la temperatura mínima alcanzó los 2.4 grados y la máxima 12 grados, y en Patahuasi 1.6 grados la mínima.
/MRM/(ANDINA)
Surco pone en adopción mascotas que fueron rescatadas de los huaicos
La Municipalidad de Santiago de Surco, a través de la Asociación Peruana de Protección a los Animales (ASPPA – PERÚ), inició una campaña de adopción para que familias y ciudadanos de buena voluntad acojan en sus hogares a los animales víctimas de los desbordes de los ríos y huaicos.
Por lo que gran cantidad de mascotas como perros y gatos se han quedado en estado de abandono.
La campaña se realizará este domingo 02 de abril, desde las 9:00 a.m. en el parque ecológico Loma Amarilla (Jr. Ismael Bielich con Av. Monte de los Olivos – Santiago de Surco)
Los interesados, asimismo, pueden comunicarse a través del correo asppaperu@gmail.com o los teléfonos 983 548 059 - 934562380

/BT/
Colegios de alto rendimiento del norte iniciarán clases el 17 de abril
Las clases en los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) de siete regiones del país, incluida Lima, se iniciarán el lunes 17 de abril, informó hoy el Ministerio de Educación (Minedu).
Mediante un comunicado, precisó que la medida ha sido tomada en vista de la emergencia que vive el país y comprende a los COAR de Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Tumbes, Lima y Pasco.
De esa manera, los estudiantes de estos siete COAR ingresarán a sus respectivas sedes el sábado 15 de abril, cuarto y quinto grado de secundaria, y el domingo 16 de abril los del tercer grado.
Los COAR de las demás regiones iniciarán clases el 3 de abril, según lo programado.
Asimismo, Minedu informó que está adoptando las medidas de prevención necesarias para salvaguardar la integridad y seguridad de todos los alumnos, docentes, directivos y personal administrativo de los colegios.
/BT/NDP
Municipalidad de Miraflores llevó 6 toneladas de ayuda a Huachipa
El alcalde de la municipalidad de Miraflores, Jorge Muñoz Wells, entregó seis toneladas de ayuda para los damnificados de las zonas de Carapongo, Cajamarquilla y Huachipa, tras los desastres naturales.
El apoyo consiste en agua embotellada, alimentos enlatados y no perecibles, panes fortificados, artículos de aseo personal y limpieza, frazadas, colchones, entre otros.
Además, un equipo de la comuna visitó la comunidad de La Capitana, lugar que se vio muy afectado por el desborde del río Huaycoloro hace unos días.
Cabe destacar, que con esta donación ya son 48 toneladas que la comuna distrital entregó a las diversas zonas afectadas en el país.
/BT/NDP
Más de 235 mil profesores recibirán aumento a partir de marzo
Más de 235 mil profesores nombrados percibirán un incremento de 15% en sus remuneraciones mensuales a partir de marzo.
Esto forma parte de la Ley de Reforma Magisterial que busca mejorar el salario de los docentes de forma graduada, informó el Ministerio de Educación (Minedu).
Este incremento responde al proceso para elevar a dos mil soles el piso salarial de los profesores de instituciones educativas públicas, lo cual se proyecta a concretarse hasta el 2018.
La aprobación del Decreto Supremo permitió elevar la Remuneración Integra Mensual por hora de trabajo, el cual pasó de S/51.83 a S/59.35 con esta nueva medida.
Para hacer efectiva esta medida, el Minedu ha destinado alrededor de 623 millones de soles, con la finalidad de retener a los mejores profesionales y elevar el nivel de enseñanza en el país.
De esta manera, el aumento elevará el piso salarial de docentes de inicial, primaria y secundaria de 1,555 a 1,780 soles (para profesores con jornadas de trabajo de 30 horas).
Por otra parte, los profesores que ejercen cargos director, subdirector, entre otros y tienen una jornada laboral de 40 horas, su salario pasará de 2,043 a 2,374 soles.
/BT/NDP
Advierten que desastres naturales provocan estrés postraumático
Las personas que han estado expuestas a huaicos, inundaciones y en general a desastres naturales, tienen mayor riesgo de desarrollar reacciones de "estrés postraumático crónico y severo", asociados a la ansiedad crónica y conductas depresivas.
Así lo informó el psiquiatra de EsSalud Carlos Vera, quien señaló que el trastorno de estrés postraumático tiene una serie de síntomas típicos que son desarrollados después del evento.
La persona suele reaccionar con miedo y desesperación, revive la experiencia y trata de evitar por cualquier medio que se la recuerde.
Sin embargo, el especialista dejó en claro que no todas las respuestas o reacciones a un evento en específico son iguales.
Explicó, además, que el tiempo de prevalencia del síndrome de estrés postraumático es más común entre las mujeres.
“Es necesario escuchar a las personas para que se desahoguen y expresen sus necesidades y sufrimientos, se debe hacerles sentir que alguien se ocupa de ellos. En el caso de los adultos mayores y las personas con discapacidad, se requiere mayor atención, pues son más vulnerables a desarrollar depresión”, declaró.
El especialista apuntó que estos problemas de adaptación van acompañados de ansiedad, depresión y en algunos casos de ira, por los eventos que no pueden controlar”.
En este sentido, consideró que las personas que reciben apoyo psicológico y emocional de manera inmediata pueden recuperarse más rápidamente de una situación de estrés a causas de desastres o situaciones dolorosas.
/BT/NDP
Carretera Central: Hasta el 4 de abril restringen el tránsito para vehículos livianos
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) informó hoy que la Carretera Central permanecerá restringida hasta el 4 de abril para vehículos particulares y unidades de carga menores de 3.5 toneladas.
Mediante un comunicado, Sutran precisó que el cierre se aplicará en el tramo comprendido entre kilómetro 38 en el puente Ricardo Palma y el kilómetro 175 en La Oroya.
Asimismo explicó que esta medida busca que se culmine la rehabilitación de la Carretera Central, afectada por huaicos y desbordes del río Rímac.
De esta manera, hasta el 4 de abril próximo, por esa vía solo podrán transitar buses de transporte interprovincial y vehículos de cargas mayores a las 3.5 toneladas que hayan sido autorizados por la Sutran.
También está permitida la circulación de patrulleros, ambulancias, unidades de bomberos, vehículos con donaciones o ayuda humanitaria, o vehículos que transporten maquinaria pesada y personal destinados a operaciones de rehabilitación de vías.

/BT/COMUNICADO
Recomiendan donar alimentos enlatados listos para comer
Los alimentos envasados altamente nutritivos y listos para consumir, así como el agua embotellada se convierten en prioritarios para los damnificados, debido que les permitirá mantener una alimentación adecuada, destacó D’Janira Paucar, nutricionista del Programa Nacional “A Comer Pescado” del Ministerio de la Producción.
En ese sentido, recomendó donar conservas de pescado, que pueden ser de anchoveta, atún, caballa o bonito, así como menestras y frutas en conserva, así como donar frutos secos envasados, galletas de soda, de agua o galletas de vainilla, a fin de cubrir sus necesidades nutricionales.
“En promedio una persona adulta requiere consumir 2,000 calorías diarias y los niños en promedio necesitan consumir entre 1,500 y 1,800 calorías para mantener su estado de salud en buenas condiciones. En situaciones de emergencia, debido al estrés que enfrentan las personas, ese requerimiento puede incrementarse”, explicó.
Pasada la situación de emergencia y cuando las familias damnificadas ya cuenten con un lugar o espacio donde cocinar, requerirán alimentos envasados crudos como arroz, trigo, quinua, lentejas, frejoles, entre otros, así como aceite vegetal y azúcar.
Agregó que en el caso de los niños, es muy importante mantenerlos hidratados y asegurar sus raciones de alimentación diaria, brindándole en la medida de lo posible proteínas, carbohidratos y vegetales para evitar problemas de malnutrición. En el caso de los menores lactantes, la recomendación es no suspender esta práctica.
La nutricionista exhortó a la población a optar por conservas de pescado a la hora de enviar ayuda a la población damnificada, ya que estas son una buena fuente de proteínas, vitaminas y minerales.
Las latas no deben estar abolladas, golpeadas, oxidadas o hinchadas. Estos pueden ser signos de contaminación. Asimismo, es importante revisar la fecha de vencimiento del envase antes de comprarlo, así como su registro sanitario.
Centros de acopio de donaciones:
· Palacio de Gobierno.
· Villa Deportiva Nacional La Videna (Puerta 14, cruce Av. Aviación con Av. Del Aire, San Luis).
· Coliseo Eduardo Dibós (Puerta 2, Av. Aviación con Av. Angamos, San Borja).
· Centro Comercial Jockey Plaza.
· Centro Comercial Mega Plaza (Av. Alfredo Mendiola 3698, Independencia).
/BT/NDP






