Miraflores: Intensifican inspecciones para prevenir Zika, Dengue y Chikunguya
Ante la alerta del Ministerio de Salud (Minsa) sobre los riesgos de enfermedades en Lima por mosquitos y zancudos, la Municipalidad de Miraflores intensificará las inspecciones a domicilios, con el objetivo de prevenir enfermedades como el zika, dengue y chikungunya.
En ese sentido, especialistas de la comuna integran la brigada de salud que se encarga de verificar la presencia del vector Aedes aegypti en viviendas, colegios, obras de construcción, y también establecimientos que cuenten con piscinas públicas. Esta labor se realiza junto a otros expertos del Minsa.
Gracias a esta brigada, cada mes se realizan 325 visitas en distintas zonas de la jurisdicción. Durante la inspección, las familias reciben recomendaciones para eliminar agua estancada y otras medidas de prevención para evitar potenciales criaderos del zancudo.
Recomendaciones
Especialistas de la comuna recomiendan lo siguiente:
1.- Tapar y limpiar frecuentemente los depósitos de agua como tachos, baldes y otros reservorios.
2.- Evitar el estancamiento de agua en macetas, floreros, botellas y en piscinas portátiles.
3.- En caso de sospecha de la presencia del Aedes aegypti puede comunicarse con la Municipalidad de Miraflores al teléfono 617-7371.
/BT/NDP
Sencico anuncia examen ofreciendo 1,516 vacantes para el 18 de febrero
El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), organismo público que pertenece al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; realizará el próximo 18 d febrero, su proceso de admisión 2017-I ofreciendo 1, 516 vacantes a nivel nacional.
Se estima que 2 734 egresados de instituciones educativas públicas o privadas postulen a las seis carreras técnicas del sector construcción en sus once sedes descentralizadas. Sencico ofrece sus carreras en las sedes de Arequipa, Chiclayo, Cusco, Lima-Callao, Piura, Trujillo, Huancayo, Ica, Iquitos, Puno y Tacna.
Las carreras que brinda el SENCICO son:
Topografía
Geomática
Edificaciones
Diseño de Interiores
Laboratorio de Suelos,
Concreto y Asfalto
Dibujo en Construcción Civil
/BT/NDP
Huaycoloro: Inician labores de limpieza en zona afectada por desborde del río
La Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho, inició hoy los trabajos de limpieza y fumigación de las zonas afectadas por el desborde del Río Huaycoloro, con el fin de evitar focos infecciosos que perjudiquen la salud de la población.
Con apoyo de maquinaria, 03 retroexcavadoras de gran capacidad, 01 tráiler y 05 camiones de carga pesada, facilitados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los trabajadores ediles retiraron el desmonte, piedras, maleza, y residuos sólidos que dejó la caída del huaico.
El alcalde, Juan Navarro Jiménez, explicó que aprovechando que el nivel del caudal disminuyó en los últimos días, se iniciaron las labores de descolmatación del río Huaycoloro. "Estos trabajos de prevención y vigilancia ambiental continuarán en los siguientes días, para retirar todos los desechos que trajo la fuerza de las aguas que inundaron varias zonas aledañas al río Huaycoloro", manifestó.
De igual forma, agradeció a la población, instituciones públicas y privadas que bridnaron su apoyo a través de donaciones para las familiares afectadas por este fenómeno natural. “Los hogares damnificados necesitan de nuestro apoyo, los esperamos, el centro de acopio es la municipalidad de San Juan de Lurigancho”, puntualizó
/BT/NDP
Cáncer de piel: Consejos para personas que trabajan bajo el sol
Ante la altas temperaturas en Lima y otras ciudades del Perú, la Liga Contra el Cáncer revela cuáles son los oficios con mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel y los métodos de prevención que deben realizar cada uno de ellos para protegerse de los peligros del sol:
Policía y serenazgo: Encargados en velar por nuestra seguridad, muchos de ellos trabajan por prolongadas horas del día bajo los intensos rayos del sol, recorriendo calles y avenidas de la sociedad, descuidando su propia salud. incluyendo las orejas, nuca y manos. Por ello, para este grupo de alto riesgo se recomienda el uso del bloqueador en todas las zonas del cuerpo que estén expuestas al sol,
Pescadores: Al estar en constante contacto con el agua, el bloqueador debería ser reaplicado constantemente para garantizar su protección. Por ello, se recomienda a este sector protegerse del cáncer de piel cubriendo su dorso con un polo de algodón ligero de manga larga y consumir bastante agua para mantenerse hidratados. Además de estar alertas ante la aparición o cambio de algún lunar sospechoso.
Heladeros y ambulantes: La mayoría de trabajadores ambulantes pasan más de 8 horas expuestos a la radiación solar y sin ningún tipo de protección. A ellos se les recomienda el uso de bloqueador solar, lentes de sol con protección UV, sombrillas y/o sombreros de ala ancha, evitar el sol y permanecer bajo la sombra el mayor tiempo posible, como en paraderos, debajo de puentes, entre otros lugares.
Agricultores: En el Perú, la radiación ultravioleta se incrementó debido a la contaminación ambiental, lo que lleva a la deterioración de la capa de ozono, especialmente en las regiones más vulnerables. En este caso, es muy importante que la población que realiza esta actividad se mantengan siempre hidratados, usen prendas de algodón que cubran cuello y cabeza.
Taxistas: El uso del protector solar no solo debe ser aplicado en el brazo expuesto a los rayos solares, sino también en el rostro, cuello y orejas, tanto delante como atrás, además de consumir abundante agua fresca. Para ellos, como para cualquier otro oficio, se recomienda la realización de un despistaje preventivo de cáncer de piel al menos una vez al año.
/MRM/(NDP)
Suspenden totalmente teléfonos celulares prepago desde hoy
El Osiptel recordó que hoy, martes 7 de febrero, se suspenderá totalmente el servicio de telefonía celular de aquellos usuarios que tienen entre seis y diez líneas prepago y que no validaron su información personal ante las empresas operadoras.
La suspensión total, es decir que no podrán llamar ni recibir llamadas, se realizará en cumplimiento del cronograma establecido para el apagón telefónico, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Supremo 003-2016-MTC.
Según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), el 23 de enero último las empresas operadoras suspendieron de manera parcial (solo podían recibir llamadas) a 426,208 líneas que pertenecían a 79,831 abonados.
Baja de servicio
El ente regulador informó, además, que los usuarios perderán sus servicios móviles prepago si no regularizan sus datos personales ante las empresas operadoras. La baja final sobre estas líneas fue programada para el próximo 9 de marzo.
/MRM/
Infecciones respiratorias y alergias provoca polvo contaminado tras huaicos
El polvo contaminado que queda tras los huaicos, al ser inhalado, puede actuar como un alérgeno, generando rinitis tos y en personas sensibles hiperreactividad bronquial, manifestó la Norah Soriano, médico general de Solidaridad Salud.
“Los más afectados son niños pequeños (lactantes) adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias crónicas previas. En personas atópicas (alérgicas) puede generar reacciones de hipersensibilidad en piel como dermatitis alérgicas. Y/o vías respiratorias como rinitis tos persistente y/o espasmos bronquiales”, indicó.
De acuerdo a Norah Soriano, esta polvareda es inhalada por los niños, jóvenes y adultos mayores, poniendo en grave peligro sus vidas ante una posible captación de enfermedades infectocontagiosas.
“Es por ello que se recomienda en general para evitar cuadros alérgicos, limpiar el lugar donde habitan, humedeciendo los pisos, utilizar mascarillas y considerar que las personas con hipersensibilidad deben estar alejadas de la zona”, agregó.
/MRM/(NDP)
Recomendaciones del MINSA para evitar enfermedades por huaicos
Especialistas del Ministerio de Salud (MINSA) recomendaron a los damnificados por los huaicos a hervir el agua que vayan a consumir o desinfectarla agregando cuatro gotas de lejía comercial por cada litro del líquido elemento, a fin de evitar enfermedades gastrointestinales.
El infectólogo César Cabezas, del Instituto Nacional de Salud del MINSA, precisó que la lejía debe revolverse en el agua y esperar 30 minutos antes de usarla.
Además, procure limpiar las casas utilizando guantes, agua y lejía. Para desinfectar las superficies, utensilios del hogar y pisos, aplique dos cucharaditas de lejía por cada litro de agua.
El especialista sugirió evitar caminar descalzos para no sufrir cortes en la piel, ni infecciones como la leptospirosis que se presenta cuando colapsan los desagües y las ratas contaminan estas aguas.
Otra recomendación para el cuidado de la salud de las personas que habitan en estas zonas es tapar los depósitos donde se almacene agua.
Además, recuerde limpiar los recipientes y cambiar cada cinco días su contenido para evitar la proliferación de zancudos que pueden transmitir el dengue, zika o chikungunya.
/MRM/(Información ANDINA - Foto Peru21)
Sedapal anuncia nuevo corte de agua en cuatro distritos de Lima
Sedapal anunció que habrá una restricción del servicio de agua potable en los distritos de San Luis, La Victoria, El Agustino y en el Cercado de Lima.
De acuerdo a la nota de prensa, la restricción del servicio se da a pedido de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico. La medida regirá a partir de las 9 de la mañana del lunes 6 de febrero, hasta las 9 de la mañana del día siguiente.
El corte de agua se debe a que se realizarán obras de la línea 2 del Metro de Lima. Los trabajos consisten en ejecutar cinco empalmes para la reubicación de la tubería matriz de 500 mm de diámetro.
En los últimos días, Sedapal restringió el servicio en varias partes de Lima debido a los huaicos que se vienen registrando en Chosica y San Juan de Lurigancho.
/BT/Sedapal
Pisco Sour: sepa cómo preparar nuestra bebida bandera en su día
Este sábado 4 de febrero, se celebra el "Día del Pisco Sour", por lo que cada primer sábado de este mes, todos los peruanos se deleitan con la bebida bandera del Perú.
En esta oportunidad te enseñamos paso a paso, como preparar esta deliciosa bebida, que podrá disfrutar en familia o amigos.
Ingredientes
- 3 onzas de Pisco Peruano, si es Quebranta mucho mejor.
- 1 onza de jugo (zumo) de limón recién exprimido.
- 1 onza de jarabe de goma o 1,5 cucharaditas de azúcar blanca.
- 1/4 de onza de clara de huevo recién separada.
- 4 cubitos de hielo.
- Amargo de angostura.
Preparación
1. Poner en una coctelera o en una licuadora todos los insumos esenciales en el siguiente orden: primero el pisco, luego el jarabe de goma, a continuación el jugo de limón, y finalmente la clara de huevo.
2. Si desea poner los cubos de hielo.
3. Si se utiliza coctelera batir por 10 segundos. Si se utiliza licuadora licuar durante cinco segundos.
4. Servir en dos tiempos: primero servir la copa hasta la mitad, pausar y luego completar llenando la otra mitad.
5. Si desea decorar cada copa con dos gotas de amargo de angostura.
6. Disfrutar y beber con moderación.
/BT/
Colegios deben reservar vacantes para niños con discapacidad
Ell Ministerio de Educación (Minedu) recordó a los colegios públicos y privados, que están en la obligación de reservar dos vacantes por aula, para los niños y niñas con discapacidad leve o moderada.
En ese sentido, dijo que, en el caso que la escuela haya completado la entrega de estas plazas, el director o la directora deberán informarlo por escrito a los padres o madres de los solicitantes, de modo que ellos puedan buscar otra opción.
Asimismo, precisó que, si al final del proceso de matrícula, esas vacantes no fueron requeridas entonces el colegio podrá otorgarlas a estudiantes sin discapacidad.
Así lo establecen las “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”, aprobadas por el Minedu mediante la Resolución Ministerial N° 627-2016-Minedu.
También señala que la matrícula de los estudiantes con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad en los Centros de Educación Básica Especial (CEBE) se hace teniendo como referente la edad normativa en los niveles de inicial y primaria, con una flexibilidad de dos años.
Agrega que los Programas de Intervención Temprana (PRITE) son los encargados de brindar atención no escolarizada a niños menores de tres años con discapacidad o en riesgo de adquirirla, desarrollando acciones de prevención, detección y atención oportuna. En estos centros la matrícula se efectúa en cualquier mes del año.
/BT/NDP