Locales

Primer trasplante de hígado del año fue realizado con éxito a bebé de nueve meses

Especialistas del Hospital Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud realizaron con éxito el primer trasplante de hígado pediátrico del año, con donante cadavérico, a una bebé que presentaba una falla hepática aguda que ponía en riesgo su vida.

Michael Quispe, gastroenterólogo de la Unidad de Trasplante Hepático Pediátrico del hospital Rebagliati, señaló que la pequeña Shantal Cruz fue referida desde la provincia de Oyón al presentar síntomas preocupantes a sus cinco meses de edad.

“Es una bebé que tenía un cuadro caracterizado por la piel y los ojos amarillos. Lamentablemente a los tres meses empezó a hacer deposiciones pálidas medias blancas, la barriguita le empezó a crecer y por ello la refirieron a nuestro hospital. Se decidió prepararla para el trasplante hepático siendo realizado a los 9 meses de edad”, explicó el galeno.

El doctor Quispe manifestó que a la menor se le trasplantó el segmento II y III de un hígado procedente de un donante cadavérico de 17 años, el cual tuvo que ser reducido quirúrgicamente para adecuarlo a su peso corporal.

El nuevo hígado implantado pesa 280 gramos que es igual al 3.5% del peso corporal de un bebé (límite superior para una adecuada función del hígado implantado).

La compleja intervención quirúrgica, que duró cerca de 12 horas, estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario conformado por cirujanos, anestesiólogos, gastroenterólogos, cardiólogos, enfermeras y tecnólogos médicos de la Unidad de Trasplante Hepático Pediátrico del hospital Rebagliati.

Luego de 30 días de realizada la operación, la niña Cruz recibió el alta médica definitiva y retornó a casa de la mano de sus padres en medio de los aplausos y vivas de los médicos tratantes y personal asistencial que estuvieron a cargo de su atención.

/ES/NDP/

07-02-2022 | 09:02:00

MML impuso más de 5 mil papeletas a conductores a través de APP Vipa

A través de la aplicación Vipa, la Municipalidad de Lima impuso 5953 papeletas por infracciones al Reglamento Nacional de Tránsito, que fueron reportadas en enero de este año.

Durante este periodo, el mayor número de infracciones se registró en el Cercado (3168), seguido por Breña (803), Chorrillos (527), Santiago de Surco (243) y Puente Piedra (202).

En el Cercado, las faltas más reportadas fueron estacionar el vehículo en zonas prohibidas o rígidas, obstruir las rampas para personas con discapacidad e interrumpir el servicio de transporte público o de carga.

Entre las vías donde se cometen más infracciones están las avenidas Garcilaso de la Vega, Emancipación, Abancay, Nicolás Ayllón y Guillermo Dansey, así como los jirones Sandia, Callao, Miguel Baquero, Carabaya, Rufino Torrico y Huancavelica.

Cabe precisar que las multas de tránsito deben ser canceladas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). El conductor puede verificar el video de la falta cometida a través del código QR que se encuentra en la papeleta o revisar dicha información en https://aplicativos.munlima.gob.pe/extranet/sip/.  

/ES/NDP/

07-02-2022 | 07:50:00

Minsa: nueva población objetivo a vacunar es de más de 32 millones de personas

Con el fin de actualizar la información sobre la vacunación contra el covid-19 en el país, el Ministerio de Salud (Minsa) ha renovado la presentación de los principales indicadores de este proceso, tomando en cuenta la nueva población objetivo a vacunar que empieza desde los 5 años de edad.

De acuerdo con la última actualización de datos, el Perú tiene ahora una población objetivo a vacunar de 32 781 250, cuando antes era de 27 946 434; ello debido a la incorporación de 4 236 070 niñas y niños de 5 a 11 años, la población que cambió de edad, el retiro de personas fallecidas y de peruanos viviendo en el extranjero.

Esta actualización ha provocado que disminuyan los ratios de cobertura de vacunación en todo el país, pero es solo por un efecto estadístico. Así, la cobertura de personas con una dosis es ahora de 80.11%, la de dos dosis es de 71.11% y la de tres dosis es de 25.7%.

El nuevo padrón nominal fue realizado por el Minsa a partir de la consolidación de los datos entregados por el Reniec, Migraciones y el Ministerio Relaciones Exteriores. Dichos datos fueron sometidos a puntos de control; es decir, se aplicaron criterios mínimos como nombres, apellidos, fecha nacimiento y nacionalidad.

Nueva presentación

La nueva población objetivo y el avance de la vacunación según su grupo etario, el número de dosis y el territorio en que se encuentran puede conocerse ingresando a la web https://public.tableau.com/app/profile/aldo.balta/viz/Tablero_Vacuna_Covid/VacunaCovid

Desde este enlace, se presentan los resultados según las distintas opciones que cualquier ciudadano puede seleccionar para filtrar información conforme a sus demandas y requerimientos.  

/ES/NDP/

07-02-2022 | 12:40:00

Covid-19: Realizarán vacunación y despistaje gratuito en el Cercado, VMT y SJL

La Municipalidad de Lima, a través de Sisol Salud, realizará esta semana pruebas de despistaje y vacunación gratuita contra el covid-19 a cerca de 900 vecinos  del Cercado, Villa María del Triunfo y San Juan de Lurigancho, gracias a la estrategia territorial Lima Te Cuida.

Hoy, lunes 7 de febrero, la campaña se realizará en el parque 9 de Diciembre, en Mirones Bajo, Cercado; el miércoles 9 en la Plaza Central de Nueva Esperanza, Villa María del Triunfo; y el viernes 11 en el asentamiento humano Santa María, Comuna 13, San Juan de Lurigancho.

Estas campañas beneficiarán a las personas que requieran alguna dosis de la vacuna contra el covid-19 o deseen realizarse una prueba de descarte. También se vacunará contra la influenza, habrá consejería nutricional, descarte de anemia y diabetes.

La atención será de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. para mayores de 12 años; los requisitos son llevar DNI y usar doble mascarilla.

/ES/NDP/

 

07-02-2022 | 07:10:00

Se conmemora hoy el Día de la vacunación contra el covid-19

Al recordarse que hace exactamente un año llegó al Perú el primer lote de 300 mil dosis del antígeno contra el covid-19 hoy lunes 7 de febrero se conmemora el Día de la vacunación contra dicha enfermedad.

Las primeras vacunas en llegar al país fueron de la marca Sinopharm y el 9 de febrero del 2021 se empezaron a inocular al personal de Salud de primera línea de combate contra el coronavirus: médicos y enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos y de Emergencia de los hospitales del país.

Posteriormente, se incluyó en la vacunación a todos los trabajadores del sector Salud. La llegada de los primeros lotes de la vacuna Pfizer permitió expandir la protección hacia los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, así como a los adultos mayores. Hoy, la protección alcanza hasta a los niños.

Desde el 9 de febrero del 2021 hasta las 18.00 horas del 6 de febrero del 2022, se han aplicado 58 millones 74,157 dosis, y ya han completado su protección con dos dosis 23 millones 319,200 peruanos y extranjeros residentes en el Perú, mientras que la tercera dosis de refuerzo ya fue recibida por 8 millones 460,780 personas.

/DBD/

07-02-2022 | 06:57:00

Municipalidad de Pueblo Libre dota de chalecos antibalas a serenos

El alcalde de Pueblo Libre, Stephen Haas, informó que se ha dotado de chalecos antibalas a los agentes motorizados de Serenazgo que patrullan el distrito, con el fin de protegerlos de ataques con armas de fuego que vienen siendo utilizados por los delincuentes en asaltos y robos.

“Les hemos dado chalecos antibalas nivel III A para protegerlos contra municiones de 9 mm y 357, tanto para el pecho, espalda y laterales, por lo que realizarán sus labores con mayor seguridad”, precisó el burgomaestre mediante nota de prensa.

El funcionario remarcó que los serenos cumplen una labor arriesgada y que en muchas oportunidades tienen que enfrentarse a los delincuentes que sacan a relucir su pistolas o revólveres y hasta metralletas.

Haas señaló que su gestión es consciente que en la actual coyuntura en que ha aumentado la acción delincuencial en todo el país, los elementos de mal vivir usan armas de fuego y disparan a matar.

/MO/

 

06-02-2022 | 18:45:00

Perú aplica dosis de refuerzo de los laboratorios Pfizer y AstraZeneca

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que viene aplicando dosis de refuerzo de los laboratorios Pfizer y AstraZeneca y que a la fecha son 8 millones 271 885 personas en el país que han recibido ambos fármacos. La institución precisó que 289 110 corresponden a AstraZeneca y 7 981 977 a Pfizer. 

La directora ejecutiva de Inmunizaciones del Minsa, Gabriela Jiménez, señaló que el objetivo del sector es que al menos 16 millones de personas mayores de 18 años reciban su tercera dosis de refuerzo hasta el 28 de febrero, una ambiciosa meta que se espera lograr con el compromiso de la población. 

“Al 28 de febrero debemos de tener por lo menos 16 millones de ciudadanos con su dosis de refuerzo. Estamos cerca a los 9 millones, en este momento, por lo tanto, la brecha es de casi 7 millones de personas pendientes de la tercera dosis”.

Según el protocolo del Minsa, se autoriza la aplicación de dosis de refuerzo a personas de 12 años a más viviendo con comorbilidades y de alto riesgo, y a personas de 18 años a más. A ambos grupos se les inyectará la dosis de refuerzo tan pronto como hayan cumplido 3 meses después de la segunda dosis (primera y segunda dosis). 

Para recibir la dosis de refuerzo contra el covid-19, la persona debe presentar el carné de vacunación, físico o virtual, o el certificado de vacunación digital donde se visualice que tiene dosis aplicadas. Para las personas que hayan sido vacunadas en el extranjero, deben presentar el documento que certifique que recibieron dos dosis de la vacuna.

/MO/ 

06-02-2022 | 19:26:00

Legado: mas de 11 millones de dosis se aplicaron en vacunatorios

Un total de 25 vacunatorios operados por el Proyecto Legado, incluidas las tres sedes construidas para los mejores Juegos Panamericanos de la historia Lima 2019, sobrepasaron la barrera de 11 millones 011 504 dosis aplicadas contra el covid-19, desde abril de 2021. 

Lo informó la entidad, al indicar que durante ese año, recibió el encargo del Ejecutivo de instalar e implementar centros de vacunación, a través del Decreto de Urgencia 023-2021, llegando a operar hasta 31, sin embargo, actualmente son 25 vacunatorios. 

De esta manera, el país logró que, tras el trabajo unificado en todos los niveles de Gobierno se encuentre hoy, entre los primeros 50 países del mundo, liderando la vacunación contra la pandemia. 

Los centros de vacunación administrados y operados por Legado son: 10 en la DIRIS Sur, el IE Polo Jimenez, el Jockey Club del Perú, el Complejo 1 – Chorrillos, el Complejo Deportivo Chipoco, el Complejo del IPD, el Módulo Deportivo Siglo XXI, el Vacunacar 2 – Chorrillos, el Parque Zonal Huáscar y las sedes panamericanas del Polideportivo Villa El Salvador y el Complejo Deportivo Andres Avelino Cáceres, en Villa María del Triunfo.  

“En la Diris Este, operamos 04: el Regimiento de Caballería Domingo Nieto, el Estadio Municipal de Chaclacayo, el Estadio Chancas de Andahuaylas y el Estadio Municipal Solis Garcia. Asimismo, 04 en la DIRIS Norte: el Parque Zonal Sinchi Roca, el Parque Zonal Mayta Capac, el Estadio Lolo Fernandez de Carabayllo y el Complejo Deportivo Puente Piedra”, agregó.

Finalmente, 07 en la Diris Centro: El Parque Zonal Huiracocha, La Universidad Cesar Vallejo, Campo de Marte, Parque de la Exposición, Vacunacar 1 - Costa Verde, El Complejo IPD Bayóvar y la Videna, que es el corazón de la vacunación. 

/MO/NDP/ 

06-02-2022 | 18:21:00

Científicas peruanas conforman red por más mujeres en las ciencias

Más de trescientas mujeres acordaron conformar una red de científicas que involucre a las regiones del sur del Perú (Arequipa, Tacna, Moquegua, Puno, Cusco, Ayacucho e Ica), con el objetivo de revalorar y empoderar a niñas, jóvenes y profesionales en los diferentes campos de la ciencia.

La red será liderada por la doctora. Ruth Shady Solís, en su calidad de Punto Focal Peruano del programa Mujeres para la Ciencia, de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), quien, desde el 2015, promueve la formación de redes de mujeres científicas, a nivel nacional.

Tras dos días de conferencias del taller “Revalorando el Rol de la Mujer Científica de la Macrorregión Sur”, las profesionales acordaron conformar siete “Grupos de Acción”: Base de Datos y Estadística, Boletín Digital, Biografías de Mujeres Emblemáticas, Campaña de Prensa y Difusión, Organización de Eventos, Formación de Equipos de Investigación Interinstitucionales y Multidisciplinarios, y Propuesta de Programas Educativos para Promover la Formación Científica de Niñas y Jóvenes. El evento se realizó mediante la plataforma virtual de la Academia Nacional de Ciencias.

Las integrantes de esta red mantendrán reuniones periódicas para consolidar sus propuestas, por más mujeres en las ciencias. También buscarán establecer intercambios de experiencias e interrelacionarse con sus pares científicas de los países ubicados al sur de Perú, entre ellos, Chile, Uruguay y Bolivia.

/MO/NDP/

06-02-2022 | 15:57:00

Minsa: La vacuna contra el covid-19 para niños es segura

La vacuna pediátrica contra el covid-19 del laboratorio Pfizer, que se utiliza en el Perú, es un compuesto que ha sido diseñado tomando en cuenta la constitución biológica del niño y que corresponde a la tercera parte del compuesto destinado a la población adulta, sostuvo Gabriela Jiménez, directora de inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), quien también resaltó la seguridad de este compuesto.

“Todos los productos biológicos, en este caso las vacunas, son elaborados tomando en cuenta la constitución biológica del niño para que el nivel de activación de las células, que son las encargadas de generar la protección inmunológica, pueda contrarrestar la infección viral producida por el covid-19”.

También informó sobre la correlación que existe entre la vacuna pediátrica y la de adultos al indicar que las investigaciones señalaron la posibilidad de inocular, con la vacuna para adultos, a los niños mayores de 12 años.

“Luego de ello, y tomando en cuenta la biología de los niños, se requería contar con una dosis llamada dosis pediátrica. En términos simples se puede decir que es la tercera parte de la dosis que le corresponde a los adultos”.

La vacuna que se administra a los niños constituye 0.2 mililitros que se les administra a los menores comprendidos entre los 5 a los 11 años. “Estas vacunas pediátricas han sido probadas y son seguras”, resaltó en una entrevista al programa Andina al Día. 

“Nosotros, antes de incorporarlas a nuestro protocolo de vacunación, hicimos un recuento sobre la revisión científica de aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), de La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con todos los criterios de seguridad”.

Jiménez señaló que los componentes de la vacuna pediátrica son los mismos para adultos y lo único que cambia son las concentraciones.

/HQ/Andina/

06-02-2022 | 11:49:00

Páginas