Científicas peruanas conforman red por más mujeres en las ciencias
Más de trescientas mujeres acordaron conformar una red de científicas que involucre a las regiones del sur del Perú (Arequipa, Tacna, Moquegua, Puno, Cusco, Ayacucho e Ica), con el objetivo de revalorar y empoderar a niñas, jóvenes y profesionales en los diferentes campos de la ciencia.
La red será liderada por la doctora. Ruth Shady Solís, en su calidad de Punto Focal Peruano del programa Mujeres para la Ciencia, de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), quien, desde el 2015, promueve la formación de redes de mujeres científicas, a nivel nacional.
Tras dos días de conferencias del taller “Revalorando el Rol de la Mujer Científica de la Macrorregión Sur”, las profesionales acordaron conformar siete “Grupos de Acción”: Base de Datos y Estadística, Boletín Digital, Biografías de Mujeres Emblemáticas, Campaña de Prensa y Difusión, Organización de Eventos, Formación de Equipos de Investigación Interinstitucionales y Multidisciplinarios, y Propuesta de Programas Educativos para Promover la Formación Científica de Niñas y Jóvenes. El evento se realizó mediante la plataforma virtual de la Academia Nacional de Ciencias.
Las integrantes de esta red mantendrán reuniones periódicas para consolidar sus propuestas, por más mujeres en las ciencias. También buscarán establecer intercambios de experiencias e interrelacionarse con sus pares científicas de los países ubicados al sur de Perú, entre ellos, Chile, Uruguay y Bolivia.
/MO/NDP/
Minsa: La vacuna contra el covid-19 para niños es segura
La vacuna pediátrica contra el covid-19 del laboratorio Pfizer, que se utiliza en el Perú, es un compuesto que ha sido diseñado tomando en cuenta la constitución biológica del niño y que corresponde a la tercera parte del compuesto destinado a la población adulta, sostuvo Gabriela Jiménez, directora de inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), quien también resaltó la seguridad de este compuesto.
“Todos los productos biológicos, en este caso las vacunas, son elaborados tomando en cuenta la constitución biológica del niño para que el nivel de activación de las células, que son las encargadas de generar la protección inmunológica, pueda contrarrestar la infección viral producida por el covid-19”.
También informó sobre la correlación que existe entre la vacuna pediátrica y la de adultos al indicar que las investigaciones señalaron la posibilidad de inocular, con la vacuna para adultos, a los niños mayores de 12 años.
“Luego de ello, y tomando en cuenta la biología de los niños, se requería contar con una dosis llamada dosis pediátrica. En términos simples se puede decir que es la tercera parte de la dosis que le corresponde a los adultos”.
La vacuna que se administra a los niños constituye 0.2 mililitros que se les administra a los menores comprendidos entre los 5 a los 11 años. “Estas vacunas pediátricas han sido probadas y son seguras”, resaltó en una entrevista al programa Andina al Día.
“Nosotros, antes de incorporarlas a nuestro protocolo de vacunación, hicimos un recuento sobre la revisión científica de aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), de La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con todos los criterios de seguridad”.
Jiménez señaló que los componentes de la vacuna pediátrica son los mismos para adultos y lo único que cambia son las concentraciones.
/HQ/Andina/
IGP: estas son las zonas más vulnerables frente a un sismo
El presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera sostuvo que las zonas de Lima con mayor riesgo frente a un sismo de gran magnitud son Lomo de Corvina en Villa el Salvador, el Centro Histórico de Lima y del Callao, Barrios Altos y las viviendas construidas en las riberas de los ríos y en las faldas de los cerros.
Dijo que existen zonas en la capital donde el suelo arenoso no cuenta con suficiente agua en sus cimientos, como lo es en el asentamiento humano Lomo de Corvina, en el distrito de Villa el Salvador, ubicado frente al mar, cuyo suelo arenoso (prácticamente una duna sin presencia de agua) amplificaría las ondas sísmicas.
“El otro parámetro que hay que considerar frente a un sismo es la antigüedad de las viviendas: todos sabemos que en la zona histórica del Centro de Lima, del Callao, Barrios Altos, por ejemplo, son viviendas muy antiguas de adobe y quincha que están dañadas por el tiempo y por la humedad”, acotó.
Tavera informó que el otro parámetro a tomar en cuenta es la calidad de las construcciones, “sobre todo las autoconstruidas, muchas de ellas con unas geometrías muy extrañas, que a veces uno se asombra y se pregunta ¿cómo es posible que se puedan construir viviendas de esa manera?”.
/HQ/Andina/
Estado de emergencia: restricciones de hoy domingo 6 de febrero
Los niveles de inseguridad obligó a las autoridades a declarar el Estado de emergencia en Lima y en el primer puerto del Callao. Esta medida busca controlar y disminuir los niveles de delincuencia durante un periodo de tiempo en el que se regirá estricto control sobre la población.
Según el decreto supremo 012-2022-PCM, la medida anunciada el 3 de febrero regirá durante 45 días, tiempo en el que la población deberá respetar algunas medidas estipuladas en la Constitución Política del Perú.
El decreto mencionado señala que durante el periodo que rija la medida adoptada por el Ejecutivo, quedarán suspendidos algunos derechos constitucionales, tal como lo estipulan los incisos 9, 11, 12 y 24 del artículo 2 de nuestra Carta Magna como el derecho a la libertad, inviolabilidad del domicilio, libertad de reunión, libertad de tránsito en el territorio nacional, entre otros.
Asimismo se ha autorizado la participación de los gobiernos locales y regionales de Lima Metropolitana y de la Provincia Constitucional del Callao, el mismo que se efectúa en el marco de la normatividad vigente en materia de seguridad ciudadana.
/JN/
Covid-19: más de 890 000 niños de 5 a 11 años ya fueron vacunados en el Perú
El ministro de Salud, Hernando Cevallos, informó que desde el inicio de la vacunación contra el covid-19 a los niños de 5 a 11 años, en el Perú ya se aplicó la primera dosis a más de 890,000 menores de este grupo etario.
“A la fecha ya vamos más de 890,000 niños vacunados en el país, queremos avanzar con esta primera dosis para que el reinicio de clases se haga en las mejores condiciones”, resaltó.
Asimismo, en el caso de la tercera dosis, Cevallos sostuvo que ya se han logrado vacunar a más de 8 millones 296,000 personas, pero que, sin embargo, hay un margen importante de personas que deben aplicarse y acudir para colocarse su dosis de refuerzo.
/ES/Andina/
Implementan punto de diagnóstico molecular rápido en centro de salud Mi Perú
Con el objetivo de reforzar las acciones de prevención y control frente a la tercera ola del covid-19, el Ministerio de Salud (Minsa), en trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Dirección Regional de Salud (Diresa) Callao, implementó un nuevo punto de diagnóstico molecular rápido en el centro de salud Mi Perú, ubicado en el distrito de Ventanilla.
El viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, junto con el jefe del INS, Víctor Suárez, y el director de la Diresa Callao, Henry Gamboa, supervisó las instalaciones del laboratorio en el que se procesarán las pruebas. Los resultados son entregados en aproximadamente dos horas y posteriormente publicados en https://resultadoscoronavirus.ins.gob.pe/
"Es importante que esta tecnología se vaya adaptando para que las personas puedan conocer sus resultados a tiempo. Se está haciendo un importante trabajo colaborativo en redes. Estamos logrando el propósito de llevar la salud a la población y atender sus necesidades para controlar la pandemia en el menor plazo posible", sostuvo el viceministro Rosell.
El laboratorio cuenta con cabinas de bioseguridad de última generación, congeladoras de -20 grados, analizadores automatizados de amplificación isotérmica de ácidos nucleicos, entre otros equipos instalados por el INS.
/ES/NDP/
Pobladores de Puerto Pachacútec accedieron a pruebas de descarte de covid-19
El Ministerio de Salud (Minsa) junto con la Dirección Regional de Salud (Diresa) Callao instaló un punto de descarte de covid-19 en el asentamiento humano Puerto Pachacútec, en Ventanilla.
Asimismo, los pobladores recibieron sesiones educativas en alimentación saludable, salud bucal, TBC y sesiones demostrativas sobre la identificación de recursos marinos contaminados con petróleo. También, se les entregó kits de mascarillas comunitarias y alcohol en gel.
Por otro lado, se llevó a cabo una campaña de desparasitación como parte de las estrategias para combatir la anemia y desnutrición crónica en el país.
La directora ejecutiva de Promoción de la Salud de la Diresa Callao, Jisella Rios, informó que los 15 puestos de salud de la Red de Salud Ventanilla están alerta ante cualquier caso de la población que presente algún síntoma debido al derrame de hidrocarburos.
También detalló que el día ayer más de 100 personas de Puerto de Pachacútec accedió a diferentes servicios médicos y el día lunes se realizará una campaña de salud en la misma zona.
“Se continuará las campañas de salud y de sensibilización donde vamos a convocar a los actores sociales, dirigentes y a la comunidad que desee participar en el desarrollo de las diferentes acciones”, expresó Jisella Rios.
/ES/NDP/
Ministro del Interior: "Ciudadanos no requieren de un permiso para realizar marchas"
El ministro del Interior, Alfonso Chávarry Estrada, aclaró hoy que los ciudadanos no requieren de un permiso para realizar protestas pacíficas en medio del actual estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao por un período de 45 días.
"Las personas que desean realizar movilizaciones no requieren de un permiso porque el derecho a la protesta está amparado por la Constitución como un derecho fundamental. Somos respetuosos de las normas vigentes", aseguró el titular del Ministerio del Interior (Mininter).
Chávarry Estrada explicó que si bien se ha declarado el estado emergencia y con ello se suspenden algunos derechos como el libre tránsito, libertad de reunión o la inviolabilidad del domicilio, los ciudadanos no están impedidos de ejercer su derecho a la protesta.
El ministro del Interior mencionó también que como parte de sus funciones la Policía Nacional del Perú (PNP) actúa en prevención de posibles actos que alteren el orden público y la seguridad durante la realización de manifestaciones con el fin de proteger a las personas. Afirmó que el personal policial está capacitado para actuar con profesionalismo respetando los derechos humanos.
En ese sentido, el titular del Mininter exhortó a quienes planean participar de movilizaciones, lo hagan de manera pacífica, sin actos de violencia o disturbios para no afectar los derechos de otras personas.
/ES/NDP/
MML clausura bar por incumplir los protocolos de bioseguridad
La Municipalidad de Lima realizó esta madrugada un operativo en el Centro Histórico y clausuró un bar que funcionaba sin respetar los protocolos de bioseguridad establecidos durante el estado de emergencia.
Agentes de Fiscalización intervinieron el local Vichama, ubicado en el Jr. Carabaya 945, donde estaban reunidas más de 150 personas, quienes no portaban mascarillas ni respetaban el distanciamiento social. Además, el establecimiento superaba el aforo permitido.
Por tal motivo el equipo edil inició un proceso sancionador, impuso una multa equivalente al 60% de una UIT (unidad impositiva tributaria), equivalente a S/2,760, y dispuso la clausura del bar.
Posteriormente, con el apoyo de los serenos, se procedió a retirar a todas las personas, quienes se resistían a abandonar el lugar.
Cabe señalar que la comuna edil viene realizando una permanente labor de fiscalización, mediante un patrullaje integrado con el Serenazgo de Lima, interviniendo en estas últimas semanas varios bares y cantinas que incumplen las disposiciones del Gobierno.
/ES/NDP/
Covid-19: Perú recibió un nuevo lote de 498 000 dosis de la vacuna pediátrica
El Perú recibió un nuevo lote de 498 000 dosis pediátricas de la vacuna contra el covid-19 del laboratorio Pfizer, el cual permitirá continuar y ampliar la campaña de vacunación para los niños y niñas de 5 a 11 años.
Este nuevo cargamento llegó pasada las 7:00 p.m. del 3 de febrero al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en el Callao, y luego fueron trasladadas a los almacenes del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) para comenzar con la distribución a nivel nacional.
Las 498 000 dosis se suman a los otros dos lotes de 996 000 dosis cada uno que llegaron al país el 21 y 28 de enero. En total, el Perú ha recibido 2 490 000 dosis anticovid.
Desde que la llegada de las primeras vacunas pediátricas, el Ministerio de Salud, a través de Cenares, ha distribuido a nivel nacional 1 992 000 dosis entre el 21 de enero y el 2 de febrero de 2022. Ello ha permitido abastecer con biológicos a todas las regiones del Perú con la finalidad de continuar con la campaña “Vacuna Warma”, la cual permitirá tener a los menores mejor protegidos ante el virus SARS-CoV-2 y asegurar un retorno seguro a las clases presenciales.
De esta manera, se viene cumpliendo con el cronograma de llegada de vacunas para los menores. Para las siguientes semanas se tiene previsto la llegada de tres lotes de 498 000 dosis cada uno.
Hasta el 3 de febrero, un total de 764 513 niños y niñas de 5 a 11 años ya recibieron su primera dosis de la vacuna contra el covid-19, lo que equivale al 18.19 % de la población objetivo a vacunar que es de 4 036 753 menores que se encuentran en edad escolar.
/ES/NDP/






