Estado tiene que dar facilidades para que universidades públicas logren licenciamiento
El ministro de Educación, Rosendo Serna, manifestó que el Estado peruano tiene que brindar todas las facilidades a fin de que las universidades públicas que no lograron el licenciamiento puedan lograr el objetivo de ser licenciadas.
En tal sentido, defendió la necesidad de brindarle asistencia técnica y recursos a universidades públicas como la Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque), la de Huamachuco (La Libertad) y la San Luis Gonzaga de Ica, las cuales no lograron el licenciamiento.
“Yo cuestiono, por ejemplo, que se le exija a una universidad determinados estándares, pero cuando no hay la inversión y no hay el financiamiento. Lo que hay que hacer es potenciar e invertir”, anotó en TV Perú.
En esa línea, Serna expresó su preocupación por los alumnos de aquellas universidades públicas que no lograron su licenciamiento, y señaló que le corresponde al Estado asumir la responsabilidad sobre el futuro de esos jóvenes.
Añadió que similar situación ocurre con los institutos pedagógicos de educación superior, y consideró que estas instituciones y las universidades tienen que ser tratadas de la misma manera.
Sobre la labor de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), Serna sostuvo que es necesario corregir lo que necesita perfeccionamiento.
En tal sentido, consideró que no hay contradicción en el tema de la supervisión que hace la Sunedu y la autonomía que gozan las universidades.
Dijo que le corresponde al Congreso de la República adoptar la mejor decisión en torno al proyecto legislativo que busca modificar la junta directiva de la Sunedu.
/DBD/
MML efectuó el mantenimiento de 43 vías metropolitanas durante el 2021
Durante el 2021, a través de Emape y la Gerencia de Movilidad Urbana, la Municipalidad de Lima ejecutó el mantenimiento de 43 vías metropolitanas en 32 distritos de la capital.
En 61.1 km de extensión y un área de 753,247 m2 de pistas se efectuó el retiro de la capa superficial dañada para colocar una mezcla asfáltica nueva, el recapeo y el pintado de la señalización horizontal, entre otras acciones.
Así, se atendieron las avenidas Manuel Prado (3.29 km), Víctor Andrés Belaunde (1.33 km), Carabayllo (0.90 km), Huandoy (0.61 km), Parque del Sur (1.17 km), Héroes del Cenepa (2.9 km), Garzón (2.64 km), entre otras.
Además, se intervinieron las avenidas República de Panamá (2.32 km), Tomás Marsano (3.35 km), Mello Franco (0.92 km), Samuel Alcázar (1.34 km), Riva Agüero (1.43 km), etc.
En Lima este los distritos beneficiados fueron Lurigancho-Chosica, Ate, Santa Anita, San Juan de Lurigancho, El Agustino y La Molina; mientras que en el norte, Carabayllo, Comas, Los Olivos y San Martín de Porres.
En el sur, San Juan de Miraflores, Pachacámac, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Barranco, Chorrillos y Punta Negra; así como San Isidro, San Borja, Miraflores, Jesús María, Pueblo Libre, Surco, Breña, La Victoria, San Luis, Rímac, Lince, Cercado, Surquillo, Magdalena del Mar y San Miguel, en el centro de la ciudad.
/ES/NDP/
EsSalud implementa en la Villa Panamericana dos torres más con 840 camas
El Seguro Social - EsSalud habilitó hoy dos torres más con 840 camas adicionales en la Villa Panamericana para afrontar la tercera ola de contagios por coronavirus, sumando así un total de 2,478 camas en el Centro de Atención y Aislamiento Temporal (CAAT) covid–19 ubicado en Villa El Salvador.
El presidente ejecutivo de EsSalud, Mario Carhuapoma Yance, presentó esta mañana la puesta en marcha de dos torres más –ya son seis en total– que representa un aumentó del 50% de la cobertura de camas hospitalarias en el mencionado centro.
“La Villa Panamericana está a disposición de todos los peruanos previo diagnóstico y detección oportuna. Le pedimos a la población no confundir los síntomas del coronavirus con los de un resfriado común o gripe por el cambio de clima. Por ello primero tienen que pasar por un teletriaje antes de ir a un centro de descarte”, señaló el titular del Seguro Social.
En ese sentido, Carhuapoma pidió a la población responsabilidad cívica y social con el autocuidado para no colapsar el sistema nacional de salud.
/ES/NDP/
MML mejora ambientes de albergue para adultos mayores vulnerables
Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los 116 adultos mayores que residen en el albergue municipal María Rosario Aráoz, en San Juan de Miraflores, la Municipalidad de Lima viene realizando diversas obras de construcción, remodelación y equipamiento.
El objetivo de esta inversión de más de S/4 millones es brindar a los albergados mejores espacios para el desarrollo de sus actividades. Cabe resaltar que este centro municipal brinda atención integral a personas que en su gran mayoría no cuentan con redes familiares ni recursos y que provienen de las zonas más vulnerables de la ciudad.
Las obras en el albergue, que registran un avance del 78%, están a cargo de Invermet. Estas incluyen la implementación de una central contra incendios, detectores de humo, sirena de luz estroboscópica, así como la remodelación total del sistema eléctrico, a fin de que los residentes gocen de ambientes bien iluminados y seguros.
También se renovarán y equiparán las zonas de la cocina, el comedor, la administración, la lavandería, el sistema de agua y desagüe.
Cabe señalar que el albergue María Rosario Aráoz, que tiene un terreno de 40 000 m2, cuenta con un equipo multidisciplinario que brinda servicios integrales en el cuidado y recuperación de la salud, alimentación, terapia física, soporte psicológico y atención social individualizada.
/ES/NDP/
Minsa: Más de 100 mil llamadas en salud mental atendió la Línea 113 en el 2021
Más de 100 mil llamadas telefónicas en salud mental fueron atendidos por la Línea 113, opción 5, del Ministerio de Salud durante el 2021, siendo los diagnósticos de estrés, ansiedad y depresión los más frecuentes, informó el psiquiatra Carlos Bromley de la dirección de Salud Mental.
La Línea 113, opción 5, está disponible a nivel nacional y es atendida por profesionales psicólogos, quienes brindan orientación y consejería a personas que presentan problemas de salud mental o manifiestan algún indicador de alarma como dificultad para dormir, falta de apetito, cambios en el humor y el comportamiento, aislamiento, intranquilidad, irritabilidad, entre otros.
También ofrece apoyo en diferentes tipos de conflictos como los relacionados con los hijos, los padres o la pareja, orientándolos para que, en caso de ser necesario, acudan a recibir atención en un centro de salud mental comunitaria de su jurisdicción.
Bromley destacó que actualmente hay menos barreras para expresar lo que se siente o se necesita mejorar, lo que se ve reflejado en el incremento de las atenciones brindadas durante el 2021 con un total de 1 296 000 casos atendidos a través de los 208 centros de salud mental comunitaria y diferentes establecimientos de salud en el país.
/ES/NDP/
Surco intensificará patrullaje en límites con San Juan de Miraflores y Surquillo
Con el propósito de obstaculizar todas las salidas que puedan tener los delincuentes, entre ellas vías principales como la Panamericana Sur y las avenidas Primavera y Agustín La Rosa Lozano, el alcalde de Surco, Jean Pierre Combe, anunció que el Serenazgo y las cinco comisarías existentes en el distrito intensificarán el patrullaje en las zonas límites con otras jurisdicciones como San Juan de Miraflores y Surquillo.
Manifestó que muchos malhechores que cometen robos al paso en motos y autos de alta gama usan la carretera como ruta de escape. Otra vía de huida es Pista Nueva.
La Gerencia de Seguridad Ciudadana ha realizado varias capturas de diferentes criminales en estas calles, quienes mayormente utilizan la fachada de repartidores por delivery, señaló.
La municipalidad presentó el plan de seguridad ciudadana para este año, que incluye seguir trabajando de la mano con las comisarías de Surco, Sagitario, Monterrico, Chacarilla del Estanque y Mateo Pumacahua. Por ello, se está aumentando el patrullaje integrado con la presencia de policías en las unidades móviles del Serenazgo.
«En la urbanización Los Próceres hay un puente peatonal que comunica el centro comercial Mall del Sur con nuestro distrito. Este plan busca reforzar estos lugares para mitigar la delincuencia. Ahora, no puede ser posible que robar un celular no amerite un castigo. Hay incoherencias en el Código Penal que deben revisarse», refirió el alcalde.
/DBD/
Clausuran locales comerciales que eran usados como almacenes clandestinos
Con el objetivo de preservar la seguridad de las personas, la Municipalidad de Lima ejecutó un operativo y clausuró establecimientos que funcionaban como almacenes clandestinos en Mesa Redonda.
Un equipo de 70 agentes de Fiscalización y Serenazgo intervino una galería y un local de venta de artículos para el hogar, en cuyos espacios interiores se almacenaba gran cantidad de productos que representan un peligro para la seguridad de las personas que laboran y visitan estos comercios.
Ninguno contaba con licencia de funcionamiento ni certificado de Inspección Técnica de Seguridad de Edificaciones para almacenar productos.
En el primer local, ubicado en el jirón Puno 615, se comprobó que en la azotea había ollas e implementos de cocina, los cuales eran comercializados en la vía pública por los ambulantes informales. Por ello se procedió al decomiso de cerca de 1,000 ollas, sartenes y teteras de aluminio.
Además, como parte del procedimiento administrativo sancionador, se colocaron muros de concreto en las puertas de ingreso, a fin de impedir que este lugar sea reabierto.
Mientras que en el segundo establecimiento, situado en el jirón Paruro 1121, se verificó que los pisos 4 y 5 eran utilizados como depósitos donde se almacenaban productos que luego eran comercializados en su local principal, ubicado en el primer nivel. Este negocio también fue clausurado y permanecerá así hasta que se regularice la conducta infractora.
Conozca los 16 vacunatorios donde también toman pruebas moleculares gratuitas
En 16 centros de vacunación de Lima Metropolitana el Ministerio de Salud (Minsa) también habilitó puntos de toma de pruebas moleculares gratuitas de covid-19.
“Ya tenemos 16 puntos de toma de muestras extramurales, principalmente ubicados en donde están los ya conocidos centros de vacunación más grandes que hay en Lima (Metropolitana), informó el jefe del Instituto Nacional de Salud, Víctor Suárez.
Esta es la lista de vacunatorios donde se pueden tomar las pruebas moleculares gratuitas.
A partir del 7 de enero el toque de queda será desde las 11 p.m.
Desde mañana, viernes 7 de enero , el toque de queda en Lima, Callao y otras 23 provincias a nivel nacional que se ubican en nivel de alerta alto, será desde las 11 de la noche hasta las 4 de la mañana del día siguiente debido al incremento de contagios de covid-19.
Así lo establece el Decreto Supremo Nº 002-2022-PCM, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, el cual incluye a las provincias de Ica, Pisco, Cusco, Cajamarca, Jaén, Piura, Sullana, Sechura, Talara, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Santa, Puno, Huaura, Bagua, Chachapoyas, Tacna, Huancayo, Satipo, Mariscal Nieto, Ilo y Tumbes.
Cabe resaltar que las nuevas restricciones entran en vigencia al día siguiente de la publicación del decreto supremo en el diario oficial El Peruano.
/DBD/
Tercera ola: nuevos aforos para Lima y 24 provincias con nivel de alerta alto
En conferencia de prensa el Gobierno anunció nuevas restricciones para Lima, el Callao y otras 23 provincias del país que han pasado al nivel de alerta alto debido al incremento de casos de covid-19 en sus jurisdicciones.
De acuerdo con lo señalado por el ministro de Salud Hernando Cevallos, las siguientes jurisdicciones pasarán a nivel de alerta alto: Lima, Callao, Ica, Pisco, Cusco, Cajamarca, Jaén, Piura, Sullana, Sechura, Talara, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Santa, Puno, Huaura, Bagua, Chachapoyas, Tacna, Huancayo, Satipo, Mariscal Nieto, Ilo y Tumbes.
En todos estos lugares el toque de queda empezará a las 11 p.m. y se extenderá hasta las 4 a. m. del día siguiente, de lunes a domingo.
Aforos
Al pasar al nivel de alerta alto, los aforos para los negocios y actividades en dichas provincias serán como sigue a continuación:
Actividades en espacios cerrados:
-Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados:40%
-Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 50%
-Restaurantes y afines en zonas internas: 50%
-Casinos y tragamonedas: 40%
-Cines y artes escénicas: 40%
-Bancos y otras entidades financieras: 60%
-Templos y lugares de culto: 40%
-Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 50%
-Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 50%
-Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 50%
-Eventos empresariales y profesionales: 50%
-Peluquería y Barberia: 50%
-Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 40%
-Coliseos: 0%
-Gimnasios: 40%
Actividades en espacios abiertos (respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias):
-Artes escénicas
-Enseñanza cultural
-Restaurantes y afines en zonas al aire libre
-Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos
-Baños termales al aire libre
-Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre
-Eventos empresariales y profesionales al aire libre
-Mercados itinerantes
-Estadios deportivos: 0%
/LD/Andina/