Qali Warma: cuatro municipalidades de Lima reciben 256 toneladas de alimentos
Con la finalidad de atender a más de 22 mil ciudadanos de Villa El Salvador, Carabayllo, Villa María del Triunfo y Pachacámac, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), les entregó 256 toneladas de alimentos, para la atención de 22,740 ciudadanos en situación de vulnerabilidad.
La solicitud de atención fue efectuada por las municipalidades distritales y se dio en el marco del apoyo alimentario a personas en situación de vulnerabilidad durante el estado de emergencia nacional por la covid-19 según Decreto Legislativo N° 1472.
Entre los productos entregados figuran conserva de pescado, leche evaporada, hojuelas de avena con quinua, arroz, fideos, frijol, lenteja, arveja partida, aceite vegetal y azúcar rubia. Dichos comestibles servirán para un periodo de atención de 30 días.
/LD/NDP/
Ministerio de Cultura: Del 1 al 5 de diciembre se celebra la Semana del Voluntariado
En un esfuerzo conjunto para reconocer y fortalecer el Sistema Nacional de Voluntariado en el Perú, el Proyecto Especial Bicentenario (PEB) del Ministerio de Cultura, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) anunciaron la celebración de la Semana del Voluntariado con actividades entre el 1 y el 5 de diciembre.
La intención es seguir motivando a la ciudadanía a sumarse a diversas acciones de voluntariado para atender a los ciudadanos en situación vulnerable.
Dentro de estas fechas se brindará espacios de celebración e intercambio de experiencias entre voluntarios –hombres y mujeres– y sus organizaciones.
Destaca, por ejemplo, el Reconocimiento Nacional de Buenas Prácticas de Voluntariado que se realizará por primera vez en el Perú el 5 de diciembre y que busca resaltar las buenas prácticas en voluntariado por parte del MIMP, en alianza con el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas.
/LD/NDP/
Minsa capacitó a profesionales para fortalecer el diagnóstico de la malaria
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), capacitó a un grupo de 25 profesionales expertos en el diagnóstico microscópico para enfrentar la malaria.
Luego de esta exigente capacitación, los especialistas de laboratorio de las diferentes regiones del país, lograrán el más alto estándar de competencia internacional en el diagnóstico de la malaria. Ellos, culminado el taller, volverán a sus laboratorios de referencia a fortalecer el diagnóstico.
“Una de las estrategias de salud pública en las que hemos tenido mucha actividad de trabajo, especialmente en las regiones endémicas, ha sido la lucha contra la malaria. Con el Plan Malaria Cero se ha obtenido una reducción importante en la incidencia de esta enfermedad con intervenciones focalizadas”, aseveró el viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell.
El funcionario del Minsa agregó: “contamos con profesionales de un nivel muy alto, como tecnólogos y biólogos que participan en la lucha y eliminación de la malaria, y que a través del diagnóstico microscópico, dan un impulso importante en la identificación de casos”.
/ES/NDP/
EsSalud: más de 100 niños serán sometidos a cirugía de día en hospital Negreiros
La Red Prestacional Sabogal del Seguro Social de Salud (EsSalud), a través del Hospital II Lima – Norte, Callao, Luis Negreiros Vega, viene realizando el desembalse quirúrgico pediátrico en la campaña de “Cirugía de día”, con la finalidad de atender a los pacientes postergados debido a las restricciones por la pandemia. Así más de 100 niños vienen recibiendo atención quirúrgica.
Los menores vienen recibiendo atención quirúrgica en procedimientos para hernias inguinales por vía laparoscópica, operaciones de testículo no descendido, malformaciones de tejidos blandos, frenillo sublingual y fimosis (estrechez de abertura del prepucio), siendo estos los casos con mayor número en la lista de espera.
La campaña “cirugía de día” consiste en realizar intervenciones ambulatorias que no requieren hospitalización, es decir, los pacientes son operados en turnos de mañana y tarde, luego son trasladados a la sala de recuperación hasta recibir el alta y regresar a sus hogares, indicó el Dr. Waldo Berrocal Anaya, jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Alberto Sabogal.
El desembalse se viene llevando a cabo desde inicios de noviembre los días viernes y sábado, en turno de 12 horas, lo que permitirá beneficiar aproximadamente a 50 pacientes cada mes y hasta diciembre, probablemente, lleguen a más de 100 pacientes, añadió el Dr. Berrocal Anaya.
/ES/NDP/
Delegación del Banco Mundial visita avances en obras de ampliación del Metropolitano
A fin de conocer los trabajos de ampliación del tramo norte del Metropolitano, una delegación de funcionarios del Banco Mundial visitó los avances en esta infraestructura, que beneficiará a más de 350,000 vecinos de los distritos de Independencia, Comas y Carabayllo.
La ejecución del proyecto, a cargo de la Municipalidad de Lima, a través de Emape, incluye la construcción de un corredor exclusivo de 10.2 km, 18 estaciones (17 intermedias y una terminal), un patio taller para 120 buses, así como el sembrado de 182,000 m2 de áreas verdes, y 3500 árboles y palmeras.
También contempla la repotenciación de una planta de tratamiento de aguas residuales para la implementación del riego tecnificado, el mantenimiento de pistas, más iluminación, cámaras de vigilancia, semaforización y señalización.
Durante la visita, la comitiva liderada por Franz Drees-Gross, director regional de Infraestructura para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, pudo constatar el 45% de avance, observando los trabajos que se realizan en el patio taller y las futuras 18 estaciones.
Asimismo, manifestó que continuará brindando el apoyo a la Municipalidad de Lima respecto de los aspectos sociales y ambientales vinculados a la ejecución del proyecto, con la finalidad de que se lleve a cabo de acuerdo con la normativa internacional para obras de esta índole.
/ES/NDP/
EsSalud: población asegurada aportante creció 6 % en el primer semestre del 2021
La población asegurada que aporta a EsSalud aumentó en 6.8 % en el primer semestre del presente año, pese a la segunda ola del covid-19, informó la entidad.
De acuerdo con un reporte de la Gerencia de Control Contributivo y Cobranzas de la Gerencia Central de Gestión Financiera de EsSalud, el número de asegurados titulares que aportan al Seguro Social pasó de 4’983,888, en junio de 2020, a 5’321,395 afiliados en junio de este año.
Cabe precisar que la información de los afiliados aportantes comprende a los asegurados titulares de los seguros regulares, agrario dependiente y pesquero, así como a los pensionistas, la cual es reportada trimestralmente por la Sunat.
/ES/Andina/
Minsa reitera que defiende la vida y la salud de todos los peruanos
El Ministerio de Salud recordó que es una institución que defiende la vida y la salud de todos los peruanos respetando los derechos ciudadanos, por lo cual la "muerte civil" no es propuesta suya.
A través de un comunicado, pidieron a todos los peruanos, de manera solidaria y fraterna, defenderse en esta pandemia que tanto dolor ha causado al país.
La institución reiteró que la salud es un derecho de todos y convoca a la ciudadanía a respetar las normas y evitar la tercera ola y sus consecuencias.
/ES/NDP/
Más de 6000 bebés prematuros se recuperaron en el Hospital Cayetano Heredia
Más de 6000 niños prematuros, con una edad gestacional menor o igual a 36 semanas y un peso menor a 1500 gramos, lograron recuperarse gracias al monitoreo permanente del equipo multidisciplinario de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal
Así lo informó el director general del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HCH) del Ministerio de Salud (Minsa), Juan Quispe Cuba, quien manifestó que las causas de la prematuridad están relacionadas a complicaciones en la salud materna durante el embarazo.
Entre las causas se encuentran: antecedentes de un parto prematuro, embarazo gemelar, un intervalo menor a seis meses entre embarazos, problemas en el útero, cuello uterino o la placenta, consumo de tabaco o drogas, entre otros.
El equipo multidisciplinario de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal está integrado por médicos neonatólogos, enfermeras especialistas en neonatos y personal técnico capacitado.
Además, se cuenta con médicos para interconsultas de las especialidades pediátricas de neurología, cardiología, gastroenterología, nefrología, infectología, cirugía cardiovascular, oftalmología, terapia física y rehabilitación.
/ES/NDP/
Senamhi: cielo nublado y sensación de frío se mantendrán en Lima en los próximos días
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), señaló que los amaneceres en Lima y el Callao continuarán en los próximos cinco días con cielos cubiertos y nublados, mañanas frías y con un leve brillo solar hacia el mediodía debido a la temporada de transición de estaciones en la que nos encontramos.
Tras precisar que el verano se iniciará el 21 de diciembre, el especialista de la Subdirección de Predicción Meteorológica del Senamhi, José Mesía, explicó que, al encontrarnos en una temporada transitoria entre dos estaciones, las características del clima de Lima durante estos días se manifestarán con una sensación de frío por la mañana y la tarde, además de ráfagas de viento y brillo solar algunos días.
De igual forma, las lloviznas podrían presentarse algunas mañanas, así como la falta de brillo solar por la tarde, lo cual es parte de este periodo de transición en la que estamos actualmente toda la costa central y norte del Perú, indicó Mesía.
Con respecto a Lima este, cuyos distritos están más alejados del litoral, como por ejemplo La Molina, Ate-Vitarte y San Juan de Lurigancho, durante esta semana tendrán presencia de brillo solar a media mañana con temperaturas máximas entre los 23 °C y 24 °C y las mínimas fluctuarán entre los 13 °C y 14 °C.
En cuanto a Lima oeste, las máximas temperaturas estarán entre los 21 °C y 22 °C y las mínimas bordearán los 17 °C aproximadamente hasta el fin de semana, precisó.
/DBD/
OPS: resistencia a antimicrobianos será la primera causa de muerte el 2050
El microbiólogo Marcelo Galas, especialista en Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que la pandemia del covid-19 aumentó la vulnerabilidad de los pacientes afectados por el virus del SARS-CoV-2 debido al uso intensivo de antibióticos para eliminar posibles coinfecciones bacterianas.
Durante la ceremonia inaugural de la Semana Mundial de la Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos 2021 organizada por el Ministerio de Salud (Minsa), el especialista añadió que menos del 14% de pacientes hospitalizados por coronavirus solo necesitarían tratamiento con antibióticos debido a una infección secundaria; sin embargo, el 72% lo reciben.
“Durante el pico de la pandemia los hospitales estuvieron sobrecargados, se relajaron las medidas de control de infecciones y se redujo la cantidad de personal. Ello hizo que las infecciones secundarias crecieran en los países de la región de las Américas y presionó sobre el uso de antimicrobianos en los pacientes con COVID-19, en la mayoría de los casos innecesariamente”, explicó Galas.
Por lo tanto, la resistencia a los antimicrobianos –dijo Marcelo Galas– “es un problema global y multisectorial de preocupación para todos y requiere una respuesta coordinada”. Además, el experto advirtió que el aumento global de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) tendrá efectos devastadores en las vidas y economía de las personas.
De acuerdo con el especialista, se calcula que para el año 2050, diez millones de personas morirán cada año a causa de la resistencia a los antibióticos, convirtiéndose en la primera causa de muerte desplazando al cáncer.
/DBD/