Entre enero y setiembre más de 90 mil llamadas atendió Minsa por salud mental
Un total de 93 mil 475 llamadas sobre temas de salud mental atendió durante los primeros nueve meses del año el Ministerio de Salud mediante la Línea 113 Salud y a través de la Dirección de Infosalud, órgano que pertenece a la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias.
Las llamadas fueron atendidas a nivel nacional y la mayor parte de las consultas fueron relacionadas con temas de estrés (56.7%), seguido de los síntomas depresivos y ansiosos (18.1%).
Estos porcentajes reflejan la existencia de una alta demanda en la población por la atención de temas relacionados con la salud mental, dentro del contexto de la pandemia covid-19, así como a situaciones de carácter económico o familiar que afecta su bienestar psicológico y social.
“La Línea 113, mediante su opción 5, representa una gran oportunidad para los ciudadanos que requieren una orientación especializada en psicología, con la finalidad de afrontar asertivamente el manejo de sus emociones frente a las diversas situaciones generadas por la pandemia y otras de la vida diaria”, manifestó la directora ejecutiva de Infosalud, Edith Pariona Valer.
Indicó que un 25.2% de las atenciones de teleorientación corresponde a síntomas y/o diagnóstico psiquiátrico, conflictos, problemas sentimentales, habilidades sociales, desarrollo, problemas del comportamiento, adicciones por sustancias psicotrópicas, sexualidad, violencia familiar, estudio/aprendizaje, violencia contra la mujer, violencia, identidad sexual, maltrato infantil y bullying.
Pariona Valer dijo finalmente que la mayoría de las teleorientaciones realizadas en temas de estrés y ansiedad, son solicitadas por mujeres (55%); mientras que el 45% restante corresponde a hombres.
/ES/NDP/
MML retira más de 10 toneladas de cables aéreos en desuso en el Centro Histórico
Como parte del proyecto “Ordenamiento y retiro de cables aéreos en desuso del Centro Histórico de Lima”, la Municipalidad de Lima ha retirado a la fecha más de 10 toneladas de este tipo de cables, en coordinación con las empresas operadoras de telecomunicaciones.
El proyecto comenzó a ejecutarse en octubre del 2019, a fin de mejorar las condiciones del espacio y paisaje público en el Centro de Lima, en beneficio de los vecinos y visitantes.
En ese contexto, personal especializado realiza constantemente una reorganización de las redes de telecomunicación instaladas en el Centro Histórico de Lima (CHL), así como la eliminación y limpieza de los cables en desuso.
Actualmente estos se vienen retirando en 35 calles ubicadas en el denominado sector 3 del CHL, compuesto por la Av. Alfonso Ugarte y los jirones Sancho de Rivera, Tayacaja, Conde de Superunda, Ica, Huancavelica, Chancay, entre otros.
/ES/NDP/
Presentan exposición histórica sobre la canción criolla
En el marco del Día de la Canción Criolla, la Universidad Jaime Bausate y Meza presenta durante los meses de octubre y noviembre en su sala temporal la Exposición Histórica “Canción Criolla, Identidad Nacional” exhibiendo por primera vez de manera conjunta, instrumentos y objetos de algunos de los más representativos artistas criollos de la segunda mitad del siglo XX: Óscar Avilés, “la primera guitarra del Perú” y Dr. Honoris Causa por la UNMSM (su guitarra, autógrafo, anteojos, discos, premios), Isabel “Chabuca” Granda (su máquina de escribir, su radio casetera donde grababa sus canciones, trofeos, propaganda, estampillas conmemorativa), Arturo “Zambo” Cavero (su cajón de cedro, libreta electoral, distinciones, carnet universitario, detente, corbata y carnet de la Hermandad del Señor de los Milagros), Jesús Vásquez, “la Reina y Señora de la Canción Criolla” (discos), fotos, etc. Avilés, Cavero y Vásquez fueron declarados por la OEA como Patrimonio Musical de América.
Los objetos originales han sido cedidos temporalmente para esta muestra por los familiares de los reconocidos artistas.
La exposición se complementa con un breve recorrido por la historia de la música criolla y el criollismo, sus antecedentes virreinales, el aporte español y afroperuano, sus hitos, principales compositores e intérpretes, hechos históricos, etc.
Como se sabe, la música criolla es una de las tantas expresiones culturales del Perú, considerada patrimonio inmaterial y que forma parte del mestizaje y la identidad nacional, generando sentimientos de pertenencia, cohesión social y continuidad.
En el Perú se denominaba criollo (del verbo “criado” al hijo de español nacido en América, extendiéndose esta designación al mestizo, quienes desarrollaron sentimientos de identificación con el suelo donde habían nacido, participando después en el proceso emancipador. Los orígenes de la música criolla, conformada por textos y melodías, pueden rastrearse en el Perú virreinal, alrededor del siglo XVIII. Viajeros, escritores y artistas (Amadeo Frezier, Robert Louis Stevenson, Ricardo Palma, Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura, Pancho Fierro) registraron algunos bailes (gato, maicillo, zanguaraña, mozamala, zamacueca, etc.) que serían los antecedentes de la hoy llamada música criolla.
Esta música fue consolidándose entre los siglos XIX y XX influenciada por ritmos e instrumentos europeos (idioma español, polca, vals, mazurca, jota, guitarra, piano, arpa), afroperuanos (cajón, cajita, quijada, etc.)
La exposición está abierta del 18 de octubre al 22 de noviembre en la sala temporal de la UJBM, ubicada en Jr. Río de Janeiro 560, 3er piso, Jesús María.
MML trasladó más de mil vehículos mal estacionados al depósito municipal
Durante septiembre y octubre la Municipalidad de Lima intervino y trasladó al depósito edil un total de 1075 vehículos que se encontraban mal estacionados en diferentes avenidas y calles del Cercado.
Diariamente el personal de Fiscalización y Control, en coordinación con la Policía Nacional, realiza patrullaje con las grúas para efectuar el levantamiento de automóviles, motos lineales, mototaxis y camiones que ocupan las vías públicas interfiriendo el tránsito vehicular y peatonal.
Las zonas donde se han cometido la mayor cantidad de faltas vehiculares son los conglomerados Mesa Redonda, Mercado Central y Las Malvinas, la urbanización Santa Beatriz, así como las avenidas Aviación, Nicolás Ayllón, Miguel Grau, Argentina, entre otras.
Todos los vehículos fueron sancionados con el 25% de una UIT (unidad impositiva tributaria), equivalente a S/1,100, y el internamiento temporal. A ello se suman los costos por remolque y la permanencia por día en el depósito.
Durante el 2021 se han sancionado alrededor de 4,900 unidades vehiculares, en su gran mayoría por estacionar en la calzada, obstruyendo la libre circulación de los carriles autorizados.
Si deseas denunciar la presencia de algún automóvil, motocicleta, mototaxi o camión que no permite la libre circulación peatonal o vehicular, puedes llamar a la central telefónica (01) 632-1343 o reportar el hecho a [email protected].
/ES/NDP/
Recomiendan ejercitar la mente para reducir riesgo de padecer Alzheimer
Especialistas de EsSalud recomiendan realizar actividades de ejercicio cognitivo como la lectura, resolver sopa de letras (pupiletras), pintar y practicar ejercicios físicos para reducir los riesgos de padecer Alzheimer, enfermedad degenerativa que no tiene cura y que afecta a los adultos mayores.
El doctor José Trigoso Tejada, médico neurólogo del hospital Alberto Sabogal de EsSalud, explicó que el Alzheimer es un tipo de demencia que se caracteriza por el deterioro de la memoria y otras habilidades cognitivas.
Cabe señalar que esta enfermedad progresa en el tiempo y tiene varias fases en su desarrollo.
Trigoso Tejada refirió que, en la etapa inicial, esta enfermedad afecta la memoria episódica reciente. Por ejemplo, la persona toma desayuno, luego olvida que ya ingirió este primer alimento y lo vuelve a pedir. Se puede decir que olvida lo recién vivido.
El especialista alertó que después de los 65 años todos tenemos riesgo de padecer Alzheimer, y este riesgo se incrementa conforme avanza nuestra edad.
Sin embargo, “hay casos de presentación a una edad más temprana, debido a la predisposición genética de esas personas”, acotó.
Recomendaciones
El médico neurólogo sugirió promover la actividad física y mental del adulto mayor, que se mantenga activo durante el día, procurar que su horario de sueño se mantenga en la noche y no tenga siestas prolongadas durante el día.
Recomendó también que el paciente sea incluido dentro de la rutina de casa, estimular que responda verbalmente, hacerle preguntas para ejercitar la memoria, caminatas al aire libre, actividades cognitivas que sean de su agrado como la lectura, la sopa de letras (pupiletras), la pintura, entre otras.
Asimismo, aconsejó que el anciano participe en las reuniones familiares, que en lo posible mantenga una red de amistades, que se sienta integrado en la comunidad.
/ES/NDP/
Sitio web muestra lugares donde se hacen pruebas covid-19 gratuitas
El sitio web “Puntos Covid en Lima y Callao”, que permite ubicar rápidamente los puntos donde se realizan pruebas moleculares de descarte del covid-19 de manera gratuita, fue presentada por el Instituto Nacional de Salud (INS), entidad adscrita al Ministerio de Salud.
El jefe del INS, Víctor Suárez Moreno, informó que el sitio web muestra detalles, tales como la dirección y horarios de atención de los 221 puntos disponibles en Lima Metropolitana y Callao.
Indicó, además, que en las próximas semanas la base de datos será actualizada con la información de los puntos covid-19 implementados en cada departamento del país.
Las personas que tengan dificultades para movilizarse a su punto covid más cercano pueden comunicarse con la Línea 113, opción 2, para que su solicitud sea reportada y se coordine con la autoridad de salud, la toma de la prueba a domicilio.
/LD/NDP/
San Marcos: se iniciaron inscripciones para examen de admisión y será en 4 fechas
Las inscripciones para un nuevo examen de admisión presencial para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ya se iniciaron y este se realizará en cuatro fechas repartidas entre los meses de noviembre y diciembre del presente año.
El Examen de Admisión 2022-I será los días 27 y 28 de noviembre y 4 y 5 de diciembre para postular a una de las 66 carreras profesionales distribuidas en las 20 facultades, indicó la Oficina Central de Admisión de la Decana de América.
Esta dependencia sanmarquina que tiene a cargo la organización y ejecución de los procesos de admisión, informó que los estudiantes de universidades no licenciadas también podrán participar a través de una prueba especial.
Las inscripciones se desarrollan de acuerdo a la letra inicial del primer apellido del postulante. Así, hasta el 22 de octubre podrán inscribirse los jóvenes cuyos apellidos empiezan con las letras A hasta la F; del 23 al 31 de octubre harán lo propio los que comienzan con las letras G hasta la O; y del 1 al 10 de noviembre serán los apellidos de las letras P a la Z.
Quienes no se registraron en su fecha correspondiente podrán realizarlo en el grupo de rezagados del 11 al 21 de noviembre del año en curso.
/LD/NDP/
Minsa: No se han reportados casos de miocarditis relacionadas a vacuna Pfizer
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) informó que en el Perú hasta el momento no se han registrado casos de miocarditis o pericarditis como consecuencia de la aplicación de la vacuna contra la covid-19 del laboratorio Pfizer.
De acuerdo con esta entidad del Ministerio de Salud, en Estados Unidos y Europa sí se han registrado esas reacciones adversas, por lo que recomendó al personal sanitario en Perú consultar a quienes acuden a los vacunatorios si tienen antecedentes de dolor en el pecho, ritmos cardíacos acelerados o dificultad para respirar.
Para su información la miocarditis es la inflamación del músculo cardíaco y la pericarditis es la inflamación del tejido alrededor del corazón.
Estos eventos adversos se han identificado particularmente en adolescentes y adultos jóvenes, predominantemente hombres mayores de 16 años y pueden ocurrir después de la segunda dosis de la vacuna, agrega la Alerta Digemid N° 062-2021 difundida ayer.
/LD/NDP/
Indecopi: toman acciones contra posibles conflictos de interés en los órganos resolutivos
La presidencia ejecutiva del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), viene trabajando articuladamente con la Contraloría General de la República a fin de poner a disposición del ente toda la información necesaria para investigar y sancionar posibles conflictos de interés en los órganos resolutivos de la institución.
Mediante una nota de prensa, el Indecopi señaló que, por ello. ya se viene brindando toda la información solicitada por la Oficina de Control Institucional (OCI) respecto a la identificación de todos los Vocales de las Salas del Tribunal del Indecopi. Como se sabe, la presidencia de la institución solicitó públicamente que la OCI y la Contraloría investiguen, desde el 2017, todas las designaciones en las áreas resolutivas.
Julián Palacín, presidente del Indecopi, saludó la posición adoptada por el Ministerio de Salud en contra de la resolución de la Sala Especializada de Defensa de la Competencia del Tribunal sobre el caso Bimbo, “es una posición totalmente saludable, que mi presidencia apoya, agradezco el respaldo del Minsa y de las Asociaciones de Consumidores que se han pronunciado por la colocación de octógonos para evitar su consumo”
Además, exhortó que “los consumidores se sienten engañados con la Resolución Nº 0134-2021/SDC Exp. 205-2001-CCD de la Sala Especializada de Defensa de la Competencia del Tribunal sobre el caso Bimbo integrada por Silvia Hooker, lo que es un agravio para el país y para los derechos de los consumidores”.
/MO/
Ate: hallan caja con 44 granadas de guerra en la Carretera Central
Esta mañana el personal de la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) de la Policía Nacional encontró 44 granadas de guerra en una caja de madera abandonada en un descampado en el kilómetro 5.5 de la Carretera Central, en Ate.
Los vecinos del sector Santa Rosa de Valle Grande fueron quienes alertaron sobre esta caja sospechosa, tras lo cual los agentes policiales acudieron y confirmaron la presencia de los explosivos.
La UDEX acudió al lugar y procedió con la desactivación de los explosivos para, luego, ser trasladados a la sede de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes).
“De haberse realizado la manipulación por un curioso de manera inadecuada, esto hubiese producido la detonación de una de ellas y, por consiguiente, la detonación simultanea del resto de las granadas”, comentó el coronel PNP Freddy Velásquez Carranza, jefe del Escuadrón de Emergencia, en RPP.
/LC/