Minsa intervino 400 viviendas de VMT para identificar posibles focos de dengue
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de la Diris Lima Sur, realizó una intervención de control para identificar posibles focos de transmisión de dengue en el asentamiento humano Quebrada de Salamanca, en Villa María del Triunfo. Esto, luego de que en dicho distrito se detectara un caso positivo de dengue en una mujer con siete semanas de gestación.
En el lugar se desplazaron 30 inspectores de salud ambiental, quienes recorrieron caminos empinados para visitar 400 viviendas aledañas a la casa del caso positivo. Los equipos recorrieron la zona a fin de identificar posibles criaderos del mosquito trasmisor del dengue en baldes, tachos, tanques elevados y bajos, floreros, entre otros.
Durante la intervención, también se brindaron recomendaciones a las familias para evitar la proliferación de zancudos, y se incidió en la identificación de la sintomatología del dengue.
La actividad fue supervisada por el director general de la Diris Lima Sur, Jorge Ricalde Chapilliquen, quien señaló que se trabajará con los líderes de las familias y las comunidades para la prevención de dengue y otras trasmitidas por vectores.
Además, la autoridad exhortó a los ciudadanos a acercarse a los establecimientos de salud ante la presencia de síntomas como la fiebre alta, dolor de cabeza, ojos y articulaciones.
/ES/NDP/
Eliminarán control de temperatura y limpieza de zapatos en establecimientos
El control de la temperatura y la limpieza de zapatos serán eliminados como requisitos para ingresar a espacios públicos y comerciales, informó el Ministerio de Salud (Minsa)
"A estas alturas de la pandemia de la covid-19, ya está demostrado que dichas medidas no tienen mayor efectividad en la prevención del contagio", dijo el ministro de Salud, Hernando Cevallos.
Detalló que el Minsa ya dio la disposición para que dichos requisitos se retiren de las medidas de bioseguridad y estimó que mañana viernes debe aprobarse el respectivo cambio en la sesión del Consejo de Ministros.
/LD/Andina/
Covid-19: adelantan vacunación de adolescentes para este sábado
Debido a que hay suficiente cantidad de dosis de vacunas contra el covid-19, la vacunación para adolescentes de 15, 16 y 17 años empezará este sábado 30 de octubre, tres días antes de lo previsto, así lo informó el ministro de Salud, Hernando Cevallos.
El titular de Salud explicó algo que deben de tomar muy en cuenta los padres de los menores, puesto que los nombres de los adolescentes aparecerán en el portal Pongo el Hombro, sitio web que deberá ser revisado previamente antes de acudir a los vacunatorios.
Indicó además que se había calculado empezar el martes 2 de noviembre, pero a la vez, haciendo los cálculos de las dosis que van llegando, “hemos visto que tenemos la suficiente cantidad para empezar dos o tres días antes", explicó el ministro Cevallos.
/LD/Andina/
Covid-19: protección de la vacuna disminuye luego de 6 meses de la segunda dosis
Hay evidencia que la barrera de protección que brinda la vacuna contra el covid-19, disminuye luego de haber pasado seis meses desde la aplicación de la segunda dosis, advirtió el Ministerio de Salud (Minsa).
Gabriela Jiménez, jefa de Inmunizaciones del Minsa, explicó que la población debe comprender que la vacuna es una medida de protección contra el covid-19 pero que esto no significa que se deba relajar las medidas de bioseguridad y distanciamiento.
Sobre la disminución de la efectividad de la vacuna contra la covid-19, la funcionaria dijo que recientes investigaciones señalan haber encontrado un descenso en el patrón de protección luego de seis meses de aplicada la segunda dosis. Por tal motivo, el Minsa tomó la decisión de colocar una dosis de refuerzo a todo su personal de salud desde el pasado 15 de octubre.
/LD/Andina/
Minsa iniciará acciones para mejorar atención a pacientes del Hospital de Ate Vitarte
El ministro de Salud, Hernando Cevallos, verificó las serias deficiencias de infraestructura y equipamiento del antiguo Hospital de Ate Vitarte, y anunció que se iniciará una evaluación técnica para definir las áreas que se priorizarán para su traslado a los ambientes del nuevo hospital
Durante su recorrido, el titular de Salud llegó a la unidad de neonatología, donde observó las pésimas condiciones en las que son atendidas las madres gestantes por falta de camillas.
El ministro recogió las demandas de los pacientes, médicos y del personal de salud que reclama una pronta reubicación de sus áreas al nuevo Hospital de Emergencias de Lima Este.
Ante esta situación, Cevallos informó a la comunidad médica que sostendrá una reunión entre las autoridades del centro de salud y el equipo técnico del Minsa para analizar de manera técnica el traslado de determinadas áreas al Hospital de Emergencia Ate, con infraestructura nueva, moderna y amplia.
“Vamos a tener una reunión la semana que viene, para evaluar qué áreas del nuevo hospital pueden llegar a ser utilizadas para descongestionar el hospital antiguo. Eso es absolutamente factible, pero tenemos que hacerlo con la previsión que el área covid se mantenga, y ver áreas que pueden ser utilizadas para pacientes no covid con los protocolos y la seguridad respectiva”, sostuvo.
/ES/NDP/
Proponen movilización y pacto social por la educación
En una conferencia de prensa realizada en la sede del Ministerio de Educación (Minedu), el ministro de Educación, Carlos Gallardo, propuso una movilización y un pacto social que convoque y movilice a los maestros, a los padres de familia y a las autoridades locales, regionales y nacionales para buscar una solución a los problemas que afligen a la educación nacional.
“La brecha de infraestructura de nuestras escuelas es abrumadora, son miles de escuelas que no tiene agua ni desagüe ni la elemental luz eléctrica. Y la manera de superar esas carencias y dificultades es el pacto social y la movilización. Todos estamos convocados y nadie debe sentirse excluido”, dijo Gallardo
Gallardo sostuvo que los maestros quieren retornar a las aulas y reencontrarse con sus alumnos, pero precisó que este retorno no debe tener el carácter dramático y terrible que tenía la crisis de la educación en el año 2019, una crisis que ya estaba instalada en nuestra patria y que fue acrecentada por el covid-19.
“No queremos volver a esa escuela dramática, terrible. Queremos regresar a una nueva escuela con una nueva educación, y por eso queremos hacer esta movilización social que debemos impulsar todos los que nos preocupamos por la educación”, afirmó.
Gallardo convocó a los intelectuales, las facultades de Educación y a los institutos pedagógicos a aprovechar la potencialidad de la educación para hacer una nueva sociedad.
/DBD/
Se presentaron cerca de 600 accidentes cerebrovasculares en el hospital Villa El Salvador
Cerca de 600 pacientes ingresados de emergencia, debido a accidentes cerebrovasculares, de tipo isquémico y hemorrágico, y que tuvieron una mortalidad de casi 20%, se registraron en lo que va del año en el hospital de Emergencias Villa El Salvador (Heves) del Ministerio de Salud.
Este tipo de patologías son la segunda causa de muerte a nivel mundial y pueden causar profundas secuelas en los afectados que logran sobrevivir.
En el marco del día Mundial de la prevención del Accidente Cerebrovascular (ACV), que se celebra cada 29 de octubre, el neurólogo Jorge Vattuone Echevarría, recordó a la población la importancia de prevenir, conocer los factores de riesgo e identificar los signos de este mal.
“Si los pacientes son atendidos dentro de las primeras 3 a 4.5 horas, se puede dar un tratamiento adecuado, que disminuye el daño cerebral, incluso logrando la recuperación del paciente al 100%”, destacó.
El especialista explica que el ACV, más conocido como derrame cerebral, es de inicio súbito, ya que puede presentarse en cualquier momento y sin aviso previo, siendo los principales síntomas la pérdida de sensibilidad o fuerza de un lado de la cara, brazo o pierna; dificultad para hablar o comprender el lenguaje; pérdida transitoria de la visión; dolor de cabeza intenso y súbito; pérdida del equilibrio.
/ES/NDP/
Migraciones atenderá con normalidad el martes 2 de noviembre
El martes 2 de noviembre próximo se atenderá con normalidad en todas las sedes de la Superintendencia Nacional de Migraciones para cumplir con las citas programadas en esa fecha, pese a haber sido decretado día no laborable.
Mediante un comunicado, Migraciones precisó que se atenderá los trámites sobre emisión de Pasaportes Electrónicos, entrega de Carné de Extranjería, Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y demás servicios programados para esa fecha.
Debido a esto, Migraciones exhorta a los usuarios citados a asistir con puntualidad y responsabilidad a la sede respectiva, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad para reducir el contagio del covid-19, y el uso obligatorio de doble mascarilla.
/ES/Andina/
Municipalidad de Lima organiza feria para celebrar el feriado largo
Este viernes 29 se iniciará la Feria de Octubre, donde habrá gastronomía, música y artesanía limeña en los pasajes Santa Rosa y Nicolás de Ribera, a espaldas del Palacio Municipal, en el Centro Histórico de Lima.
Organizada por Prolima y la Subgerencia de Turismo de la comuna limeña, la actividad incluirá una variada oferta gastronómica y de artesanías, a cargo de más de 20 negocios y emprendimientos locales, como el Bolívar Restobar y la pastelería Carmelita Descalza, del Monasterio de la Señora del Carmen, además de los ganadores del concurso “Artesanía para Lima”.
Asimismo, el domingo 31, Día de la Canción Criolla, se presentará el elenco de ballet infantil de la academia de danzas folclóricas Esmila Zevallos. Cabe señalar que esta iniciativa irá hasta el 2 de noviembre, de 11 a.m. a 7 p.m.; el ingreso es gratuito y se supervisará el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad.
/ES/NDP/
MML refuerza eliminación de plagas en parques, plazas, jardines y bermas del Cercado
A fin de preservar la salud pública y prevenir el contagio de enfermedades en las áreas verdes del Cercado, la Municipalidad de Lima viene realizando trabajos de saneamiento ambiental (desratización, desinsectación y desinfección) en parques, plazas, jardines y bermas del distrito, acciones que buscan eliminar posibles plagas de cucarachas, pulgas, garrapatas, roedores, entre otros.
La fumigación de estos espacios, que se inició el 20 de octubre e irá hasta el 8 de noviembre, consiste en identificar madrigueras o áreas de contaminación para proceder a la eliminación de los roedores.
Luego de ello, el personal continúa con la desinsectación, a fin de eliminar pulgas y otros insectos que puedan transmitir enfermedades a niños, adolescentes y adultos mayores que aprovechan estos espacios.
Finalmente, se lleva a cabo la desinfección con el apoyo de pulverizadoras a motor, empleando una solución compuesta por amonio cuaternario en una dosis controlada, que no representa ningún riesgo para la salud de las personas y ayuda a reducir la carga microbiana en las áreas verdes, bancas, rotondas y otros mobiliarios urbanos.
/ES/NDP/