Ministro de Educación visitó puntos de encuentro de Aprendo en Comunidad en VMT
El ministro de Educación, Carlos Gallardo, visitó en Villa María del Triunfo dos de los puntos de encuentro de la experiencia Aprendo en Comunidad, en los que los niños de zonas con problemas de conectividad continúan aprendiendo durante la emergencia sanitaria. En este distrito del sur de Lima funcionan 12 puntos de encuentro.
En compañía de la congresista Flor Pablo, representante del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Declaratoria de Emergencia en Educación del Congreso, y la directora de la DRELM, Maritza Sánchez, Gallardo llegó hasta los puntos de encuentro de la Asociación Vista Alegre y el asentamiento humano Cerro Franco. Esta es la primera vez que un ministro de Educación llega a Cerro Franco.
“Aunque las escuelas estaban cerradas, la educación no paró. Estamos aprendiendo de ustedes y tenemos la mejor voluntad para vincularnos, unirnos y avanzar, trabajar y triunfar juntos contra la pandemia y las dificultades que se presenten. Esta es una gran experiencia y vamos a replicarla y hacerla crecer en todo el país”, dijo el titular de Educación a los pobladores de Cerro Franco.
Gallardo destacó la iniciativa de las madres de familia, que movilizaron a toda la comunidad para crear espacios de aprendizaje durante la emergencia sanitaria con el fin de fortalecer los aprendizajes de sus hijos y garantizar su permanencia en el sistema educativo.
En la Asociación Vista Alegre se ha habilitado un espacio, cedido y gestionado por la comunidad, donde 11 niños desarrollan actividades de reforzamiento, recreativas y de acompañamiento socioemocional y tutorial y continúan aprendiendo a pesar de las dificultades de conexión.
En Cerro Franco, esta experiencia acoge a 80 niños distribuidos en dos ambientes acondicionados por la propia comunidad. Los niños acuden cada día en distintos turnos para recibir sesiones de aprendizaje, realizar actividades recreativas y conectarse con sus docentes para seguir aprendiendo.
/ES/NDP/
Minsa promueve la detección temprana de Cáncer en Lima Norte
Como parte de la Semana Nacional de Lucha contra el Cáncer, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Norte, promovió una campaña de atención integral de salud, con énfasis en la prevención de cáncer, en el distrito de Comas.
El objetivo es contribuir a reducir los casos de cáncer en la población de Lima Norte, ofreciendo a la ciudadanía servicios de tamizaje, despistaje y consejería de cáncer de mama, de cuello uterino, de piel, próstata y colón rectal.
El jefe de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer del Minsa, Víctor Palacios Cabrejos, invitó a la ciudadanía a tomar conciencia y hacerse un chequeo preventivo en cualquier establecimiento de salud.
“Hoy es el último día de la semana nacional de Lucha Contra el Cáncer en el Perú y estas son las actividades más importantes que promueven que una persona asintomática acuda a un establecimiento de salud o a una campaña médica como esta, para poder hacerse un chequeo preventivo”, destacó.
Recordó que anualmente se presentan 70 mil nuevos casos de cáncer, siendo los de mayor prevalencia el cáncer de próstata, mama, estómago, colon recto y cuello uterino. “Lo importante es que estos casos vayan disminuyendo en forma progresiva, en la medida en que nosotros podamos, mediante chequeos preventivos, manejar una lesión pre maligna de forma oportuna” agregó.
Palacios Cabrejos explicó que respecto a la detección temprana del cáncer de cuello uterino, la Diris Lima Norte viene implementando, mediante diferentes estrategias, las pruebas moleculares de VPH para detectar si las mujeres son portadoras del Virus del Papiloma Humano.
/ES/NDP/
Papa Francisco recibió emocionado el libro de Editora Perú sobre su visita al país
El arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo, informó que el papa Francisco recibió y ojeó el libro 'Francisco en el Perú', publicado por Editora Perú y que registra la visita efectuada por el sumo pontífice al país en el 2018.
Monseñor Castillo comentó la anécdota de cuando le entregó la publicación al sucesor de San Pedro, la cual llevaba la firma de la alta dirección de Editora Perú y del director de Medios Periodísticos.
"Te voy a contar una anécdota, los amigos de Editora Perú y El Peruano se organizaron para hacer un libro, que acababa de salir, y lo mandaron todo firmado y se lo entrego al papa. Lo ojea y me dice: 'Me emocionó mucho, ya estoy sintiendo cómo era aquello que he vivido con ustedes'", manifestó en el programa Diálogos de Fe, de RPP
Asimismo, el representante de la Iglesia católica peruana dijo que el papa también rememoró la forma en que todos los peruanos le comunicaron la fe durante esta visita al Perú, donde recorrió varias regiones.
/ES/Andina/
Programa de Recompensas: Incluyen a dos policías acusados por violación sexual
El ministerio del Interior incluyó en el Programa de Recompensas a los dos policías acusados por el delito de violación sexual en agravio de una mujer, y que han pasado a la clandestinidad luego de que el Poder Judicial ordenara que continúen el proceso encarcelados en un penal.
Se trata de Kenjy Cristhian Guzmán Peceros y Arlin Tamani Huancho, quienes laboraban en la comisaría de Vitarte cuando habrían cometido el abuso, en noviembre del año pasado.
El Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de San Juan de Lurigancho ha dictado nueve meses de prisión preventiva para ellos, mientras que el Mininter ofrece un beneficio económico de 30 000 soles por cada uno, al ciudadano que proporcione información relevante que permita ubicarlos y capturarlos.
Cabe señalar que, mediante un comunicado, la Policía Nacional del Perú informó hace unos días que estos suboficiales han sido pasados al retiro por presunta conducta funcional indebida e investigación por el presunto delito contra la libertad sexual.
Cualquier ciudadano puede ayudar a que estos prófugos de la justicia incluidos en la lista de los más buscados sean capturados, denunciándolos de manera anónima, gratuita y confidencial a la línea telefónica 0800 40 007.
/ES/NDP/
Covid-19: Más de medio millón de dosis se aplicaron a grupos de alto riesgo
El ministerio de Salud informó que en lo que va del proceso de vacunación contra el covid-19, se aplicaron más de medio millón de dosis a las personas de grupos considerados de alto riesgo.
La cifra exacta alcanza los 672 mil 124 biológicos administrados a esta población vulnerable ante la pandemia.
Dentro del universo de los grupos priorizados se encuentran las personas con trastornos mentales y del neurodesarrollo, enfermedades raras y huérfanas, cáncer, VIH, síndrome de Down, pacientes con hemodiálisis y enfermedad crónica renal, así como personas en espera o con trasplante de órgano, además de mujeres gestantes.
Hasta el 22 de octubre de 2021, la cifra por dosis aplicadas a todos estos grupos poblacionales asciende a 377 mil 427 primeras dosis y 294 mil 697 segundas dosis de la vacuna anticovid.
De acuerdo con las cifras, las gestantes lideran la cantidad de biológicos administrados con 223 mil 606 personas vacunadas (138 mil 364 con una dosis y 85 mil 242 con dos dosis). Le siguen los pacientes oncológicos con 137 mil 343 personas vacunadas (70 mil 645 primera dosis y 66 mil 698 segundas dosis).
Asimismo, las personas con enfermedades raras y huérfanas continúan la lista con 101 mil 318 dosis aplicadas (55 mil 183 con una dosis y 46 mil 135 con dos dosis).
En tanto, un total de 96 mil 837 personas con trastornos mentales y del neurodesarrollo ya han sido inoculados con la vacuna contra el coronavirus (52 mil 776 con una dosis y 46 mil 135 con dos dosis).
En cuanto a las personas con síndrome de Down se vacunaron, hasta el momento, a 26 mil 042 ciudadanos (13 mil 803 con una dosis y 12 mil 239 con dos dosis).
También, se vacunó a 17 mil 315 pacientes con hemodiálisis y enfermedad crónica renal (9 mil 535 con una dosis y 7 mil 780 con dos dosis).
En el grupo de personas en espera o con trasplante de órgano se aplicaron 2 mil 877 dosis (1671 con una dosis y 1206 con dos dosis).
Finalmente, en el grupo de personas viviendo con VIH, se inocularon 61 mil 881 primeras dosis y 55 mil 376 segundas dosis de la vacuna contra el covid-19.
/ES/NDP/
Intervienen hospedajes que funcionaban en condiciones insalubres
En un operativo inopinado la Municipalidad de Lima y la Policía Nacional intervinieron tres hostales que funcionaban en condiciones antihigiénicas e insalubres.
Personal de Fiscalización y Sanidad de la comuna limeña, junto con efectivos policiales, ingresó a los hostales La Estrella, Virreyes y Lima, ubicados en la Av. Alfonso Ugarte y el Jr. Cañete, donde se detectó que estos locales prestaban servicios en pésimas condiciones sanitarias.
Durante la intervención, la Policía Nacional encontró en el hostal La Estrella a personas que estarían realizando presuntos actos de explotación sexual; en tanto, el equipo edil decomisó dos colchones, así como varias sábanas y almohadas deterioradas.
El personal de Fiscalización inició un proceso sancionador a las personas que administraban estos locales y les impuso una multa de S/2,200, correspondiente al 50% de una UIT; además, dispuso la clausura inmediata de los establecimientos por 15 días.
/ES/NDP/
MML apoya cerca de mil comerciantes en el proceso de formalización
Con la finalidad de promover el desarrollo de los comerciantes de Mesa Redonda, Mercado Central y Triángulo de Grau, la Municipalidad de Lima continúa llevando a cabo su campaña Lima Impulsa Tu Negocio, mediante la cual ha apoyado a cerca de 1,000 comerciantes en el proceso de formalización y/o potenciamiento de sus negocios.
La iniciativa surgió en agosto de este año y las capacitaciones se dan con el apoyo del Produce, el Mintra, la Sunat, Asbanc, Woccu-Usaid, entre otras entidades comprometidas en fortalecer y promover el mejoramiento de las capacidades de los vendedores informales y mypes del Centro de Lima.
Durante estos dos meses el grupo pasó por cuatro “rutas empresariales”, que son capacitaciones especializadas en formalización e inclusión financiera, creación y fortalecimiento de empresas, importación y exportación, y transformación digital (programa Digitaliza Tu Mype).
Como parte de los beneficios de la campaña, 65 participantes (ambulantes de Mesa Redonda en proceso de formalización) accedieron a espacios gratuitos en la primera feria Lima Impulsa Tu Negocio, que se viene realizando frente al arco del Barrio Chino. Ellos estarán hasta el 31 de octubre, de 10 a.m. a 6 p.m., ofreciendo productos por Halloween, además de ropa y accesorios para el hogar.
/ES/NDP/
Advierten que una botella personal de gaseosa equivale a 11 cucharaditas de azúcar
El Decano Nacional del Colegio de Nutricionistas del Perú, Antonio Castillo, advirtió que tomar una botella de gaseosa personal equivale a consumir 11 cucharaditas de azúcar, un exceso que puede generarnos problemas de sobrepeso, caries dental y enfermedades complejas como la diabetes y el cáncer.
“Una bebida gaseosa equivale a tomar 11 cucharaditas de azúcar. Es como si le echaras a tu té, café o leche 11 cucharaditas de azúcar. Estamos hablando de una cantidad excesiva de azúcar en el cuerpo que, posteriormente, puede llevar a problemas de sobrepeso y diabetes”, comentó Castillo.
Resaltó además que las gaseosas no quitan la sed, más bien la incrementa, por lo que lo ideal es tomar agua.
/ES/NDP/
Senaju: capacitan a jóvenes de Perú, Colombia, Chile y México en temas de salud mental
A través del proyecto “A-Gente de Cambio: Aprendemos a promover la salud mental en adolescentes en contexto de pandemia”, la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) del Ministerio de Educación, capacita a 60 jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú, quienes posteriormente darán soporte en salud mental a 300 adolescentes del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF).
Los jóvenes en capacitación son integrantes del Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico y reciben formación intensiva por profesionales del proyecto y son acompañados con la mentoría de 17 jóvenes participantes de ediciones anteriores con el fin de dotarlos de las competencias necesarias para diseñar un programa psicoeducativo en salud mental.
“Las medidas de confinamiento para contrarrestar el covid-19 afectaron significativamente a los jóvenes. En el año 2020, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar reportó que el 33,9% de jóvenes de nuestro país registraron problemas de salud mental. Esto supone 10 puntos porcentuales más que en el año 2019”, alertó Noelia Chávez, secretaria nacional de la juventud.
El fallecimiento de familiares cercanos, la abrupta interrupción de la educación presencial, las restricciones de interacción con los pares, el aumento del desempleo, entre otros, destacan como los principales factores desestabilizantes para las juventudes durante la pandemia.
“Nuestro proyecto prepara a jóvenes para ayudar a otros jóvenes y adolescentes a través de herramientas para la promoción de salud mental. Esperamos que los voluntarios puedan replicar esta propuesta en sus respectivos países”, agregó la titular de la SENAJU.
El voluntariado virtual inició el 09 de octubre y finalizará el 14 de diciembre. Luego de un proceso de capacitación, los 60 voluntarios facilitarán programas para brindar soporte en salud mental a los adolescentes de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) en sus sedes Pestalozzi (Cercado de Lima), Dalias (Chaclacayo), Huaraz (Áncash), Juli (Puno) y San Ramón (Junín).
/Andina/AB/
EsSalud: aumentan casos positivos por covid-19 en adolescentes
De acuerdo a las últimas estadísticas del Seguro Social (EsSalud), desde que empezó la pandemia, van 27 semanas continuas en que los casos confirmados por covid-19 siguen disminuyendo. Lo preocupante es que los nuevos contagios son en menores entre los 12 y 17 años de edad que aún no han sido vacunados.
Las cifras de la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos de EsSalud revelan que durante la semana 41 de la pandemia (del 10 al 16 de octubre) se registraron 2,463 nuevos contagios en Lima y Callao, de los cuales el 6% son en menores de edad.
De acuerdo a las opiniones médicas, esto se debe al “efecto vacuna”, ya que los adolescentes aún no tienen acceso a ningún antígeno contra el covid-19.
Un efecto contrario al que ocurre en los adolescentes, es el que se ha producido en la población adulta vacunada. La ininterrumpida labor en los vacunatorios a nivel nacional ha permitido que, durante 27 semanas ininterrumpidas, el número de positivos por covid-19 presente una tendencia a la baja.
Desde que empezó el proceso de vacunación masiva hasta el cierre de agosto del presente año, el 65% de personas hospitalizadas refirió no estar vacunada. Lo mismo ocurre con las personas que estuvieron más de 30 días hospitalizados con alguna complicación, donde el 77% tampoco había sido inmunizado contra la enfermedad.
Asimismo, los contagios por coronavirus han pasado de 9,500 casos por día a menos de 600, mientras que los fallecidos por el letal virus bajaron de 800 a menos de 30 por día.
/NDP/AB/