Midagri y GORES expidieron 58 títulos de propiedad de comunidades nativas
Durante los últimos dos años y medio, del 01 enero 2019 al 31 julio 2021, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en coordinación con los Gobiernos Regionales (GORES) expidieron 58 títulos de propiedad de comunidades nativas.
Esta cifra fue revelada por la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (DIGESPACR) en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
“Los 58 títulos de propiedad de comunidades nativas beneficiaron a 1,494 familias (4,725 personas) dedicadas principalmente a la Agricultura Familiar, con un área de 77,274.3785 hectáreas (ha), y que están ubicadas principalmente en Junín, Loreto, San Martín y Ucayali”, destacó la directora general de la DIGESPACR, Helen Figueroa.
Dicha institución señaló que los GORES están cumpliendo con los agricultores, sobre todo de las comunidades nativas y campesinas, viabilizando y concretando la titulación de sus tierras, así como brindando protección y preservación de su territorio ancestral.
Durante este periodo de dos años y medio, las principales comunidades nativas beneficiarias están ubicadas en la región Junín, con las comunidades nativas de Meantari, Pueblo Nuevo, Tincabeni, Tzonquireni, Shimashiriavo, y Boca de Río Satipo.
/JV/
La Libertad: Se reanudaron clases presenciales y semipresenciales en 87 colegios
Un total de 2,690 escolares de La Libertad volvieron a las aulas al reanudarse las clases semipresenciales y presenciales en esta región. Ellos estudian en 87 instituciones educativas de las provincias de Bolívar (54), Pataz (8), Santiago de Chuco (24) y Ascope (1).
De este total, 83 trabajarán en la modalidad semipresencial, y 4 en la presencial, que corresponden a la IE “San Francisco de Asís” de Bolívar, con 145 alumnos del nivel primario y secundario.
Además, la IE N° 80804 de Ascope, contará con 6 niños de primaria; la IE N° 80453 “Javier Heraud” de Pataz, con primaria y secundaria en la que estudian 109 escolares; y la IE N° 82196 de Pataz, con 6 alumnos en primaria.
El gerente regional de Educación, Oster Paredes, indicó que el retorno a clases se realizará respetando los protocolos de bioseguridad y luego de que los padres de familia, profesores y directores llegaran a un acuerdo sobre el tema.
“El retorno a clases presenciales o semipresenciales ha sido voluntario y la decisión fue tomada desde las instituciones educativas por los docentes, los directivos y los padres de familia en conjunto”, precisó.
Paredes afirmó que las orientaciones del Minedu establecen que para el retorno semipresencial y presencial a las instituciones educativas se ha considerado tres condiciones básicas: de contexto, de bioseguridad y sociales.
/JV/
Ministerio de Cultura dará impulso a la interculturalidad
Durante una ceremonia por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se desarrolló en Ucayali, el ministro de Cultura, Ciro Gálvez Herrera, afirmó que el Gobierno dará un mayor impulso al tema de interculturalidad.
"Vamos a realizar un intercambio permanente de interculturalidad, sin descuidar el patrimonio cultural que también es importante", aseveró Gálvez.
El ministro expresó también que todos los pueblos indígenas tienen que sentirse unidos por ese sentimiento común de construir un Perú mejor, que incluya a todos los peruanos y "de todas las sangres como decía el maestro José María Arguedas".
/ES/Andina/
Recogen tres toneladas de residuos sólidos durante jornada en nevado Huaytapallana
En la provincia de Huancayo, región Junín, se realizó la segunda campaña de limpieza realizada en el nevado Huaytapallana donde se recogió tres toneladas de residuos sólidos.
Estos desechos son procedentes de las celebraciones por Santiago, rituales tradicionales, actividades de turismo, entre otros, las cuales contaminan áreas aledañas al nevado y sus lagunas.
La campaña denominada “Conservando limpio nuestro Huaytapallana” contó con la participación de 150 voluntarios, de instituciones y organizaciones ambientalistas, entre las que destacan la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro, Municipalidad de Huancayo, PASSDIH Caritas Huancayo, Comunidad Campesina de Quilcas y estudiantes universitarios.
/ES/Andina/
Midagri contribuyó a la titulación de propiedad de 58 comunidades nativas
Durante los últimos dos años y medio, del 1 enero 2019 al 31 julio 2021, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) en coordinación con los Gobiernos Regionales (Gores) expidieron 58 títulos de propiedad de comunidades nativas.
Así lo informó la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural, ello en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora hoy.
Dicha dirección, que es el ente rector que promueve la titulación de tierras en el país, indicó que los Gores están cumpliendo con los agricultores, sobre todo de las comunidades nativas y campesinas, viabilizando y concretando la titulación de sus tierras, así como brindando protección y preservación de su territorio ancestral.
Figueroa indicó que nuestra historia nos da la oportunidad de conocer a las luchadoras organizaciones comunales regidas por principios como la ayuda mutua, la reciprocidad y la redistribución de la producción.
Para la institución estas organizaciones son importantes porque forman parte de la identidad cultural de nuestro país, mantienen una estrecha relación con la tierra como fuente de alimentos y como base fundamental de su cultura, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia económica.
Señalan que la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción, sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las siguientes generaciones.
Asimismo, en nuestro país, la garantía del derecho a la propiedad de los pueblos indígenas u originarios se ha venido dando al nivel de una de sus formas organizativas, y tiene reconocimiento constitucional: la comunidad, tal y como se desprende del artículo 2 de la Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, del 13 de abril de 1987.
/ES/NDP/
Minsa se reunirá con gobernadores regionales el 13 de agosto
El ministro de Salud, Hernando Cevallos Flores, informó que este viernes 13 de agosto se reunirá con los gobernadores regionales a fin de establecer los lineamientos y atender todos los requerimientos que tienen en el tema de salud y estar preparados ante una eventual tercera ola por la pandemia del covid-19.
Dijo que también sostiene reuniones con los directores regionales de salud para conocer sus planes en cuanto al oxígeno, camas UCI y otros elementos para enfrentar a la pandemia.
En declaraciones a TVPerú ,el titular del Ministerio de Salud (Minsa) manifestó que el gobierno viene acentuando una serie medidas de previsión y estar preparados con las partidas económicas correspondientes para las regiones.
Al respecto dijo que han dispuesto planes de contingencia y que incluso ya se coordinó con el sector de Economía y Finanzas para las partidas correspondientes y están sean distribuidas de inmediatos y los planes previstos puedan ser cumplidos.
/LC/Andina/
Junín: más de 58 000 personas recibieron la vacuna contra el covid-19
Más de 58 000 personas recibieron la dosis de la vacuna contra el covid-19 en la región Junín durante la tercera Vacunatón que se desarrolló del viernes 6 al domingo 8 de agosto, destacó el gobernador regional, Fernando Orihuela.
La autoridad regional pidió a la población mantener los cuidados porque el riesgo de contagio de covid-19 sigue latente.
“La actividad llegó a su fin con la meta cumplida tanto a nivel de Huancayo y todas las provincias. Me aúno al reconocimiento público por el esfuerzo y sacrificio del personal del sector salud en 25 horas de trabajo continuo en la Vacunatón”, expresó.
La campaña, denominada ‘Junín Libre de Coronavirus’, busca inocular a más del 80 % de la población con las dos dosis y así conseguir la inmunidad de rebaño en dicha región.
/LC/Andina/
Hoy se celebra el Día de los Pueblos Indígenas
En el marco por la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se destaca que en el Perú existen 55 pueblos indígenas y se hablan 48 idiomas originarios.
Esta fecha se celebra hoy y fue instituida por la Organización de Naciones Unidas (ONU), reconociendo su importancia y valoración que forman parte de las políticas de promoción de la diversidad, interculturalidad e inclusión social.
Todas las lenguas originarias (4 son andinas: quechua y sus variantes, así como el aimara; mientras que 44 pertenecen a pueblos amazónicos) son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y de describir la realidad; por tanto, gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en todas las funciones.
Cabe señalar que además del castellano, todas las lenguas originarias son oficiales en las comunidades, distritos, provincias, departamentos o regiones en donde predominen.
/ES/Andina/
Indeci brinda recomendaciones por incremento de velocidad del viento en la sierra
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó una serie de medidas de preparación ante el aviso meteorológico N.° 159 (nivel amarillo) del SenamhI, en el que se anuncia el incremento de la velocidad del viento en la sierra.
Este fenómeno se presentará del martes 10 al jueves 12 de agosto y afectará los departamentos Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura.
De acuerdo con el aviso, durante dicho periodo se espera que este fenómeno alcance velocidades por encima de los 30 km/h en las regiones antes mencionadas.
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el marco de sus competencias, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras, a fin de garantizar la seguridad de la población.
También se recomienda asegurar y reforzar los techos de material liviano para evitar daños en las viviendas.
Es necesario colocar cintas adhesivas en forma de aspa en los vidrios de las ventanas, así como alejarse de aparatos eléctricos y objetos punzocortantes.
Además, si la vivienda se ubica cerca de árboles, postes eléctricos o estructuras que puedan colapsar, se exhorta tomar las precauciones necesarias.
Igualmente, se aconseja amarrar y asegurar los barcos, botes y otras embarcaciones; y alejarse de la playa, ya que las elevadas mareas y oleajes suelen generarse por la fuerte intensidad de los vientos.
/ES/NDP/
Reconstrucción del Puente Solivín en Áncash registra un avance del 95% en su ejecución
En el marco de las obras de reconstrucción que realiza el Gobierno en la región Áncash, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) continúa con la edificación del puente Solivín, ubicado sobre el río Nepeña, en la provincia del Santa.
De acuerdo al Equipo Especial de Reconstrucción con Cambios del MTC, la reposición de esta estructura, que colapsó durante el fenómeno de El Niño Costero en el 2017, permitirá beneficiar a más de 25 mil habitantes.
Hasta la tercera semana de julio, el proyecto registró un 95% de avance en obras físicas y su término contractual está previsto para octubre de este año.
El nuevo puente tendrá 32.4 metros de longitud y su ejecución, a cargo del Consorcio Puentes Áncash, comprende la habilitación de accesos, señalización y elementos de seguridad. En total, la infraestructura supone una inversión de S/ 3.2 millones, financiados con los recursos del Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales.
Actualmente, se ha concluido las labores de conformación de muros gaviones en el cauce del río y los trabajos de conformación de rellenos estructurales en los estribos. También se ha terminado el vertido de concreto en la losa de aproximación en ambos márgenes, finalizando este mes con la señalización horizontal y vertical entre otras acciones.
Este puente es uno de los seis de tipo no modulares que se reconstruirán como parte del Paquete III- Obra 1. Estos proyectos suman una inversión de más de S/ 54 millones y tienen el objetivo de restablecer cinco puentes en la provincia del Santa y uno en la provincia de Huaylas.
/ES/NDP/