Perú registro nuevo récord de exportación de arándanos y desplazó a EE.UU y Canadá
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo informó que los envíos peruanos de arándano, una de las frutas de exportación más representativas del Perú, registraron un nuevo récord. Así, en el 2017, este superalimento logró ingresar a China y posicionar a este país como uno de sus principales destinos.
El año pasado, las exportaciones de arándanos al gigante asiático sumaron US$ 34 millones (unas 4 mil toneladas), ubicando a Perú como el segundo proveedor después de Chile.
Hasta el 2016, el 98% de los frutos importados por China fue cubierto por el país sureño, panorama que cambió radicalmente el 2017.
El boom registrado en la venta de arándanos peruanos estuvo explicado por el incremento de la producción nacional de arándanos y la suscripción del protocolo fitosanitario para el acceso del fruto fresco a China, celebrada a fines del 2016.
Exportaciones de arándanos
Entre enero y diciembre del 2017, las exportaciones totales de arándanos alcanzaron los US$ 361 millones, significando un incremento de 50% respecto al mismo período del 2016. Este resultado obedeció a los mayores volúmenes enviados (+53%), que compensaron los menores precios FOB (-2%).
De esta manera, Perú se posicionó como el tercer mayor exportador mundial de arándanos (12% de participación), después de Chile (24%), España (13%); y por encima de Canadá (10%) y EEUU (10%).
En el ámbito empresarial, destacaron las exportaciones de Camposol (+25%) y Tal SA (+16%), que se ubicaron como la primera y segunda mayor exportadora peruana de arándanos (32% y 23% de participación, respectivamente).
/MRG/
Arequipa: familias de Caylloma se benefician con más de 260 viviendas térmicas
Más de 260 viviendas térmicas y antisísmicas entregó el proyecto Mi Abrigo de Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en el distrito de Tisco, provincia de Caylloma, región Arequipa.
Estas viviendas térmicas protegerán del frío a las familias en alto riesgo cuyos hogares fueron focalizados en el marco del Plan Multisectorial contra las Heladas y Friaje, afirmó el director ejecutivo de Foncodes, Gustavo Torres Vásquez, quien llegó hasta Challuta, localidad ubicada sobre los 4,700 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Tisco, en Caylloma.
La importancia de proteger la salud y la vida de los hogares en situación de alta vulnerabilidad se puso en evidencia y cobró sentido y necesidad pues toda la parte alta de la provincia de Caylloma y la provincia de Espinar (Cusco) amanece con nevada. Y ahora en Challuta donde Foncodes entregó las viviendas térmicas, las familias estarán ahora más protegidas.
Esta acción del Estado a través de Foncodes con el proyecto Mi Abrigo consiste en el acondicionamiento de un ambiente (dormitorio) de la vivienda con muro “trombe” que capta la energía solar. Se coloca también piso de madera machihembrado, doble puerta y ventanas.
/MRG/
Carnaval Wapululos fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación
En medio de las celebraciones de la mamacha Candelaria, otra festividad pone a Puno en el centro de la cultura nacional. El Carnaval Wapululos, que celebra la renovación de la vida y la prosperidad de las cosechas, fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.
En Lampa, el carnaval es una tradición que forma parte del trato respetuoso y agradecido que la gente del ande tiene con la naturaleza. Con danza y cantos, se celebra la fertilidad de la tierra en esta estación del año donde se presentan más lluvias y las siembras maduran. Esta actividad involucra a barrios, centros poblados y comunidades campesinas de provincia.
Estamos en temporada de carnaval. Esta festividad tiene dos momentos de celebración, el huchuy carnaval o carnaval chico se realiza el 20 de enero de cada año en medio de los honores a San Sebastián. Y el hatun carnaval o carnaval grande, el que se desarrolla a lo largo de toda una semana con fecha movible entre los meses de febrero y marzo.
Los Wapululos representan a los machos de dos manadas de vicuñas o alpacas que se enfrentan en duelo. Los movimientos que ejecutan, en forma de saltos y giros, buscan llamar la atención de las doncellas imitando el acto de hilar, actividad a la que ellas se dedican. Este cortejo se expresa en el contrapunteo de cánticos en quechua que protagonizan varones y mujeres.
Como en toda tradicional andina popular, la música es parte inseparable de las manifestaciones de las personas. Acompañando a la danza, unos jóvenes marcan el ritmo con pinkillos, que son flautas de 40 a 50 centímetros y 6 orificios moduladores de sonido agudo, y las machuquenas de 80 a 90 centímetros de largo y 5 orificios moduladores, cuyo registro es más grave.
/KAB/
Reconstrucción con cambios: Más de 8 mil hectáreas de cultivo protegidas con trabajos en el río Zarumilla
Más de 8,000 hectáreas de cultivos protegidas y aproximadamente 30,000 habitantes beneficiados de manera directa e indirecta, son los resultados que los trabajos de descolmatación y encauzamiento en el río Zarumilla (Tumbes) ha dejado a su paso, destacó hoy el ministro de Agricultura y Riego, José Arista.
El titular del Minagri refirió que se ha trabajado en el reforzamiento de las defensas ribereñas a lo largo de cinco kilómetros del río en mención.
“En este tramo del río tenemos un avance del 95%. Se espera culminar los trabajos en la primera quincena de febrero”, aseveró Arista.
/CP/
Sernanp anuncia el descubrimiento de nueva especie de mamífero
El Servicio Nacional de Área Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) anunció el descubrimiento de una nueva especie de mamífero para la ciencia.
Se trata del Cryptotis evaristoi, una nueva especie de musaraña que fue descubierta durante una investigación realizada por científicos del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con apoyo de guardaparques del SERNANP.
El descubrimiento se realizó como parte de una expedición realizada al interior del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, esto con el objetivo de documentar la biodiversidad característica del páramo y bosques montañosos que se conserva en esta área protegida.
Este tipo de descubrimientos pone en evidencia el valor ecológico de las áreas naturales protegidas y sus ecosistemas, los cuales albergan una muestra importante de biodiversidad además de especies que aún no han sido descubiertas.
/CP/
Presidente Kuczynski inaugurará puente Héroes del Cenepa en Tumbes
En el marco de la Reconstrucción con Cambios el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, se encuentra rumbo a Tumbes con el propósito de inaugurar el puente Héroes del Cenepa e inspeccionar las obras de limpieza y encauzamiento del río Zarumilla.
El jefe del Estado estará acompañado por la presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz; los ministros de Agricultura, José Arista; Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra; Trabajo y Promoción del Empleo, Javier Barreda y el director de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Edgar Quispe.
Kuczynski y su comitiva arribarán a Tumbes a las 09:30 horas e inmediatamente se trasladarán al río Zarumilla para supervisar las labores de limpieza y encauzamiento de este afluente. Este río fue afectado durante el fenómeno climático ocurrido el año pasado.
Posteriormente, el mandatario inaugurará el puente Héroes del Cenepa (distrito de Tumbes) que mejorará el transporte ligero y de carga en la región, aumentando así el traslado de mercancías y productos agrícolas.
Con esta nueva vía de conexión se beneficiará más de 240 mil ciudadanos de las regiones de Piura y Tumbes. La construcción del puente Héroes del Cenepa tuvo una inversión de 5 millones 750 y ocho mil setenta soles.
/CP/
Paro Agrario: 2 agricultores fallecieron por duros enfrentamientos con policías
El Perú está paralizado por la crisis que viven los productores de papa. En dos días de protestas, ya se han registrado dos muertos por las fuertes jornadas de manifestaciones y la respuesta de la Policía Nacional. En varias regiones del país se acata el paro con bloqueos de vías.
Irineo Curiñaupa Campos, de 27 años, es una de las víctimas. Su muerte, se presume, fue a causa de un impacto de bala en el pecho durante los enfrentamientos entre agricultores de Quichuas y policías, en los campamentos de Electroperú. La represa de Tablachaca fue tomada por los manifestantes, el día de ayer, debido a la suspensión de una reunión que tendrían con autoridades regionales y del ministerio de Agricultura, para tratar el precio de la papa.
En Pasco, Celestino Flores Venturo, de 43 años, también fue alcanzado por un balazo que le produjo la muerte. Tras los enfrentamientos con la policía, fue trasladado al hospital Daniel A. Carrión, pero la gravedad de la herida obligó la derivación al hospital de Essalud, donde falleció.
A través de cuenta en Twitter, la Defensoría del Pueblo se manifestó por las dos muertes que va dejando como saldo la protesta del sector agrario. Invocó que se prosiga por la vía pacífica para evitar lamentar más pérdidas humanas. “La protesta debe canalizarse por la vía pacífica garantizando que no se afecte los derechos de los ciudadanos”, detalló.
La papa es un producto bandera para el Perú; sin embargo, está atravesando una crisis que afecta a uno de los sectores más dejados de lado. Los agricultores de las regiones más altas del país son los que, casi en su totalidad, acatan el paro por ser los que sufren las desventajas de subestimar los precios de sus productos.
“Estamos preparándonos para dialogar. No nos hacen caso, nos han cerrado las puertas. La educación para los hermanos del campo es carísimo. Si ponemos bajísimo el precio de la papa no nos alcanza para poder sustentar la educación de nuestros hijos. Con las justas podemos educarlos en primaria y para secundaria ya no alcanza. Les pedimos a los periodistas que informen la verdad. Somos gente que vivimos del agro”, manifestó un agricultor de Huánuco.
En las regiones Huancavelica, Pasco, Huánuco, Apurímac y Ayacucho, hay 14 sectores donde las vías han sido bloqueadas, según informó hoy el coronel Dino Escudero, jefe de la División de Protección de Carreteras.
/KAB/ Foto: Radio Super Latina - Huancavelica
Tacna: Menor de 9 años dio a luz producto de una presunta violación
Una niña de apenas 9 años dio a luz a un bebé en el Hospital regional Hipólito Unanue de Tacna tras ser trasladada desde Puno en etapa de gestación. La menor habría sido violada por su propio padre según información policial, que reportó el corresponsal de Tacna al Informativo de Nacional.
En su visita a esta región, la ministra de la Mujer, Ana María Choquehuanca, indicó que el bebé se encuentra en buen estado de salud y está recibiendo los cuidados especializados. La pequeña madre también recibirá el apoyo psicológico y asesoría legal ante este complicado caso. Mientras tanto, su padre se encontraría detenido.
“Por ser una menor de edad no podemos dar más detalles. Estamos en contacto con ellos, el Centro de Emergencia Mujer ha seguido todo el caso, viendo el tema social y soporte psicológico”, declaró la titular del sector Mujer.
Por otro lado, la ministra Choquehuanca inauguró otro CEM en el distrito de Gregorio Albarracín, uno de los distritos más populosos y que reúne un número elevado de casos con violencia a la mujer y menores de edad. En este lugar, anunció que están trabajando para que este año no solo se abran Centros de Emergencia Mujer en las comisarías, sino también en los hospitales.
“Debe ser un hospital con mucha afluencia de pacientes y donde encontremos casos de violaciones a menores de edad. Se trata de cautelar eso, muchas veces no se denuncia porque es un familiar cercano el victimario o porque es pareja de la mujer. Nosotros ahí vamos a denunciar los hechos”, afirmó Choquehuanca ante Omar Castro, corresponsal de Nacional FM en Tacna.
/ARC/KAB
Prevén lluvias moderadas desde este mediodía en siete regiones
Desde este mediodía hasta la medianoche se prevé la ocurrencia de lluvias de moderada intensidad en siete departamentos del país, principalmente en las regiones ubicadas en la sierra sur (Cusco y Puno), informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Estas precipitaciones pluviales afectarían, además, los departamentos de Áncash, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Madre de Dios.
Asimismo, se esperan lluvias acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento en la selva y de precipitaciones con tormentas en la sierra.
/CP/
Kuczynski viajó a Trujillo para supervisar obras del proceso de Reconstrucción con Cambios
En el marco del proceso de Reconstrucción con Cambios, el presidente Pedro Pablo Kuczynski viajó esta mañana a la ciudad de Trujillo, región La Libertad, para inspeccionar la culminación de las labores de encauzamiento del río Virú y entregar nuevas viviendas a familias damnificadas.
El mandatario se encuentra acompañado por los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce; de Agricultura y Riego, José Arista; y Relaciones Exteriores, Cayetana Aljovín. Además, del director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Edgar Quispe.
Tras arribar a Trujillo, se trasladará a la provincia de Virú a fin de verificar la limpieza y encauzamiento de 24 kilómetros del río que lleva el mismo nombre, labor que fue realizada como parte de las intervenciones de prevención ante la posibilidad de un nuevo fenómeno climático. La inversión asciende a S/ 27.96 millones.
La limpieza y el encauzamiento de este afluente tienen como propósito evitar los desbordes futuros, a la vez que permitirá preservar los cultivos de paltas, espárragos, arándanos, maracuyá, caña, yuca, frijol, hortalizas, paprika, entre otros.
Dichas labores benefician de manera directa a 351 familias que viven en un área total de 12 hectáreas. Estos ciudadanos tendrán acceso a instalaciones de agua potable y desagüe, carreteras más seguras y, además, podrán hacer uso del puente Virú, mejorando así la comunicación con otras localidades de La Libertad.
Posteriormente, el jefe de Estado llegará al distrito de Chao, en la provincia de Virú, para entregar nuevas viviendas que fueron construidas bajo la modalidad del Bono Familiar Habitacional, a familias damnificadas durante la emergencia climática del año pasado.
Con el Bono Familiar Habitacional, entregado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se han construido un total de 227 casas en sitio propio en la región La Libertad, hasta enero de este año.
Cada bono tiene un valor de S/. 22,072.50 y beneficiará a 359 familias damnificadas. Se proyecta que para fines de febrero el número de viviendas construidas en La Libertad ascenderá a 359.
/MRG/