Más de 56 mil personas afectadas por bajas temperaturas en 11 regiones
Las heladas en nuestro país ya están cobrando severas consecuencias. Según el último reporte del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), 56 mil 371 personas resultaron afectadas y 26 damnificadas producto de las bajas temperaturas y precipitaciones sólidas en 11 regiones del país.
Así se hizo público a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), en un resumen ejecutivo actualizado al 12 de junio, donde también se precisa que el número de animales perdidos se elevó a 4 mil 799; así como la cantidad de hectáreas de cultivo perdido, que subió a 54. Mientras que las viviendas afectadas en estas regiones llegaron a 189; las inhabitables son 31; y cuatro fueron destruidas con este fenómeno natural que todos los años azota nuestro país sin una respuesta eficaz de nuestras autoridades.
Asimismo, las vías de comunicación entre regiones también se han visto perjudicadas, pues en el mismo reporte se anota 57.5 kilómetros de carreteras afectadas y 1 mil 204 hectáreas de cultivo con daños. Al detalle, se informó que en Apurímac se reportan 14 mil 532 personas afectadas, 18 damnificadas. En tanto, Tacna registra 10 mil 963 afectados, dos damnificados.
La región Arequipa cuenta con 7 mil 404 personas afectadas; mientras que Junín reporta 9 mil 101; y Huancavelica reporta 6 mil 789 personas perjudicadas. En estas regiones mayores fueron las cifras en viviendas dañadas, hectáreas de cultivo afectadas y animales desaparecidos.
/KAB/ Foto: Andina
Instituto Geofísico descarta presunta actividad volcánica en Ayacucho
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) descartó una presunta actividad volcánica en la región Ayacucho como refieren algunas versiones difundidas en redes sociales. “La zona señalada está totalmente ajena y muy distante de cualquier área de actividad volcánica”, subraya.
El IGP mencionó, a través de un comunicado, que en las últimas horas de ayer circularon reportes en redes sociales, acompañados de una fotografía, en los que se señala la expulsión de lava en las inmediaciones del distrito de Anchihuay, provincia de La Mar, Ayacucho.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) indicó que, como responsable de efectuar la vigilancia volcánica en el país, ha establecido contacto con la dirección desconcentrada del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) de Ayacucho y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Ayacucho (COER Ayacucho) para efectuar las verificaciones respectivas.
Subraya que tras el análisis de diversas informaciones recopiladas en campo, así como el análisis de la información geológica de la zona, descarta que dicha actividad corresponda a algún fenómeno relacionado a vulcanismo activo.
/CP/
SANIPES lideró reunión multisectorial para afrontar problema de contaminación en la bahía de Sechura
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera-SANIPES encabezó una reunión multisectorial en Piura con la finalidad de afrontar, con los actores involucrados, la problemática de contaminación en la bahía de Sechura donde se ubican ocho áreas de producción de moluscos bivalvos, especialmente conchas de abanico.
Participaron en la reunión, los representantes de las áreas de producción Puerto Rico, Vichayo, Barrancos, Parachique, Las Delicias, Constante, Matacaballo y Chulliyachi y de las empresas pesqueras; asimismo dirigentes de gremios de maricultores y de pescadores, y autoridades de la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO), de la Municipalidad Provincial de Sechura y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
En el encuentro, SANIPES explicó a los maricultores, autoridades locales y regionales y otros agentes de la cadena productiva de moluscos bivalvos, la necesidad de adoptar y cumplir con las medidas sanitarias para prevenir la contaminación que se produce en la mencionada bahía, principalmente por indicadores microbiológicos. En lo que va del año, el indicador E. coli ha ocasionado seis eventos sanitarios, provocando el cierre temporal de las diferentes áreas donde se cultivan las conchas de abanico.
Entre los problemas que generan contaminación y que es prioritario atender de manera integral, destacan: el incumplimiento de las normas sanitarias de parte de embarcaciones artesanales e industriales que pescan pota, anchoveta y otros recursos, la presencia de animales domésticos en algunas embarcaciones, los fondeaderos informales, la falta de servicios de agua y desagüe en el Centro Poblado de Parachique, el colapso del sistema de alcantarillado en el Centro Poblado de Puerto Rico y las malas prácticas en plataformas de descarga informales.
En la reunión, la entidad sanitaria compartió los resultados del indicador E. Coli en la bahía de Sechura durante el 2018 y los resultados de los monitoreos realizados a través del Programa de Control de Moluscos Bivalvos (PCMB).
De mismo modo, SANIPES, alertó sobre los riesgos que representa para la salud de los consumidores la contaminación de las áreas de producción de conchas de abanico por E. Coli. y las consecuencias que podría generar este indicador microbiológico para el sector productivo en la bahía de Sechura, considerando que esta actividad es una de las principales generadoras de ingresos económicos en esa zona.
Como se sabe, el 80% de la producción de conchas de abanico de Sechura se exporta, principalmente a la Unión Europea, un mercado exigente en temas sanitarios.
/CP/
Reportan dos muertos por la gripe AH1N1 en la región Áncash
Dos personas han muerto en lo que va de la temporada de invierno producto de la influenza AH1N1, reportó
La Red de Salud Pacífico Norte, en la región Áncash, reportó la muerte de dos personas a causa de la influenza AH1N1.
Ambos casos son dos varones, adultos mayores de 50 años. Un caso se reportó en Chimbote y el otro en la localidad de Pomabamba.
Refirió que el paciente de Chimbote pertenecía al grupo de riesgo, ya que padecía de obesidad.
"En el caso del otro paciente probablemente no existieron los cuidados del caso", enfatizó.
Entre las provincias del Santa y Pallasca, la Red de Salud Norte ha reportado un total de 11 casos confirmados de ifluenza AH1N1, incluyendo los dos fallecidos.
"Tenemos un reporte del descenso de la temperatura por lo cual alertamos a la población a tomar las medidas del caso. Como institución nos preocupan estas dos muertes reportadas hasta el momento", declaró la funcionaria.
/CP/
PNP investiga presunto secuestro de alcalde de Tayabamba
El presunto secuestro del alcalde provincial de Pataz, Robert Bogarín Vigo, quien habría sido raptado por diez encapuchados anoche en su vivienda en la ciudad de Tayabamba, viene siendo investigado por la policía de dicha localidad.
En ese marco, se detuvo a Florentino Quiroz como posible sospechoso del secuestro, debido a que él habría tenido problemas con el burgomaestre.
Los ronderos, una vez enterados del secuestro, se han sumado a la búsqueda.
Roberto Bogarín retornó a su vivienda luego de dirigir una sesión de concejo municipal. En momentos en que ingresaba a su casa apareció una banda de delincuentes para retenerlo y llevarlo hacia unos campos de cultivo.
El agente de seguridad Elmer Iparraguirre fue reducido con golpes en la cabeza y otras partes del cuerpo y ahora recibe atención médica.
/CP/
MINAGRI inicia transferencia de S/140 millones a Gobiernos Regionales y Locales
El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) dio inicio hoy al proceso de transferencia de S/ 140 532 297,00 a Gobiernos Regionales y Locales, para la ejecución de 23 obras hidráulicas, que beneficiarán directamente a comunidades campesinas y permitirán el fortalecimiento del sector agropecuario.
En una ceremonia presidida por el ministro del sector, Gustavo Mostajo, se firmaron los convenios de Cooperación Interinstitucional de Partidas Presupuestarias con las autoridades del Gobierno Regional de Piura, el Gobierno Regional de Moquegua y de 21 municipios, correspondientes a las regiones de Ayacucho, Tacna, Cusco, Huánuco, Apurímac, Arequipa, Amazonas, Cajamarca, Moquegua, Junín y Piura.
Estos recursos que provienen del fondo Sierra Azul, organismo adscrito al MINAGRI, promoverán la instalación, mejoramiento y/o ampliación de canales de riego y servicio de agua, a favor de unas 14 mil hectáreas de tierras de cultivo, pertenecientes a más de 9 mil familias de pequeños y medianos productores.
Adicionalmente a los 23 proyectos que ejecutarán los Gobiernos Regionales y Locales, este Ministerio, a través del Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua (PEJSIB) pondrá en marcha la obra de “Irrigación San Antonio de Huarango” en Cajamarca, cuya inversión asciende a S/ 38 millones.
Asimismo, se aprobó la asignación de S/ 6 105 029,00 para la elaboración de 9 expedientes técnicos para obras de irrigación en las regiones Ayacucho (2), Áncash (2), Huánuco (1), Cusco (1), San Martín (1), Lima (1) y Cajamarca (1). El diseño de éstos estará a cargo de los organismos adscritos al Ministerio y beneficiarán a más de 3 mil familias y a 8 183 hectáreas agrícolas.
Las acciones de apoyo a los proyectos de riego forman parte de los lineamientos de la nueva gestión del Sector Agricultura y Riego que tienen como objetivo lograr que esta actividad sea más rentable y sostenible, en beneficio de los pequeños y medianos productores del campo.
En su alocución, el ministro Gustavo Mostajo afirmó que estas asignaciones vienen enmarcadas en una decisión del Gobierno, por impulsar las inversiones y la descentralización.
«En sólo dos meses estamos dando un paso muy importante, dando recursos en lugares que antes fueron postergados, quiero pedirles a las autoridades regionales y locales la mayor optimización de su gestión para llevar adelante estos proyectos», resaltó.
Agregó que el MINAGRI viene trabajando en base a ejes estratégicos como son la asociatividad de los productores y su articulación al mercado; y la promoción de una agricultura rentable y sostenible en el tiempo.
/CP/
FF. AA. pasaron a una intensa ofensiva contra remanentes terroristas en el Vraem
El ministro de Defensa, José Huerta afirmó hoy que las Fuerzas Armadas han iniciado una ofensiva contra los remanentes terroristas en la zona del Vraem y no se descansará hasta acabar contra este flagelo en el país.
“La estrategia en estos años ha sido bastante consistente, hemos pasado a la ofensiva y como resultado de esto venimos causándole problemas al narcotráfico, hemos destruido sus pistas de aterrizaje, sus pozas de maceración, la ruta de insumos químicos está siendo controlada. Todo esto está dando buenos resultados”, dijo.
En tal sentido, dijo que el Gobierno, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas, están empeñados en combatir “esta lacra social”, como las huestes terroristas y los narcotraficantes, que aún siguen en la zona del Vraem.
/MJ/
Puno potenciará la producción de trucha en el lago Titicaca
Los empresarios acuícolas de Chile y de Perú, se reunieron en Puno para impulsar alianzas estratégicas para potenciar la producción de trucha en el lago Titicaca, considerado como el principal espejo de agua dulce del sur Perú.
“Nosotros tenemos interés de hace muchos años de venir a Puno, a fin de intercambiar el desarrollo tecnológico en el cultivo de la trucha”, señaló Ángel Gallardo, asesor comercial de la embajada de Chile en el Perú.
Destacó, el potencial hídrico con que cuenta la región Puno, entre ellos el lago Titicaca en el que actualmente se viene impulsando la crianza de trucha en jaulas, a cargo de micro y pequeños empresarios puneños.
/MJ/
Ucayali: sismo de magnitud 5.1 se registró cerca de Pucallpa
Un fuerte sismo de magnitud 5.1, con una profundidad de 152 kilómetros, se registró a las 10:04 horas de hoy cerca de la ciudad de Pucallpa, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Según el IGP, el epicentro del temblor se ubicó a 20 kilómetros al sureste de Pucallpa, en la provincia de Coronel Portillo.
Hasta el momento, las autoridades de Defensa Civil no han reportado daños personales ni materiales a consecuencia de este movimiento sísmico.
/CP/
Más de 5 mil niñas, niños y adolescentes en situación de calle fueron atendidos por Mimp
Un total de 5,300 niñas, niños y adolescentes en situación de calle, fueron atendidos por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) a través de su servicio “Educadores de calle”, administrado por el programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), de enero a abril del presente año.
Al celebrarse hoy 12 de junio el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el Mimp precisó que, de esta cifra, 605 niñas, niños y adolescentes abandonaron las calles en los primeros cuatro meses del año en curso.
Los menores que son atendidos por este servicio tienen como característica principal que hacen de la calle su espacio de vida, de manera parcial o total, espacios hostiles, violentos, peligrosos, humillantes, entre otros, lo cual los coloca en situaciones inadecuadas para su desarrollo personal integral acorde con su edad.
“Educadores de calle” está integrado por un equipo multidisciplinario, que establece una relación de confianza con niñas, niños y adolescentes, con base en actividades lúdicas y conversaciones informales.
/CP/






