Más de 500 puntos de atención serán instalados en Primera Campaña Nacional contra la Anemia
Este 29 de octubre se instalarán en todo el Perú más de 500 módulos de atención durante la Primera Campaña Nacional contra la Anemia que beneficiará a menores de tres años y madres gestantes.
En espacios públicos como plazas principales, parques, mercados, terminales terrestres, frontis de iglesias, locales comunales, comedores populares, entre otros, profesionales del Minsa realizarán entre las 8:30 a.m. y 4:00 p.m. el diagnostico en la sangre del niño y la gestante, a fin de que reciban el descarte, tratamiento o prevención de la anemia, según corresponda.
“El diagnóstico y tratamiento será gratuito para todos los niños y niñas menores de 3 años y gestantes, con o sin seguro de salud”, detalló la especialista del Equipo Técnico de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable del Minsa, la Lic. Juliè Mariaca, tras señalar que la Dirección Regional de Salud (Diresa) establecerá los puntos de atención en el interior del país y las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) a nivel de Lima Metropolitana.
Como ocurrió en las campañas que se realizaron en Lima Metropolitana y en el Callao, en esta actividad se brindará un tratamiento con gotas, jarabes y micronutrientes para menores con anemia y tabletas para las madres gestantes que padezcan dicha enfermedad.
/AF/
Conoce las preguntas del Censo 2017
Este domingo 22 el censo inicia a las 8 a.m. y estas son las preguntas que deberás responder:
/AF/
Piura: capturan a requisitoriado que asesinó a su suegro
El programa “Que ellos se cuiden” del Ministerio del Interior sigue obteniendo resultados positivos a favor de la seguridad ciudadana. El 18 de este mes fue capturado Pablo Misael García Domínguez, alias Pablito, quien en 2007 envenenó a su suegro y a un peón en la provincia de Ayabaca.
Su paradero fue informado por un colaborador que avisó que García se encontraba en un bus de transporte de la Línea Guadalupe que transitaba cerca de un centro de esparcimiento en la carretera Piura – Chulucanas.
Por la información que perimitiera la detención de García el Estado ofrecía 20 mil soles de recompensa. Con su captura, son 659 los requisitoriados del Programa de Recompensas puestos a disposición de las autoridades.
/AF/
Pucallpa: 12 personas se salvan de accidente en avioneta
Una avioneta que llevaba 11 pasajeros sufrió un accidente en la ciudad de Pucallpa. Este venía de la ciudad de Cotamana y cayó en unos árboles a la altura del caserío “Nuevo saposoa”
Según información de Canal N, no se ha reportado ningún muerto y solo uno de ellos quedó herido. Al parecer, la abundante vegetación hizo que la vegetación amortiguara la caída.
Los pasajeros están identificados como: Martín Da Silva Rodrígues, Martha Luz Ortíz, Rocio Tuesta Del Aguila, Adex Capulina Macedo, Jorge Emerson Ruidíaz, Ronald Panduro Hidalgo, Jakeline Rodrigues Vilchez, Shirley Días Valles, Rosa Flores López, Carlos Villegas Talledo, Del Águila Infantes.
Asimismo, informó que los pasajeros están siendo trasladados en un helicóptero al aeropuerto de Pucallpa para luego ser llevados de inmediato a los centros de salud correspondiente y poder revisar si tienen alguna lesión.
Al parecer, una explosión en la aeronave provocó que el piloto realizara un aterrizaje forzoso. El accidente se habría producido a las 11:00 am, puesto que el llamado de emergencia se realizó en ese momento.
/JV/
MIDIS lanza campaña “Papeao y Apapachao” para luchar contra la anemia infantil
Como parte de la Semana de la Inclusión Social, se lanzó la tercera etapa de la campaña “Papeao y Apapachao” del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), la cual tiene como objetivo la prevención de la anemia en madres gestantes y en niños menores de tres años.
Según la ministra del MIDIS, Fiorella Molineli, este tema aún es invisible a comparación de otras enfermedades. No obstante, debe ser igual de importante pues es en la edad temprana donde se forma la red neuronal de las personas.
Además, la titular del sector señaló que existen alimentos al alcance de la población como la sangrecita, el hígado, el bazo, y otros ricos en hierro.
La ministra Molinelli agregó que los casi 14 mil comedores populares que existen en el Perú son una gran forma de articular esfuerzos en esta lucha. En ese sentido señaló que se trabaja en coordinación con las socias de los comedores en este tema.
Esta campaña será difundida a nivel nacional en español y también en las regiones en quechua, aymara y awajún con la finalidad de llegar al mayor número de familias.
/AF/
Artistas y voluntarios se unen en frontis de Nacional FM para promover la Teletón
El equipo de Exteriores de Somos Familia estuvo en el frontis de Nacional FM junto con el padre Isidro Vásquez y voluntarios de la Teletón difundiendo este evento que se realizará el 6 y 7 de octubre.
Personalidades como el actor Carlos Gassols, Bartola, July Pinedo, entre otras se sumaron al representante de la Clínica San Juan de Dios para pintar la propaganda de la Teletón 2017 en las lunas de los autos que recorrían la avenida Petit Thouars.
El padre Isidro declaró que este año no se promocionarán las famosas alcancías, sino que toda donación será a través de las cajas recaudadoras de Mi Farma, Plaza Vea, Saga Falabella y Promart. Además, el religioso enfatizó que el 80% lo recaudado está destinado para los seis centros de la Clínica San Juan de Dios en el Perú.
/AF/
¿Cómo actuar en la escuela en caso de sismo?
El Perú presenta características geográficas que, alteradas por el cambio climático, generan situaciones de riesgo en casos de sismo. Entre estas amenazas, figura la posibilidad de que ocurran eventos adversos que comprometan el sistema educativo, poniendo en peligro la vida e integridad de la comunidad educativa, así como el estado de materiales, bienes y otros.
Ante ello, el Ministerio de Educación promueve la organización de la comunidad educativa para la ejecución de los procedimientos y protocolos diseñados en casos de sismos. Anita Trujillo, especialista de la Oficina de Defensa Nacional y la Gestión del Riesgo de Desastres (Odenaged) detalló que existen tres momentos claves: antes, durante y después.
“El primer momento es de planificación y de organización. El segundo es de respuesta frente a la emergencia. Es importante indicar a los padres de familia que el tema de prevención es tarea de todos y deben saber que la institución educativa está organizada. Al momento de la emergencia, ellos puedan dirigirse a las zonas seguras, que les permitirá ubicar a sus hijos en un lugar determinado”, precisó Trujillo en la secuencia La escuela del aire, del programa Para Todos de Radio Nacional.
Labor docente
La vocera de Odenaged también recalcó que los maestros tienen un papel fundamental en la formación de la cultura de prevención en los estudiantes. “En las instituciones educativas se viene trabajando sesiones de aprendizaje sobre el desarrollo de los simulacros de sismo. Ellos van a enfatizar tareas y actividades para que el estudiante no solamente evacúe de forma monótona, sino que sepa por qué lo está haciendo”, declaró.
En el hogar
- Es necesario contar con un plan familiar que contemple las siguientes acciones:
- Elaborar un croquis de la vivienda y sus alrededores para identificar los lugares de peligro.
- Identificar las rutas de evacuación internas y externas.
- Establecer un punto de encuentro común.
- Reforzar las estructuras de la casa
- Equipar la mochila de emergencia con agua, pilas, radio, botiquín, ropa abrigadora, dinero (monedas), silbato, fósforos y alimentos no perecibles.
/SO/
CIDH otorga medida cautelar a comunidad nativa «Tres Islas» por riesgo de vida e integridad debido a minería ilegal
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha comunicado a la comunidad nativa «Tres Islas» (Madre de Dios) y sus representantes legales del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) el otorgamiento de la medida cautelar por riesgo grave y urgente de vida e integridad; en la medida que la comunidad viene sufriendo los impactos de la contaminación por mercurio debido a las actividades de la minería ilegal en su territorio.
Dado que la comunidad se estaba defendiendo por si sola frente a terceros que realizaban actividades de minería, tala y prostitución, los dirigentes venían siendo amenazados sin que la gobernación les haya otorgado las garantías solicitadas hace meses.
Cabe recordar que más de dos tercios del territorio de la comunidad nativa «Tres Islas» están bajo concesiones mineras otorgadas por el Gobierno Regional. A pesar de que la comunidad ha solicitado la nulidad de dichas concesiones, el Gobierno Regional no lo ha aplicado a la fecha. Esta es la principal fuente de la contaminación por mercurio. La CIDH ha determinado que dada la información otorgada por la comunidad, la vida e integridad, especialmente, de mujeres embarazadas y niños está en riesgo porque el mercurio contamina las fuentes de agua y alimentación. El pescado es la principal fuente de alimentación de esta comunidad así como de otros pueblos amazónicos. Este alimento, al estar afectado por la minería, genera una contaminación crónica de metilmercurio en el ser humano.
La CIDH le ha ordenado al Estado peruano:
1. Adoptar las medidas necesarias para preservarla vida e integridad personal de los miembros de la Comunidad Nativa Tres Islas de Madre de Dios: estas incluyen
a. realizar los diagnósticos necesarios para determinar los niveles de contaminación por mercurio u otras sustancias que tendrían los beneficiarios,
b. garantizar que los miembros de la comunidad tengan acceso a una alimentación adecuada en términos nutricionales y culturales y dentro de los niveles considerados aceptables por la organizaciones internacional como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y
c. tomar medidas de protección a los miembros de la comunidad frente a posibles agresiones de terceros, en concierto con la comunidad y sus representantes legales.
2. Concertar las medidas a adoptarse con los beneficiarios y sus representantes.
3. Informar sobre las medidas adoptadas para mitigar, reducir y eliminar las fuentes de riesgo identificadas y sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos alegados que dieron lugar a la adopción de la medida cautelar para evitar la repetición de estos.
De esto se deriva, directamente, una obligación del Estado de no seguir otorgando concesiones o vigencia a las concesiones mineras existentes; por el contrario, se genera el deber de anular las concesiones otorgadas sin consulta y que generan el riesgo de vida e integridad de Tres Islas. El Estado tiene 15 días para informar a la CIDH las medidas que adoptará.
Este nuevo triunfo legal se suma a otro que tuvo la Comunidad Nativa «Tres Islas» al tener la primera sentencia donde el Tribunal Constitucional reconoce el derecho a la autonomía y la propiedad territorial (Expediente 1126-2011-HC/TC).
Lamentablemente, hasta la fecha, el Poder Judicial viene demorando la ejecución de esta sentencia, lo que ha obligado a que la comunidad misma decida construir una reja para evitar el ingreso de los mineros informales y taladores ilegales a su territorio.
Este caso cuenta con el apoyo de los estudiantes del «Curso de Clínica Jurídica de Litigio estratégico en derechos indígenas» y del «Grupo de Investigación-Acción en Descolonización, pueblos originarios y afrodescendientes, y Pluralismo Jurídico Igualitario» de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
Esperemos que, con esta medida, las distintas entidades del Estado se reúnan con la comunidad y sus representantes legales para concertar las medidas necesarias para evitar el riesgo de vida e integridad que sufre la comunidad y las fuentes de esos riesgos.
/NDP/
Cilloniz: Presupuesto de 700 millones de soles será un cambio positivo en Ica
El gobernador regional de Ica, Fernando Cilloniz indicó que el presupuesto de 700 millones de soles de soles es un presupuesto importante para poner en marcha la reconstrucción en Ica, teniendo en cuenta que se culmine aproximadamente en 3 años.
Por otro lado sostuvo que el aeropuerto alterno en Pisco ya está operativo, asimismo señalo que habrá una ruta de Cuzco a Pisco, de tal forma que se pueda incrementar la audiencia.
Cilloniz manifestó que Ica después de la reconstrucción será mucho más segura y así se podrá prever un próximo niño costero.
Finalmente el gobernador de Ica, mencionó el agradecimiento con el gobierno central debido al apoyo que viene recibiendo su jurisdicción.
/MRG/
Leyes sin reglamento pueden ser aplicadas
En entrevista para La Voz del Consumidor el analista político Ángel Delgado conversó sobre el proceso de formación de las leyes en nuestro país.
“En una sociedad democrática el poder lo emana el pueblo, pero tiene enormes consecuencias y ha dado un giro radical con el tiempo. Antes el poder lo tenían los monarcas, hoy los que gobiernan son mandatarios elegidos por el pueblo. En consecuencias, todas las instancias representantes de los ciudadanos deben actuar en consonancia con el sentir popular”, declaró Delgado.
El especialista mencionó que actualmente existe un postulado que dicta que si una ley no tiene reglamento no puede aplicarse. “Esto es incorrecto. El reglamento es una norma subordinada por la ley”.
Además, mencionó que existen dos tipos de leyes. La primera es la programática, porque el texto no permite realizar una acción inmediata, necesita de una norma que la desarrolle. Y la segunda es la autoaplicativa, que es directa y si se quiere reglamentar se puede hacer, pero no se debe negar que es un mandato a cumplir.
/AF/