Nevadas en sierra central y sur podrían ocasionar accidentes
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú SENAMHI, informa que debido a la ocurrencia de nevadas intensas y generalizadas presentadas durante los últimos días en la sierra central y sur, se prevé que la disminución de la temperatura mantenga la nieve congelada sobre la superficie, lo que podría originar accidentes. Este evento se genera tras detenerse la caída de nieve y despejarse el cielo. Cabe indicar que estas condiciones se mantendrán en los próximos días.
Por otro lado, las nevadas se reiniciarán a partir del lunes 11 y durarán hasta el jueves 14 de junio, según el aviso meteorológico N° 63 "Nevadas en la Sierra", por lo que se recomienda brindar atención a las indicaciones de las autoridades competentes.
El SENAMHI seguirá monitoreando e informando oportunamente sobre el desarrollo de eventos meteorológicos.
/CP/
Presentan lengua casi extinta en Encuentro de Saberes Productivos en Catahuasi
El cauqui, una lengua casi extinta que solo se habla en el pueblo de Cachuy, distrito de Catahuasi, en la provincia de Yauyos, región Lima, fue puesta en práctica por escolares y 25 usuarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, convirtiéndose en la principal atracción del II Encuentro de Saberes Productivos Catahuasi 2018.
La belleza del cauqui o kawki, perteneciente a la familia de lenguas aimaras, fue expresada por los escolares mediante canciones y poesías, que fueron enseñadas por los usuarios y usuarias de Pensión 65. Uno de los más empeñosos en el rescate de esta lengua, es don Valerio Luciani Ascencio, y por eso participa en las transferencias intergeneracionales con los escolares de Cachuy.
Para participar en el encuentro, alrededor de 90 adultos mayores, procedentes de diferentes lugares como Chavín Cachuy y Canchán, llegaron a la Plaza de Armas de Catahuasi y demostraron lo mejor de sus conocimientos; por ejemplo, en gastronomía, presentaron el “gallo capón”, preparado a base de habas tostadas con queso; o la “mazamorra de lejía”, un postre elaborado con maíz blanco y calabaza.
Otros adultos mayores bailaron al compás del “Negrito de Cachuy” y “Wakatin”, mientras algunas señoras exhibieron sus tejidos, bordados y fajas.
El Encuentro de Saberes Productivos Catahuasi 2018, convocado por la Municipalidad Distrital, se desarrolló con motivo del 32 aniversario del distrito y contó con la asistencia representantes de Pensión 65, Cristian Contreras, jefe de la Unidad de Proyectos y Diseño de Intervenciones; y de José La Torre, jefe de la Unidad Territorial de Lima.
SABERES PRODUCTIVOS
De manera articulada con los municipios, las instituciones educativas y otras autoridades locales, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través de Pensión 65, puso en marcha la iniciativa Saberes Productivos, ofreciendo el diseño, la asistencia técnica y el monitoreo de la intervención.
Saberes Productivos permite que los adultos mayores de Pensión 65 sean reconocidos como portadores de conocimientos ancestrales; revalorados en sus comunidades y reinsertados a las dinámicas locales y, por tanto, mejora su bienestar.
Además, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, mediante Sabores Productivos, promueve la recuperación de las tradiciones y celebraciones, relacionadas a la gastronomía, música, danza y canto, técnicas agrícolas y artesanales, entre otras.
/CP/
Mineras interesadas en invertir S/ 74 millones en agricultura vía Obras por Impuestos
Existe interés de seis empresas mineras por invertir a través de la modalidad de Obras por Impuestos hasta 74 millones de soles en diversos proyectos agrícolas, informó hoy el ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo.
Estas declaraciones las brindó tras culminar su participación en la primera Convención Agrominera – Agromin2018, realizada en la ciudad de Trujillo.
Durante su exposición el ministro destacó el aporte que han tenido la agricultura y la minería en la atracción de divisas para nuestro país, por lo que su despacho se encuentra trabajando en ser la bisagra entre estos dos sectores para promover la armonía y en forma articulada a fin de mejorar las condiciones de vida de los pobladores.
En tal sentido, informó que Minagri cuenta con órganos ejecutores en zonas de influencia minera, tales como Agro Rural, Programa Subsectorial de Irrigaciones, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Agroideas, Proyectos Especiales, que vienen trabajando proyectos con los agricultores y las empresas mineras.
Además, mencionó, por ejemplo, el próximo acuerdo entre Antapaccay y Senasa para evitar la mosca de la fruta que afecta los cultivos o los convenios de Minagri con Antamina y la municipalidad distrital de Cajacay – Áncash para desarrollar obras de infraestructura en la zona por una inversión de 66 millones de soles.
“No vamos a negar que existen conflictos, pero lo que les comparto es parte del esfuerzo que estamos haciendo como Estado para demostrar que las actividades que más divisas brindan al país pueden convivir o hasta colaborar entre sí para su desarrollo”, resaltó el ministro ante un concurrido auditorio.
Indicó que con la nueva gestión del presidente Martín Vizcarra se ha otorgado una nueva visión al Ministerio de Agricultura y Riego.
“Nuestros principales objetivos son impulsar la agroexportación, promover la asociatividad entre los pequeños agricultores y articular la producción nacional a nuevos mercados”, dijo.
Mostajo acompañó al presidente de la República, Martín Vizcarra, en su visita de trabajo a la Libertad, donde llegó hasta el CITE agrícola de Chavimochic.
El titular de Agricultura llevó el saludo presidencial a los trabajadores de la empresa agroexportadora Danper, firma peruano-danesa que se ha ubicado en el primer lugar de envíos al exterior de espárragos blancos y verdes.
/CP/
Desayunos de MIDIS-Qali Warma en Ilo y Moquegua incluyen pan fortificado para prevenir anemia
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma incluyó el pan fortificado con sangrecita en los desayunos escolares, de la modalidad raciones, que se distribuyen en Ilo y Moquegua.
El nuevo pan elaborado con harina de trigo fortificada, sangre en polvo y pasas empezó a distribuirse esta semana a 19 mil 428 escolares de 120 instituciones educativas de los distritos Pacocha, Ilo y El Algarrobal, en la provincia de Ilo, y los distritos Moquegua, Samegua y Torata, en la provincia Mariscal Nieto.
Según la programación de desayunos de Qali Warma del MIDIS, el pan fortificado se entregará los días martes de cada semana acompañado de huevo sancochado y una compota de frutas (de pera y manzana) que es otro alimento nuevo que se incorporó en los desayunos escolares de la modalidad raciones.
El jefe de la Unidad Territorial Moquegua supervisó las instituciones educativas San Antonio de Padua, Santa Teresita, Fe y Alegría además de Almirante Miguel Grau para conocer la aceptación del nuevo producto y en su recorrido explicó la importancia de su consumo debido a su alto contenido de hierro, que contribuye a incrementar los niveles de hemoglobina en la sangre.
A través de los supervisores de planta y almacenes de MIDIS - Qali Warma se controla que durante el proceso de producción en las panaderías de los proveedores se cumplan con las exigencias sanitarias y de calidad.
Midis – Qali Warma continúa incorporando alimentos altamente nutritivos en la alimentación escolar de las diferentes regiones del país a fin de continuar avanzando en la lucha contra la anemia y en la protección de la infancia.
/CP/
OCMA investiga a magistrados de Tumbes por liberación de presunto autor de delito de feminicidio
La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), abrió una investigación disciplinaria contra los magistrados integrantes de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, quienes recientemente dispusieran la excarcelación del procesado Carlos Bruno Paiva, a quien se le sindicó haber cometido el delito de feminicidio en agravio de su conviviente Rosa Alvarez Rivera.
El Órgano Descentralizado de Control de la Magistratura (ODECMA) de Tumbes, a cargo del magistrado Julio Tejada Aguirre, efectúa las indagaciones preliminares en el mismo lugar de los hechos y acopiará todos los elementos necesarios para el óptimo resultado de la investigación disciplinaria.
Como se recuerda, la citada agraviada resultó con lesiones físicas en la mayor parte de su cuerpo, que posteriormente comprometieron su existencia.
La OCMA exhorta a la ciudadanía que en aras de un correcto servicio de Administración de Justicia, denuncie cualquier irregularidad en que incurran magistrados o auxiliares del Poder Judicial, recalcando que el buen servicio al ciudadano exige de parte de los operadores jurídicos, observar en sus actuaciones funcionales una conducta ética y la irrestricta observancia del debido proceso en pro de la Administración de Justicia.
/CP/
En el Perú más de 600 mil niños tienen su futuro en cuestión por la anemia
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Liliana La Rosa, invitó a los nutricionistas del país a sumarse en la lucha contra la anemia para poder reducir los índices de esta enfermedad que aqueja en especial a los niños.
“He venido a tratar de movilizar en ustedes ese líder que necesitamos. Necesitamos que cada nutricionista lidere la lucha contra la anemia, cada uno de ustedes. Eso es lo que necesitamos hoy”, dijo al participar en el 1er Congreso Regional de Alimentación, Nutrición y Dietética organizado por el Consejo Regional IV Lima Callao - Colegio de Nutricionistas del Perú.
Sostuvo que más de 600 mil niños del Perú tienen su futuro en cuestión y los profesionales de salud saben lo que significa la anemia para la vida futura y presente del menor de edad.
“Para notros como Midis ustedes (los nutricionistas) son fundamentales. Sin duda no vamos a poder llegar a la meta del 19% en el 2021 sin ustedes. Hoy más que nunca necesitamos unidad”, señaló.
Indicó que la anemia afecta a todos los sectores sociales, preferencialmente a los que viven en pobreza y que no tienen agua, luz ni vivienda saludable y no tiene seguridad alimentaria.
Informó que el plan de lucha contra la anemia es multisectorial y todos los profesionales suman para enfrentar dicho mal que aqueja a miles de niños en el país.
Manifestó que el Perú, como país gastronómico, es inaceptable que pueda tener anemia en los niveles de gravedad, es por eso que convocó a las nutricionistas a movilizarse desde sus espacios laborales y sus familias para que ese destino gastronómico empiece por casa.
“Ese destino gastronómico debe empezar por tener una buena nutrición en el país para que no haya un solo niño con anemia en el país, que no haya un solo niño con desnutrición crónica, tenemos que garantizar un capital humano bien cuidado”, enfatizó.
/CP/
Ministerio del Ambiente y ANECAP trabajan proyectos sostenibles con poblaciones indígenas de Reservas Comunales
El Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente, ratificó su voluntad de continuar trabajando de manera conjunta para articular esfuerzos para impulsar actividades sostenibles que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las comunidades indígenas beneficiadas por Reservas Comunales, y ellas a su vez contribuyan a la conservación de estas áreas protegidas.
El anuncio se realizó durante la suscripción del convenio marco entre la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP) y el Programa Bosques, que tiene como finalidad fortalecer la gestión de los pueblos indígenas; asimismo, la articulación a los compromisos climáticos con participación de comunidades nativas.
“Estamos trabajando con objetivos comunes entre el Estado y las comunidades que son socios y aliados del SERNANP en la cogestión de las Reservas Comunales. Si la conservación no va de la mano con la mejora de la calidad de vida de las poblaciones que nos ayudan a conservar no tiene razón de ser. Esta suscripción representa la formalización de un compromiso que venimos desarrollando hace varios años con los ECAS y que ha traído consigo la conservación de sus territorios ancestrales, que hoy hacen historia”, indicó Pedro Gamboa, jefe del SERNANP.
En otro momento, Cesar Calmet, Coordinador del Programa Bosques, refirió que no se conserva por conservar, sino que la estrategia debe ir acompañada del desarrollo de los pueblos y actores que operan en estos espacios.
Por su parte, Walter Quertehuari, presidente del Eca Amarakaeri, señaló que el objetivo del convenio es articular acciones en beneficio de las comunidades para salvaguardar sus territorios ancestrales y lograr mejoras en la calidad de vida de su población. “Hacemos un trabajo conjunto y buscamos visibilizar la cogestión que venimos construyendo por años con el SERNANP”, dijo.
De igual forma se suscribieron convenios específicos con los Ecas Amarakaeri y AMARCY, que articula intervenciones a un nivel más operativo en acciones de vigilancia comunal y la implementación de acuerdos para la conservación de sus Reservas Comunales.
También participaron en el evento Fermín Chimatani, representante de ANECAP; Rony Mateo, representante de AMARCY y los jefes de áreas de diez Reservas Comunales.
/CP/
Portal Evidencia MIDIS permitirá tomar mejores decisiones en favor de familias en pobreza y pobreza extrema
Con el objetivo de difundir de manera amigable la información generada través de las evaluaciones y el seguimiento del desempeño sobre los logros y oportunidades de mejora de la política social, el MIDIS ha lanzado el portal web Evidencia MIDIS, que será accesible a través del enlace: http://evidencia.midis.gob.pe/
Evidencia MIDIS está dirigido a los tomadores de decisiones, funcionarios públicos, académicos, estudiantes y público en general y busca informar las decisiones de mejora de los programas sociales y de la política social, así como consolidar una práctica de rendición de cuentas y transparencia sobre los avances y logros de la política social del Gobierno hacia la ciudadanía.
Actualmente, contiene los informes finales de 27 evaluaciones (de impacto, diseño, procesos y evaluaciones específicas) realizadas a los programas sociales e instrumentos de política social, por encargo del MIDIS y el MEF (en el caso de las Evaluaciones Independientes del Presupuesto por Resultados).
Para facilitar su difusión, cada evaluación incluye un portafolio de publicaciones con documentos breves elaborados sobre la base de una o más evaluaciones, como: fichas resumen, documentos de política, documentos de trabajo, notas metodológicas, documentos para decisores, así como las matrices de compromisos de acciones de mejora suscritas por las unidades evaluadas.
Son 87 publicaciones en total. Los documentos pueden buscarse por eje de política, programa social o instrumento de política, autor y palabras clave
Evidencia MIDIS también permite acceder a las Herramientas de Seguimiento: REDinforma, InfoMIDIS, MIDIStrito, Tablero de Control de Anemia, Mi Región, y el Observatorio de Anemia, así como a la información del laboratorio de Innovación Social del MIDIS, AYNI Lab Social, que incluye el diseño y evaluación de los pilotos de soluciones innovadoras que impulsa dicho laboratorio, dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población en condición de pobreza o vulnerabilidad.
/CP/
Hospital de Lima Este: en 45 días se iniciará proceso de entrega del nosocomio
En los próximos 45 días, el Consorcio Ejecutor Ate culminará e iniciará la entrega de las obras físicas, equipo informático y electromecánico del nuevo Hospital de Lima Este – Vitarte, para beneficio de a más de 600 mil pobladores de este distrito y sus zonas aledañas, anunció el Ministerio de Salud (Minsa).
Diego Venegas, viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Minsa, precisó que a este acuerdo llegaron los equipos del ministerio y de la empresa constructora, luego de dos semanas de intensa labor técnica y legal en que se resolvieron los inconvenientes y medidas que dilataron la entrega de dicho nosocomio.
/CP/
Huánuco: destinan S/ 100 mil para combatir plaga que daña cultivos de cacao
Con el objetivo de enfrentar y mitigar el daño que ocasionan las plagas en la región Huánuco, como “La carmenta” a los cultivos de cacao en dicha zona, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) informó que destinó S/100 mil al Gobierno Regional de Huánuco.
La partida servirá para brindar capacitación y asistencia técnica a más de 400 agricultores de las provincias de Huamalíes, Leoncio Prado y Marañón.
Devida informó que esta transferencia se hace posible a través de una adenda suscrita entre la jefa de dicha entidad, Carmen Masías Claux; y el gobernador regional de Huánuco, Rubén Alva Ochoa, en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional.
El dinero destinado servirá también para comprar herramientas, así como equipos e insumos que no sólo sirvan para los agricultores sino también para los mismos ciudadanos, en una suma de esfuerzos para combatir la plaga. También incluye la conformación de brigadas para desarrollar faenas comunales en las hectáreas afectadas, implementar procesos educativos y de capacitación dirigidos a agricultores.
/CP/






