Minedu: Colegios tienen hasta el 31 de agosto para informar sobre gastos de mantenimiento
Los responsables de los colegios estatales del país tienen plazo hasta este miércoles 31 de agosto para rendir las cuentas de gastos del mantenimiento de la infraestructura educativa, recordó el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación.
Desde inicios de año el Pronied entregó 350 millones de soles a más de 50,000 locales escolares públicos para la reparación de techos, pisos, instalaciones sanitarias, muros, puertas, ventanas, instalaciones eléctricas, mobiliario escolar, mantenimiento de áreas verdes, pintado y compra de útiles escolares.
La ejecución de las acciones de mantenimiento culminará el 31 de agosto, y hasta ese día los responsables de mantenimiento (directores de colegios) deberán devolver los recursos no utilizados e ingresarán las declaraciones de gastos a través del sistema digital Wasichay.
A su vez, las respectivas Direcciones Regionales de Educación (DRE) y/o Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) recibirán en sus mesas de partes los expedientes de declaración de gastos elaborados por los responsables de mantenimiento y verificarán la documentación.
Declaración de gastos
Entre los documentos a presentar están las boletas de venta, comprobantes de pago, recibos por honorarios o declaraciones juradas, emitidas a nombre de la institución educativa, las cuales deberán estar visadas por los miembros del comité de mantenimiento (liderado por los directores de colegios) y comité veedor (padres de familia que fiscalizan el uso de los recursos).
Las declaraciones juradas podrán utilizarse cuando no existe forma de obtener boleta o comprobante de pago que sustente los gastos incurridos (servicios de mano de obra y traslado de insumos) y en zonas rurales, en las cuales no se cuenta con sede de la Sunat para el trámite de RUC y emisión de recibos.
El responsable de la DRE y/o UGEL verificará y validará la información remitida por el responsable del local escolar y dará su conformidad a través del sistema Wasichay.
Cabe anotar que el Pronied hizo el seguimiento del proceso para garantizar la transparencia y ejecución efectiva de los trabajos de mantenimiento ejecutados.
/CCH/ Andina
Más de 200 familias de la etnia Shawi reciben alimentos y materiales
Un total de 238 familias de la etnia Shawi del distrito Balsapuerto, en la provincia Alto Amazonas, región Loreto, recibieron como donación víveres y materiales al haber sido damnificados por la inundación, debido a la creciente de ríos que afectaron sus sembríos y sus viviendas.
El encargado de la donación fue el mismo gobernador regional de Loreto, Fernando Meléndez.
Las familias damnificadas que habitan en los caseríos Nueva Esperanza, San Fernando, Bellavista, San Gabriel de Varadero y Santa Rita, fueron beneficiadas con 6 toneladas 198.47 kilos de víveres, consistente en arroz, azúcar, aceite, enlatados y fideos. Además se les entregó camas plegables y hachas con mango.
Ernesto Montero Mori, funcionario del Gobierno Regional de Loreto, hizo llegar la donación al alcalde del citado distrito Balsapuerto, Magno Saavedra Cachique, el mismo que se encargará de la distribución equitativa en su jurisdicción.
Además, mostró su agradecimiento al gobernador Meléndez por el apoyo y destacó el trabajo coordinado entre municipio y gobierno regional.
Varias de las familias damnificadas han perdido sus sembríos de yuca, plátano, arroz, y otra parte de sus viviendas situadas en la ribera de los ríos. Por ello, solicitaron ayuda al burgomaestre de su distrito ayuda para poder alimentarse y mantenerse hasta que vuelvan a sembrar.
En la entrega participaron también el representante de la Dirección Desconcentrada de Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) Loreto, Manuel Córdova López; así como del Indeci Lima, Horacio García Saavedra.
/CCH/ Andina
Petroperú: fuga de crudo en Oleoducto Nor Peruano fue controlado
Petroperú, reportó fugas de petróleo en el canal de flotación del Oleoducto Nor Peruano, a la altura del kilómetro 54+200 y en el kilómetro 55+500 del tramo I de la referida tubería, ubicado en el distrito de Urarinas, provincia y región Loreto.
Al respecto, comunicó que el equipo de respuesta de emergencias, integrado por profesionales especializados de la empresa internacional Inmac, ya está presente en la zona, ejecutando el plan de contingencia.
En ese sentido, informaron que las fugas ya fueron controladas, evitando así su desplazamiento en el canal de flotación.
Al respecto, mencionaron que las operaciones del mencionado oleoducto están paralizadas desde febrero de este año. Sin embargo, en su interior se mantienen dos millones de barriles de crudo aproximadamente, que no pueden ser movilizados.
Se informó que canal de flotación es una instalación artificial construida para alojar el oleoducto y funciona como una barrera para confinar el crudo en caso de fuga.
Asimismo, cuenta con tapones de seguridad que impiden la salida del crudo hacia otros cuerpos de agua.
“Como corresponde, hemos reportado oportunamente estos hechos a las autoridades competentes, con quienes se viene manteniendo una comunicación constante”, recalcaron en un comunicado.
Por último, la empresa indicó que ya se investiga las causas de este hecho.
/CCH/ Andina
Loreto puede convertirse en polo turístico con vuelos interregionales
La región Loreto está llamada a convertirse en un efectivo polo turístico cuando se inicien los vuelos interregionales como Iquitos-Cusco, tal como lo anunció el jefe del Gabinete Ministerial, Fernando Zavala en el Congreso de la República.
Así lo consideró el gobernador regional de Loreto, Fernando Meléndez, quien destacó que el Gobierno promueva la llegada de nuevas líneas aéreas, la ampliación del número de frecuencias de vuelos al Perú y la creación de vuelos interregionales como Cusco-Chiclayo, Chiclayo-Arequipa, Chiclayo-Jaén, e Iquitos-Cusco.
“Este es un anhelo de más de 25 años, tiempo que venimos esperando los loretanos para tener un vuelo Iquitos-Cusco de manera directa, creemos que el turismo se potenciará y estimamos sin temor a equivocarnos que las visitas se incrementarán en un 200 por ciento”, afirmó Zavala a laAgencia Andina.
Agregó que esta iniciativa era promovida desde el Gobierno Regional de Loreto y por el Gobierno Regional de Cusco, por lo que saludan el compromiso para que este tipo de iniciativas pueda hacerse realidad.
Dijo que esta articulación de esfuerzos se hace para que los turistas que lleguen a admirar la belleza monumental y arqueológica del Cusco, también pueda llegar hacia un destino de naturaleza vivencial como es Loreto, donde se tienen a la maravilla natural como es el río Amazonas.
Zavala manifestó que ambas regiones esperan que este tipo de propuestas se haga realidad en el menor tiempo posible, motivo por el cual esperan reunirse con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para que se haga una alianza con las empresas privadas que permita este flujo comercial y turístico.
“Saludamos el compromiso que está poniendo el Gobierno para que estos vuelos interregionales fortalezcan el turismo y la integración de los pueblos y de culturas, de esta manera uniremos identidades entre la cultura amazónica y la cultura andina. Los loretanos estamos muy contentos con esto y esperamos que pueda cristalizarse”, apuntó.
Recalcó que este incremento en las visitas también traerá diversos beneficios a la población que se dedica a dar servicios a los turistas, por lo que mejorará las condiciones de vida y se fomentará las inversiones en el sector turismo.
/CCH/ Andina
Anuncian medidas contra el narcotráfico y terrorismo en el Vraem
Medidas anunciadas por el jefe del Gabinete Ministerial, Fernando Zavala, para el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), durante su presentación ante el pleno del Congreso de la República.
Implementar nuevos y más efectivos sistemas de interdicción en las cuencas cocaleras, en las rutas de salida y embarque de drogas ilegales, mediante capacitación y asignación de un mayor número de agentes, implementación tecnológica y soporte legal.
Repotenciar la estrategia antiterrorista en el Vraem, fundamentada en la inteligencia humana y electrónica, y con acompañamiento judicial.
Control territorial de la cadena de suministros para el narcotráfico. La Policía y las Fuerzas Armadas tendrán una presencia efectiva.
Fortalecer los mecanismos de cooperación entre la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Los órganos de inteligencia apoyarán con información oportuna que sirva para la toma de decisiones.
El Plan de Inteligencia Nacional considerará como prioridad la lucha contra el narcotráfico.
/CCH/ Andina
Aprueban Guía de Fiscalización Ambiental para pequeña minería y artesanal
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) aprobó la Guía para la Fiscalización Ambiental a la pequeña minería y minería artesanal, con la finalidad de brindar pautas generales y con carácter orientativo para un mejor desempeño en las funciones de fiscalización ambiental, a cargo de los gobiernos regionales y de la Dirección General del Ministerio de Energía y Minas.
En dicho documento, trabajado en colaboración con el programa Contribución a las Metas Ambientales del Perú (ProAmbiente), se desarrollan las principales obligaciones ambientales fiscalizables, las pautas generales para la tramitación de procedimientos administrativos sancionadores, los aspectos de organización y disposiciones referidas al personal a cargo de las labores de supervisión ambiental, así como una propuesta de metodología para el cálculo de multas aplicables a la pequeña minería y minería artesanal.
Adicionalmente, el OEFA aprobó la Guía para la Fiscalización Ambiental en materia de residuos sólidos de gestión municipal provincial, a fin de que las municipalidades provinciales tomen el documento como base para que realicen una adecuada gestión de supervisión ambiental.
El OEFA brindará capacitaciones a los gobiernos regionales y a las municipalidades provinciales para la revisión y aplicación progresiva de las guías mencionadas, para garantizar que desarrollen sus funciones de fiscalización ambiental de manera eficaz y eficiente para el cuidado del ambiente en sus ámbitos de intervención.
/CCH/ Andina
Arequipa: restablecen el tránsito en sector de Japo
Se restableció el tránsito vehicular en el sector de Japo, en la vía Arequipa-Chivay, sin embargo, es necesario despejar el camino con ayuda de maquinaria pesada debido a constantes deslizamientos de tierra que ocurren tras el sismo del último domingo, confirmó el alcalde de la provincia de Caylloma, Rómulo Tinta.
El burgomaestre anotó que como medida de prevención en caso vuelva a obstaculizarse la vía de ingreso a Chivay, se habilitó una carretera alterna a medio kilómetro del sector de Japo para que los vehículos puedan circular sin tener que recurrir a la vía Arequipa-Callalli para llegar al valle del Colca.
“Los vehículos pesados que van hacia Chivay lo hacen de manera lenta, pero las unidades livianas no tienen ningún problema para llegar al valle del Colca, gracias a la limpieza constante de la vía por parte de maquinaria pesada”, manifestó.
La maquinaria pesada que se encuentra en el sector de Japo consta de un tractor oruga y un cargador frontal, así como personal a pie que limpia la vía, detalló.
Rómulo Tinta informó también que la afluencia de turistas al valle del Colca se ha normalizado hoy al 100 por ciento tras rehabilitarse la vía de ingreso a Chivay. Sin embargo, dijo que este recorrido turístico debe realizarse con cautela debido a que los movimientos sísmicos continúan en la zona.
/CCH/ Andina
Arequipa: volcán Sabancaya registra más de mil sismos diarios por réplicas
Más de mil sismos diarios se registran en el volcán Sabancaya, ubicado en Arequipa, muchos de ellos originados por las réplicas y sismos que se presentan en la zona del Colca, tras el fuerte movimiento telúrico ocurrido el último domingo y que afectó varios distritos de la provincia de Caylloma, se informó.
Domingo Ramos, encargado del monitoreo de dicho macizo en el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), precisó que tal número de sismo es alto, pero lo consideran aceptable bajo estas circunstancias. “La distancia ente el volcán y el Cañón del Colca es solo de 20 kilómetros”, refirió a la Agencia Andina.
El experto remarcó, asimismo, que el Sabancaya no erupcionará en un futuro cercano, por lo que no debe alarmarse la población.
“Mucha gente culpa al volcán de los sismos que se produce en la zona, pero no es así; los movimientos telúricos están más asociados a las fallas geológicas preexistentes en el lugar”, anotó.
Ramos mencionó, asimismo, que además del incremento de la actividad sísmica, también la altura de las columnas fumarólicas han llegado hasta 2,500 metros como máximo sobre el cráter, y en ocasiones se han observado tonalidades azules.
Pero este es un comportamiento absolutamente normal en el volcán, dijo, ya que las sacudidas motivadas por los sismos han favorecido la liberación de gases volcánicos, entre ellos el SO2 que es azufre, y que cuando entran en contacto con el aire adoptan tonalidades azulinas.
“Estas anomalías del aumento de la sismicidad y la elevación de las emisiones fumarólicas, pasada la crisis sísmica en Arequipa tiene que retornar a sus valores habituales. Eso es lo que esperamos y eso se dará seguramente en lo que va de la semana o en las dos próximas”, expresó.
/MRM/
Policía y Serenazgo patrullarán juntos en 7 ciudades del país
En siete ciudades del país comenzará un patrullaje integrado entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y los serenos municipales, a fin de emprender un trabajo coordinado para brindar mayor seguridad a la población, sostuvo hoy el ministro del Interior, Carlos Basombrío.
Durante la primera reunión de coordinación con los alcaldes y representantes de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), Basombrío precisó que en esas jurisdicciones se pondrá a disposición unos 800 policías para retomar las labores de patrullaje integrado.
Consideró importante una labor coordinada de los comisarios de la PNP y los burgomaestres, como integrantes del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana.
“No pueden actuar de manera aislada, sino participar conjuntamente de la elaboración de los planes de seguridad”, afirmó.
Dijo que en el plan de trabajo del Ministerio del Interior "hay varias medidas que nosotros queremos tomar en coordinación con los municipios y la PNP en apoyo a la seguridad ciudadana”.
En la reunión sostenida este jueves en Lima, el ministro del Interior y la AMPE analizaron la problemática de inseguridad ciudadana, y Basombrío detalló los lineamientos del plan de trabajo de su sector en los primeros 100 días de gestión.
Anunció que la próxima semana viajará a la ciudad de Tumbes, a fin de reunirse con el jefe de la Región Policial y los representantes del Ministerio Público, el Poder Judicial y la Defensoría del Pueblo, para mejorar la coordinación interinstitucional en materia de seguridad.
"El problema que tenemos en Tumbes es muy serio, se está coordinando para que un representante del Ministerio del Interior se dedique a trabajar exclusivamente en esa parte del país", indicó.
Informó además que la primera semana de setiembre hará lo propio en la ciudad de Trujillo, región La Libertad.
/MRM/
Municipio de Tumbes confirma que separó a sereno que agredió a expareja
La Municipalidad Provincial de Tumbes separó del puesto como personal de Serenazgo a Carlos Feijoo Mogollón, tras conocerse que agredió brutalmente a su expareja Milagros Rumiche, precisó un comunicado de dicho municipio.
Además, el agresor esta mañana no asistió a trabajar, indica el documento.
También añade que a todo trabajador de la modalidad CAS del grupo de Serenazgo se le solicita antecedentes penales y policiales.
Por lo tanto, subraya que la Municipalidad no permite acciones violentas contra la mujer, más aún cuando participaron hace dos días en la marcha “Ni Una Menos”, alzando su voz de protesta.
Por último, remarca que esperan acciones inmediatas por parte de las instituciones competentes.
/CCH/ Andina