Descubren 150 nuevas especies de flora y fauna en el Perú
El Perú confirmó su condición de reserva inagotable de biodiversidad, al descubrir en su territorio 150 nuevas especies naturales, aceptadas en el 2015 por la comunidad científica internacional, reveló el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
Entre los descubrimientos publicados en revistas científicas se encuentran 71 plantas, 33 especies de fauna terrestre, seis peces de agua dulce, peces de agua salada, insectos, entre otros, precisó Jessica Amanzo Alcántara, jefa de la Dirección de Gestión del Conocimiento del Serfor en declaraciones a la agencia AFP.
"Podemos hablar de unas 150 descritas y publicadas en el 2015 por lo que se puede asegurar al país como un país megadiverso y con gran aporte al mundo", subrayó la especialista.
Perú es uno de los 17 países llamados megadiversos, que juntos tienen la mayor riqueza ecológica y en su conjunto albergan más del 70 por ciento de la biodiversidad del planeta, según el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, un organismo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Los hallazgos
Entre los nuevos hallazgos están el mono tití marrón que habita en los bosques del Urubamba, región Cusco; la rana andina dorada de la región Huancavelica, la ranita de hojarasca de la Madre Selva -que parece una hoja seca- también en Cusco, y la 'rana demonio' de Huánuco, de color rojo encendido y aspecto diabólico, pese a su pequeño tamaño.
Asimismo, el ratón orejón occidental, ubicado en la región andina de Áncash, la lagartija de palo de escamas ásperas de la región de Cajamarca, serpiente ciega de García de Cajamarca, y el pez carachama nariz de goma de dos frentes, ubicado en Tumbes.
"En los últimos años se nota un avance importante en el descubrimiento de nuevos ejemplares, no necesariamente porque están apareciendo o por la deforestación, sino que ahora existe una preocupación de entidades privadas, universidades privadas y públicas por hacer trabajos de campo a largo aliento", precisó Amanzo.
La especialista detalló que los recientes ejemplares aceptados el año pasado "tuvieron primero que pasar por un estudio taxónomo (la ciencia que estudia la clasificación de las especies) luego hacer comparaciones con otras parecidas, verificaciones y finalmente publicarlas en revista científicas de alto nivel".
También está el cóndor de Cárdenas de los Andes, lagartija andina de Machu Picchu, el loro de frente turquesa del Amazonas, además una especie de árbol de queñual (arbusto de corteza compuesta de múltiples láminas que se desprenden) y un tipo de orquídea en Junín.
Amanzo aclaró que se toma como "fecha de nacimiento" de la especie el año de la publicación de la investigación.
El Perú para proteger sus especies, se comprometió en 2009 ante organismos internacionales a conservar 54 millones de hectáreas de bosques hasta 2021 -de una existencia de 74,2 millones de hectáreas- que permiten absorber el carbono del medio ambiente, uno de los causantes del calentamiento global.
Serfor tiene registrado 1,852 especies de aves, de las cuales 105 son consideradas endémicas; 508 clases de mamíferos, de los cuales 65 son especies endémicas. También 437 grupos de reptiles, 588 variedades de anfibios (278 endémicos) y 400 ejemplares de mariposas.
En flora existe un listado de 21,954 especies de plantas, entre ellas 4,000 orquídeas.
/BT/
Invocan a población evitar quemar desmonte para prevenir incendios forestales
El director regional de Agricultura San Martín, Santiago Contreras Medina, llamó a la población de esta región evitar quemar pastizales, desmonte, basura u otros elementos por el riesgo que se propague por el bosque convirtiéndose en incendios forestales difíciles de sofocar.
Detalló que hasta el momento se registraron más de diez incendios forestales en diferentes sitios de San Martín, los mismos que llegaron a quemar sembríos de cacao y café, así como otros cultivos, dejando con deudas económicas a los propietarios, y animales silvestres muertos.
El fuerte sol y la ola de calor que se registra en San Martín son propicios para que el fuego destruya todo lo que alcance o esté en su paso, por ello, el funcionario, recomendó evitar quemar hojarasca o basura tanto en la chacra o la ciudad, no solo porque genera un gran riesgo para las viviendas sino también por ser contaminante y muy perjudicial para la salud.
Contreras Medina afirmó que los incendios forestales y otros siniestros en San Martín han causado gran daño a los propietarios de tierras y viviendas, además un gran costo al medioambiente en el cual coexistimos.
Es necesario conocer quienes prenden fuego a los pastizales para denunciarlos penalmente debido al inmenso daño que hacen a la humanidad. “De igual manera recomiendo a los agricultores nunca más quemen sus chacras, ya que se queman también los nutrientes naturales de la tierra. Lo mejor es que se asesoren para mejorar sus sembríos”, aseveró.
/BT/
Iglesia de San Sebastián: Cusco sufre su mayor pérdida cultural
El incendio de las instalaciones del Templo San Sebastián, ubicado al sur de la ciudad del Cusco, es la mayor pérdida del patrimonio cultural de los cusqueños y del Perú.
La iglesia que data del siglo XVI, guardaba reliquias religiosas como: 92 cuadros de gran y pequeño tamaño (44 con marcos), 38 esculturas, 13 retablos de madera, dos balaustres y un púlpito. Asimismo un cuadro de un metro por 80 centímetros, del martirio de San Sebastián, pero con la intervención de personajes amazónicos, oriundos del Antisuyu.
Según explicaron esta expresión es impresionante ya que se evidencia el sincretismo y que datan de los siglos XVII y XVIII.
El titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Víctor Vidal Pino, estimó que el altar del templo es la perdida más grande por el fuego: “El altar era una preciosidad, era del barroco cusqueño. Evidentemente las pinturas y esculturas han sido las más afectadas. Hay un daño irreparable al patrimonio no solo material sino también al inmaterial. El sentimiento del pueblo de San Sebastián frente a la pérdida del alma mater de la religiosidad en este populoso distrito. Estamos trabajando para hacer una evaluación real y tendremos el informe en el transcurso del día”.
Por su parte, el párroco del templo, Genaro Huamán, se mostró acongojado por la tragedia que vio durante la madrugada. “Estamos adoloridos, apenados. Sobre todo, el altar principal al que nosotros predicamos resultó destruido por el fuego y todo lo que es el retablo, donde estaban algunos cuadros e imágenes”, manifestó.
DATOS
Durante los primeros avisos del incendio, la población, tras llamar a los bomberos, intentó sofocar parte de las llamas, sin éxito. Al llegar, lo bomberos encontraron que en la zona había un problema de falta de agua, lo que retrasó su labor.
En una primera evaluación, el comandante de los bomberos de Cusco, Jesús Valdivia, informó que la estructura de todo el templo, que había sido restaurada hace cuatro años, ha quedado inhabitable.
Las causas del siniestro se desconocen de momento, aunque las primeras indagaciones consideran la posibilidad de un cortocircuito.
/MRM/
Titular del Midis dialogó con población y autoridades de Iquitos
La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Cayetana Aljovín, llegó hasta la ciudad de Iquitos, en la región Loreto, para continuar atendiendo a la población en el marco de las audiencias “La Ministra te escucha”.
De acuerdo a los lineamientos promovidos por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, de “acercar el Estado al ciudadano”, la ministra Aljovín dialogó en la sede de la Oficina de Enlace del Midis con ciudadanos y usuarios de los programas sociales de dicho sector en la región Loreto, quienes realizaron consultas, sugerencias y expresaron sus opiniones para mejorar la calidad de los servicios que ofrece el sector.
Previamente, la ministra sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador regional de Loreto, Fernando Meléndez Celis, y el congresista Jorge Meléndez, con quienes trató temas del sector y se coordinaron acciones para mejorar la atención a las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema en esta región, con la finalidad de reducir las brechas de desigualdad y promover oportunidades de desarrollo y crecimiento, así como acceso a servicios básicos indispensables para la población.
Posteriormente, la titular del Midis visitó la Aldea Infantil Santa Mónica, lo cual fue destacado por el gobernador regional y el congresista al dar cumplimiento a lo dispuesto por el presidente Kuczynski de conocer las necesidades de las personas de todo el país.
/BT/
Gobernador Unchupaico advierte mayores daños por incendio forestal
El gobernador regional de Junín, Ángel Unchupaico, advirtió hoy que el incendio forestal que afectó inicialmente a cinco comunidades del distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, amenaza con extenderse a otras zonas, por lo que pidió al Ejecutivo que intensifique la ayuda para controlar esta emergencia.
La autoridad regional se trasladó a Lima para sostener reuniones con autoridades del Ejecutivo en relación a esta situación que pone en riesgo la integridad de muchos pobladores y de los bosques en el distrito mencionado. “Estoy desesperado por la amenaza que este incendio forestal, hasta ahora incontrolable, representa para la población y las áreas naturales cercanas”, manifestó.
Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el siniestro se inició el 10 de setiembre alrededor de las 09:00 horas en la comunidad de Pitsiquia, y comprometió también a las comunidades de Caperucia, Meteni y Pitsiquia.
Como consecuencia de esta emergencia, hasta el momento el fuego consumió más de 30 hectáreas de reserva paisajística en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y en el lugar ya trabajan bomberos de la región para controlar la emergencia.
Autoridades de la Municipalidad Provincial de Satipo solicitaron al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidos por el Estado (Sernanp) profesionales especializados en el control de incendios forestales.
En la víspera, el jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Provincia de Satipo informó que se realizó a las 15:00 horas un vuelo de reconocimiento en la zona afectada por el incendio con un helicóptero de la Fuerza Aérea del Perú, desplazándose desde el aeropuerto de Mazamari a Satipo.
Por su parte, la Dirección Desconcentrada del Indeci en Junín informó que la ruta desde el distrito de Río Tambo a la zona afectada es de tres horas, una hora por carretera y dos horas vía fluvial, no se reporta daños personales ni materiales.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) continúa con el seguimiento de la emergencia.
/BT/
Dejan en libertad a mujer que golpeaba brutalmente a sus pequeñas hijas
Quedó en libertad la mujer que fue detenida por la Policía por agredir salvajemente a sus tres pequeñas hijas de 6 y 3 años y de 11 meses, en San Juan de Lurigancho, pese a la crudeza de las imágenes que demostraban su violenta conducta.
Yohani Valencia Usquiza (29) fue captada en vídeo cuando golpeaba sin contemplaciones a las pequeñas, grabación que hizo posible que los vecinos la denunciaran y que fuera detenida. Sin embargo, poco después fue liberada y volvió a la vivienda que habitaba con las menores.
Pero las pequeñas ya habían sido llevadas a un albergue del Inabif para ponerlas a buen recaudo y alejarlas de su agresiva madre.
La representante del Ministerio Público, Francisca Echaíz, dijo que la agresora deberá pasar por una pericia psicológica, lo mismo que la madre de esta y abuela de las pequeñas, quien - se sabe- ha pedido la tutoría de las niñas.
Agregó que antes de acceder al pedido de la abuela, el juez deberá evaluar además, el estado emocional de la solicitante, así como su situación socioeconómica para garantizar que las menores vivan en un ambiente favorable con un entorno que les brinde tranquilidad y seguridad.
Según señaló Echaíz, el Ministerio Público denunciará a Valencia Usquiza por haber trasgredido los derechos de las menores, lo que podría derivar en la extinción de la patria potestad.
Los vecinos de Valencia Usquiza la denunciaron ante la comisaría La Huayrona apoyados en las oimágenes en las que se observa maltrata a la niña de tres años, sacudiéndola con extrema violencia y dándole puñetes en la cabeza.
También se aprecia cómo envuelve en una frazada a la niña de seis años y se echa sobre ella tratando de asfixiarla.
/BT/
Fijan agenda de gestión ambiental y recursos naturales en Loreto
El Ministerio del Ambiente (MINAM), junto a su equipo técnico, y el Gobierno Regional de Loreto (GORE Loreto) establecieron una agenda de trabajo conjunta para los siguientes meses luego de concluir una reunión que se desarrolló el lunes en Iquitos.
La ministra del Ambiente, Elsa Galarza, indicó que durante la jornada se establecieron los temas prioritarios para la región que se requieren impulsar.
“El MINAM tiene muchas ganas de trabajar, queremos que las acciones lleguen a las regiones, y la reunión sostenida con los técnicos del Gobierno Regional de Loreto es un ejemplo de lo que queremos hacer, nunca se ha dado una experiencia como la que vamos a desarrollar con esta agenda de trabajo conjunta. Queremos que este trabajo planificado, ordenado, sea la constante en la administración para lograr resultados mucho más rápido”, apuntó.
Por su parte, el viceministro Fernando León informó que brindarán asistencia técnica al GORE Loreto en materia de zonificación ecológica-económica, además de brindar acompañamiento en la búsqueda de financiamiento para el desarrollo de los proyectos de inversión para el departamento.
También refirió que existe el compromiso de reactivar el convenio entre el MINAM y el Gobierno Regional de Loreto sobre el Programa Nacional de Conservación de Bosques, para lo cual se revisará el plan de trabajo e identificará que acciones se pueden tomar de manera rápida, para desarrollar principalmente actividades económicas sostenibles porque eso reduce presión en el bosque y evita deforestación.
Además, entre otros temas, se brindará asistencia técnica al Gobierno Regional en la elaboración de proyectos de inversión pública en conservación de diversidad bilógica, esta asistencia técnica se brindará en coordinación con la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
/MRM/
Vacunarán a 90,000 canes en campaña de salud antirrábica en Lambayeque
Alrededor de 90,000 canes serán inmunizados contra la rabia en la región Lambayeque, en el marco de la Campaña de Vacunación Antirrábica 2016, cuyos días centrales son el 24 y 25 de este mes, informó el gerente regional de Salud, Víctor Torres Anaya.
El funcionario indicó que esta campaña es gratuita y los canes deben vacunarse contra la rabia a partir de los tres meses de edad y volver a inmunizarse anualmente.
Remarcó que el objetivo de la jornada de vacunación antirrábica es mantener controlado el riesgo de enfermar y morir por rabia a través de la prevención de la enfermedad en su principal reservorio biológico, que es el perro, en el ámbito de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, que comprende las provincias de Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe.
Torres Anaya precisó que la rabia es una enfermedad transmitida por los animales al hombre y constituye un grave problema para la salud pública, dado que conduce a la muerte de la persona expuesta al virus rábico si es que no recibe un tratamiento específico y oportuno.
Mencionó que la Unidad de Vigilancia y Control de Zoonosis de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental es la responsable de llevar a cabo esta campaña, en la que se protegerá al 80 por ciento de la población canina estimada en la región Lambayeque.
Destacó que los animales vacunados recibirán como constancia un collar y su respectivo carné de vacunación otorgado por los centros y puestos de salud de las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe.
“Lambayeque se encuentra actualmente en un escenario de silencio epidemiológico de rabia humana y canina; sin embargo, nuestra Dirección Regional de Salud ha tomado las previsiones del caso con la ejecución de esta campaña, dado que en otras regiones vecinas como Piura, Cajamarca y Trujillo sí se ha registrado casos de rabia canina en los últimos años”, manifestó.
/BT/
Sentencian a cadena perpetua a sujeto por ultrajar a niña de 3 años
El Cuarto Juzgado Colegiado Penal Supraprovincial de la Corte de San Martín dictó la sentencia de cadena perpetua a Alex Fernando Vela Pérez (de 37 años), conocido como el Monstruo de Yurimaguas, tras determinarse que ultrajó el 27 de agosto pasado a la niña D. M. N. R., de 3 años de edad.
La pena se impuso –al agotarse las diligencias de investigación probatoria de la Fiscalía– en contra del ahora sentenciado, quien fue detenido por la policía tras abandonar a su víctima en estado de semiinconsciencia y sangrado genital profuso, en inmediaciones del malecón Shanusi de Yurimaguas.
Como pruebas se presentaron el examen médico legista practicado a la menor, que reveló desgarró perineal de grado III y lesiones ocasionadas por superficie áspera en miembro inferior izquierdo; el acta de intervención policial y declaraciones de testigos presenciales.
Asimismo, la Fiscalía dio a conocer en audiencia dos sentencias previas que recibió Vela Pérez por el mismo delito de violación sexual.
El referido tribunal, integrado por Walter Francisco Ángeles Bachet (ponente), Mario José Córdova Escobar y Rigoberto Arturo Campos Salazar, dispuso también el pago de 50,000 soles como reparación civil.
La lectura de sentencia de este proceso se dará el próximo 20 de setiembre, a las 15:00 horas, en la sala de audiencias del Penal de Yurimaguas, ubicad en la provincia de Alto Amazonas, región Loreto.
/BT/
Gobierno transfirió más de S/. 105 mllns. para obras en 78 colegios rurales de Cajamarca
El Poder Ejecutivo transfirió un total de 105 millones 760,506 soles al Gobierno Regional y diversos municipios de Cajamarca, a fin de que las autoridades ejecuten los trabajos en 78 instituciones educativas públicas en zonas rurales, beneficiando a más de 6, 300 estudiantes.
Del total de recursos, 98 millones 933,255 soles fueron transferidos por el Ministerio de Educación (MINEDU), a través del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), mientras que 6 millones 827,251 soles fueron entregados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Continuidad de obras
Al Gobierno Regional de Cajamarca se transfirió un total de 18 millones 585,626 soles para continuar los trabajos en 20 instituciones educativas de las provincias de San Marcos, Celendín, Cutervo y Jaén.
Asimismo, a las municipalidades provinciales de Cutervo, Jaén, San Ignacio, San Miguel y Santa Cruz se transfirieron 24 millones 764,153 soles, para seguir ejecutando obras en 14 colegios.
Para avanzar con la ejecución de obras en 29 escuelas se transfirieron 29 millones 961,628 soles a las municipalidades distritales de Callayuc, Choros, Querocotillo, Santo Domingo de la Capilla, Santo Tomás y Socota, en la provincia de Cutervo; Chimbán, en Chota; Cupisnique y San Benito, en Contumazá; Encañada, en Cajamarca; Huabal, en Jaén; La Coipa, San José de Lourdes y Tabaconas, en San Ignacio, y Saucepampa, en Santa Cruz.
Obras nuevas
Para el inicio de obras en dos escuelas se transfirieron 3 millones 398,524 soles y 5 millones 291,276 soles a las municipalidades distritales de Anguia y Llama, en la provincia de Chota, respectivamente.
A las municipalidades distritales de San José de Lourdes y Tabaconas, en San Ignacio, se transfirieron 2 millones 226,255 soles y 5 millones 575,844 soles, respectivamente, para empezar los trabajos de mejoras en cuatro escuelas.
Por su parte, la Municipalidad Distrital de Callayuc, en Cutervo, recibió 4 millones de soles; San Benito, en Contumazá, 5 millones 147,512 soles, y Yauyucán, en Santa Cruz, 6 millones 809,688 soles, para la construcción de nueve escuelas.
/MRM/