Nacional

Realizarán campaña de limpieza en carretera Arequipa-valle del Colca

Más de 200 jóvenes voluntarios de Arequipa realizarán una campaña de limpieza en la carretera Arequipa-Caylloma que cruza parte de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca, con el propósito de contrarrestar la contaminación ambiental de la zona que provoca la muerte de animales y la pérdida del ecosistema.

A lo largo de 28 kilómetros de vía los jóvenes recogerán botellas de plástico, bolsas, papeles, cartones y neumáticos que son arrojados en la carretera con apoyo de empresas públicas y privadas.

El presidente de la comisión organizadora de la campaña, William Zapana, indicó que la vía es muy transitada no solo por los buses que van hacia el valle del Colca, sino también por unidades vehiculares con destino a las ciudades de Puno y Cusco, cuyos pasajeros arrojan desperdicios a la carretera.

La basura que es arrojada a la vía genera problemas ambientales en la zona de reserva natural que es el hábitat de vicuñas, vizcachas, gatos andinos y otros animales.

La jornada de limpieza se realizará el domingo 29 de noviembre a la altura del sector de Quiscos hasta Patahuasi, tramo que comprende la Reserva de Salinas y Aguada Blanca.

Esta es la primera vez que la Red Ambiental de Jóvenes Universitarios (RAJU) en coordinación con Autocolca, la municipalidad de Yura, Yanahuara y Caylloma apoyan el desarrollo de esta actividad.

Durante la jornada de limpieza prevén recoger más de ocho toneladas de basura a lo largo de los 28 kilómetros de vía que serán intervenidos.

/CCH/ Andina

25-11-2015 | 20:30:00

Indeci descarta daños personales y materiales por fuerte sismo de 7.3

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ratificó que el sismo de 7.3 grados de magnitud que se produjo ayer en la frontera con Brasil, no ocasionó daños personales ni materiales, según el monitoreo que realiza dicha institución en las diferentes regiones.

El coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Indeci, Miguel Yamasaki, explicó que no se han registrado daños porque se trató de un movimiento telúrico de bastante profundidad, mayor a los 300 kilómetros, que ocurren con poca frecuencia.

"La ventaja es que la fractura se da a grandes profundidades. Debido a eso las ondas llegan bastantes atenuadas a la superficie", puntualizó el funcionario.

El fuerte sismo se registró a las 17:50 horas a 99 kilómetros al sur de Puerto Esperanza, capital de la provincia de Purús, región Ucayali.

Yamasaki, refirió que de acuerdo al mapa sísmico actual que el Instituto Geofísico del Perú (IGP) publicó en el 2011, en ese sector  de Ucayali y Madre de Dios, "en la parte de la puntita que tenemos con Brasil" suelen suceder este tipo de sismos, es decir con grandes profundidades.

"El hecho de que el hipocentro hacia el lugar de la fractura en el subsuelo haya sido tan debajo, el cono que se genera es mucho mayor. Entonces si nos imaginamos un cono volteado, inverso, mientras más lo bajemos el ángulo será mayor, por eso ha comprometido a varios países, aunque el sismo se sintió en ellos en forma leve", refirió.

Tal fue el caso de Ecuador, Brasil, Bolivia, norte de Chile y norte de Argentina, de acuerdo a las informaciones difundidas por los medios de comunicación y redes sociales, manifestó.

Otro de los factores que atribuyó Yamasaki, para que no se hayan producido daños ante un evento de magnitud bastante fuerte como el registrado, pero que en la escala de 1 al 12, la intensidad llegó a III y IV; es la densidad poblacional, pues vive muy poca gente en los pueblitos de esa parte de la selva donde se localizó el epicentro.

Afirmó, además, que las construcciones son más sencillas, están hechas de madera y no tienen más de un piso. "Otro de los elementos a considerar es la consistencia o el subsuelo de la tierra, que es más arcillosa, no es tan rocosa como en el caso de la costa, entonces no se ha amplificado el sonido", subrayó.

El funcionario comentó que el secretario técnico de Defensa Civil de Purús les informó que el fuerte sismo causó pánico en la población, porque en ese sector ocurren temblores con muy poca  frecuencia, de manera que hay muchas personas que nunca habían sentido uno.

Por último, Yamasaki aseveró que apenas recibieron la llamada del director de Indeci en Ucayali, en pleno movimiento telúrico, pusieron en ejecución todos los protocolos del COEN para recibir pronto los reportes de todos los operadores.

/CCH/ Andina

25-11-2015 | 20:04:00

Fuerte sismo en selva amazónica no reportó daños

Hasta el momento no se reportan daños personales ni materiales a consecuencia del fuerte sismo de 7.2 grados de magnitud en la escala de Richter, con epicentro ubicado a 99 kilómetros al sur de Puerto Esperanza, capital de la provincia de Purús, región Ucayali, según el reporte del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Según Alfredo Murgueytio, jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), su institución monitorea la situación con las oficinas regionales de Defensa Civil, con la Policía Nacional y con las personas en las calles, pues el sismo fue sentido en Ucayali, San Martín, Cusco, Tacna, Arequipa y Áncash, entre otros departamentos.

Añadió que como el  movimiento telúrico es bastante profundo, es decir cuando el ángulo es mayor, la extensión del sismo se siente en más lugares del país.

Murgueytio recomendó mantener la calma ante este tipo de situaciones, tener lista la mochila de emergencia y poner en práctica lo aprendido durante los simulacros de sismo que han sido ejecutados a lo largo del año.

También, aseguró que el Indeci está preparado para actuar frente a cualquier eventualidad, con apoyo de las Fuerzas Armadas, para llegar a las zonas más alejadas.

El fuerte temblor fue sentido además en Brasil, Chile, Ecuador, Bolivia, Argentina y Venezuela.

 

/C.CH.A./ Andina

25-11-2015 | 01:24:00

EsSalud evacuó pacientes en Ucayali y Cusco ante fuertes sismos

Los pacientes de los hospitales de EsSalud en Ucayali y en el Cusco fueron evacuados, como medida de precaución, ante el fuerte sismo de 7.5 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro fue ubicado a 99 kilómetros al sur de Esperanza, en la región amazónica.

El director de la Red Asistencial Ucayali, Javier Angel Ravichagua Ramos, informó que el fuerte movimiento telúrico sacudió a toda la región, lo que motivó la evacuación de los pacientes hospitalizados. El funcionario señaló que hasta el momento no se registran daños en la infraestructura de los hospitales del Seguro Social.

Los primeros reportes informan que el fuerte sismo, que tuvo una profundidad de 450 kilómetros, se sintió en las redes asistenciales de EsSalud Cusco, Puno, Moquegua, Arequipa, Junín, Madre de Dios y Tacna, donde no se registran daños personales ni materiales.

El Seguro Social informa que todos sus establecimientos se encuentran en permanente alerta en todo el país, a fin de dar respuesta oportuna en caso de producirse un desastre natural.

Asimismo, se están monitoreando las redes asistenciales en todo el país para la generación de reportes, emisión de boletines informativos, y brindar las prestaciones asistenciales (traslado de especialistas, traslado de víctimas, activación del sistema de referencias y contrarreferencias), en caso de producirse un fuerte sismo.

 

/C.CH.A./ Andina

25-11-2015 | 01:07:00

Ministra Magali Silva supervisa obras de malecón del lago Yarinacocha en región Ucayali

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, supervisó las obras de construcción del malecón del lago Yarinacocha, en Ucayali: el proyecto turístico más importante de la región que el gobierno viene ejecutando, con una inversión de S/. 79´142,403.

El lago Yarinacocha, en cuyo borde se viene construyendo el malecón, está ubicado en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, a 20 minutos de la ciudad de Pucallpa. La obra consta de un muelle artesanal para pescadores, un muelle turístico para los visitantes, el edificio del Mirador, áreas de servicios, juegos para niños, plataformas de restaurantes y un edificio para la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), entre otras.

Actualmente, se viene avanzando con la colocación de los pilotes que serán la base para la construcción del malecón y otras áreas de servicios complementarios.

La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), sostuvo que al concluir la obra en los próximos meses, la región Ucayali contará con un atractivo turístico que incentivará una mayor afluencia de turistas, generando así un gran impacto social y económico en esta zona del país. “Con Yarinacocha no sólo estamos diversificando la oferta turística, también estamos dinamizando la economía de la región Ucayali”, destacó.

La ministra Magali Silva, hizo un recorrido por la obra en compañía del gobernador regional, Manuel Gambini Rupay, de los contratistas del Consorcio Turístico Yarinacocha, la empresa supervisora y otras autoridades regionales. 

Como se recuerda, en junio del presente año, el presidente de la República, Ollanta Humala, colocó la primera piedra del Proyecto de Acondicionamiento Turístico del lago Yarinacocha. La ejecución de esta obra está a cargo de Plan Copesco Nacional, entidad del Mincetur que desarrolla infraestructura turística.

VISITA A LA COMUNIDAD NATIVA DE SAN FRANCISCO DE YARINACOCHA

La ministra Magali Silva, visitó luego la Comunidad Nativa de San Francisco, ubicada al otro extremo del lago de Yarinacocha, donde los pobladores, especialmente las mujeres, desarrollan la artesanía como medio de vida, utilizando para sus diseños materiales y colores propios de la zona.

Esta comunidad, al igual que la Comunidad Nativa 11 de Agosto de Yarinacocha, será beneficiada a través del mejoramiento de sus embarcaderos, lo que a su vez generará mayor afluencia de turistas.

 

/C.CH.A./ Prensa Mincetur

25-11-2015 | 00:16:00

Reniec: Nacimientos y defunciones en Puno ya es inscriben en castellano y aimara

Las agencias que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) tiene en tres hospitales de Puno, empezaron a inscribir nacimientos y defunciones utilizando actas y otros documentos registrales en dos idiomas: castellano y aimara.

Siendo así, los habitantes de Puno –en su mayoría hablantes de aimara– ejercerán el derecho a utilizar su lengua materna al ser atendidos por el Estado peruano. El aimara es hablada por más de 400,000 personas en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.

Las Oficinas Registrales Auxiliares que el RENIEC tiene en el Hospital Regional del Ministerio de Salud Manuel Núñez Butrón, el Hospital Base III de EsSalud –ubicados en la provincia de Puno– y en el Hospital MINSA Lucio Aldazábal Pauca –en la provincia de Huancané– son las que cuentan con actas bilingües, cuya traducción ha estado a cargo de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura.

También, el personal de dichas Oficinas Registrales Auxiliares fue capacitado para usar los formatos bilingües y realizar las inscripciones en línea, es decir, ingresando directamente a la base de datos del Reniec.

Como las actas bilingües son elaboradas electrónicamente, sus copias podrán obtenerse en cualquier agencia o Plataforma Virtual Multiservicios (PVM) del organismo público. Todos los registros y certificaciones bilingües tienen pleno valor oficial y están disponibles a nivel nacional.

El Registro Civil Bilingüe también se ha implementado en otros dos idiomas: jaqaru –hablado en Tupe, distrito de la sierra limeña– y awajún, lengua originaria hablada por peruanos que residen en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín. En Puno y en el resto del país, el RENIEC progresivamente irá extendiendo este servicio, que se ha convertido en un referente para otras naciones pluriculturales y multilingües.

Según la Constitución del Perú, todas las lenguas indígenas son oficiales en las zonas donde predominan. Por su parte, la Ley de Lenguas (N° 29735) precisa que las entidades públicas deben emplear versiones uniformizadas de las lenguas originarias en los documentos oficiales.

/PAG/

22-11-2015 | 00:06:00

Ucayali: Estado fortalece lucha contra tala ilegal en comunidades nativas

El Estado peruano con la presencia de las entidades del Poder Ejecutivo, fortalece la lucha contra la extracción ilícita de madera, en la zonas más alejadas del país, como la comunidad nativa Alto Tamaya - Saweto y Puerto Putaya, en el departamento de Ucayali, sostuvo el Alto Comisionado en Asuntos de Lucha contra la Tala Ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), César Fourment Paredes.

Con motivo del asesinato de los cuatro dirigentes asháninkas, ocurrido en setiembre del año pasado, Fourment Paredes y su equipo técnico se reunieron con la población y las dirigentes nativas, Hergilia Rengifo López, viuda de Jorge Ríos Pérez, Diana Ríos, y Julia Pérez Gonzales, viuda de Edwin Chota Valera, a quienes les ratificó el compromiso de la PCM, de continuar con la lucha contra la tala ilegal.   

Durante la visita de trabajo de tres días en la zona, realizó un recorrido por el río Tamaya con los efectivos de la Policía Nacional del Perú, donde el Alto Comisionado comprobó la presencia de personas ajenas a la Comunidad Nativa de Saweto, que han colocado un alambrado de púas que impide el tránsito de los nativos dentro de su comunidad.

También, el reconocimiento de la zona servirá para el desarrollo de futuras acciones de intervención, debido a que existen campamentos de tala ilegal en ambas márgenes del río.

Asimismo se visitó el Puesto de Vigilancia de Fronteras de la Policía Nacional del Perú de Puerto Putaya, próximo a Saweto, donde se determinó la necesidad de continuar potenciando la seguridad para la ejecución de las acciones de control de la madera ilegal y por la presencia de madereros ilegales en esta zona de la frontera con el Brasil.

En Saweto la acción cívica estuvo a cargo de la Oficina de Diálogo y Gestión Social del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), la PCM y la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, conjuntamente con la población. Se entregaron víveres y juguetes a los niños de la comunidad nativa.

DILIGENCIAS JUDICIALES

Como parte de las actividades del Estado, la Fiscalía Especializada en Crimen Organizado del Ministerio Público de Ucayali desarrolló diligencias dentro de las  investigaciones del asesinato de los cuatro dirigentes asháninkas, ocurrido en setiembre de 2014.

En la comitiva multisectorial del Poder Ejecutivo participaron funcionarios del MVCS y Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, que recalcaron a la población la política de consolidar la presencia del Estado en este lugar.

/PAG/ NDP

21-11-2015 | 22:32:00

PRODUCE inicia seis medidas que garantizan el aprovechamiento sostenible de la anchoveta

Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de la pesca, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) inició la aplicación de seis medidas de control preventivas recomendadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) para la segunda temporada de pesca de anchoveta que se puso en marcha el martes 17 último, informó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo.

“Nuestro objetivo es reforzar todas las medidas que sean necesarias para asegurar una temporada sin sobresaltos y garantizar un aprovechamiento sostenible de la pesca”, dijo Requejo.

Agregó que de capturarse toda la cuota fijada en 1.1 millón de TN para esta temporada, se proyecta un crecimiento de la pesca de 73% este año respecto al 2014, trayendo desarrollo y beneficio a 15,000 familias aproximadamente.

Informó que la temporada se inició en condiciones adecuadas, según los primeros reportes de captura. “Tenemos una biomasa con buena estructura de tallas. Pese a las condiciones adversas durante el Niño este año, el stock se mantiene en general saludable”, puntualizó.

Las medidas

El viceministro Juan Carlos Requejo explicó que, en atención a las medidas de control sugeridas por IMARPE, PRODUCE viene adoptando las siguientes acciones:

·      En primer lugar, se efectúa un monitoreo satelital estricto del esfuerzo pesquero realizado por las embarcaciones industriales y del cumplimiento de las zonas de reserva legalmente establecidas.

·      En segundo lugar, se realiza una verificación estricta de las descargas de recurso realizadas por las embarcaciones industriales en todos los puntos de descarga de anchoveta a nivel nacional, a efectos de realizar un adecuado seguimiento de las tallas capturadas y la pesca incidental.

·      En tercer lugar, se vigila escrupulosamente el cumplimiento de las cuotas asignadas a cada armador.

·      En cuarto lugar, detectada cualquier presencia de ejemplares juveniles (tallas menores a 12cm), por encima de las tolerancias legalmente establecidas, además de aplicar las sanciones del caso, se cerrarán inmediatamente todas aquellas zonas de pesca donde se presente una elevada incidencia de juveniles (mediante suspensiones preventivas por zonas). Este mecanismo funcionó adecuadamente en la temporada pasada y a través de dicha herramienta se cuidó el stock de anchoveta en toda las zonas de pesca, que van hasta las 80 millas inclusive.

·      En quinto lugar, se adoptarán medidas drásticas contra aquellos que infrinjan las normas relacionadas al descarte de peces en alta mar (arrojo al mar de peces capturados, sea por pesca incidental o juveniles), y se aplicarán sanciones que podrían llegar hasta S/. 3.1 millones de nuevos soles (806 UITs), en proporción a la capacidad de bodega de la embarcación.

·      En sexto lugar, de presentarse una elevada captura de otras especies hidrobiológicas (captura incidental), estas sanciones pueden llegar hasta S/. 619,850.00 (161 UITs) y de acuerdo a la capacidad de la embarcación, se efectuarán cierres de las zonas de pesca involucradas en dicho motivo.

“En todos los casos se actuará inmediatamente para dar seguridad a las personas y preservar el recurso”, enfatizó el Viceministro Requejo tras señalar que PRODUCE cuenta no sólo con un personal altamente calificado, sino también con un moderno sistema de control satelital y un equipo de inspectores a bordo, que fiscalizarán aleatoriamente que las embarcaciones cumplan con preservar el recurso.

/CCH/ Prensa Produce

20-11-2015 | 00:24:00

Buque Escuela a Vela “Unión” prevé iniciar su primera travesía en marzo del 2016

Luego de recorrer el Buque Escuela a Vela “Unión” cuya construcción a cargo del Servicio Industrial de la Marina (SIMA) se encuentra avanzada en un 95%, el Ministro de Defensa Jakke Valakivi manifestó que en marzo del 2016 debe iniciar su primera travesía por los puertos del Perú y luego por los puertos de América.

Acompañado por el Comandante General de la Marina, Almirante Edmundo Deville Del Campo, el ministro Valakivi indicó que el Buque Escuela a Vela “Unión” es el más grande de América y servirá para la instrucción de los futuros oficiales de la Marina durante su travesía por los mares del mundo, sirviendo además como “Embajada Itinerante” del Perú.

Tendrá la capacidad de efectuar cruceros de instrucción, principalmente para el entrenamiento en navegación del personal naval así como misiones de representación nacional para llevar a otros países muestras de la cultura, turismo, arte y potencial de exportación nacional.

Valakivi precisó que el monto de inversión para la construcción de esta unidad ha sido aproximadamente de 160 millones de soles y manifestó que en enero del próximo año debe estar terminado, en febrero deben comenzar las pruebas de navegación y en marzo iniciar ya su primera travesía.

Detalló que la embarcación está compuesto por 38 bloques de estructura de acero y navegará como velero con velocidad de 12 nudos, siendo capaz de desplazar 3 mil 200 toneladas de carga y 257 personas a bordo. Contará con aulas, auditorio, simuladores, biblioteca y plataforma informática, entre otros servicios.

El Buque cumplirá todas las normas y reglamentos internacionales aplicables de acuerdo a su tipo y el diseño de la ingeniería y los procedimientos de construcción vienen siendo supervisados por la Sociedad de Clasificación DNV-GL, asegurando la seguridad y calidad estructural del buque.

/CCH/ MINDEF

19-11-2015 | 22:33:00

Picanterías son reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación

Por "ser espacios sociales y culturales complementarios cuya naturaleza primordial es la preparación y venta de comida y bebida tradicional", el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a las picanterías de Lambayeque, Cusco, Piura, Tumbes y La Libertad.

Las picanterías de estas regiones –agrega- refuerzan las técnicas de preparación propias que definen la culinaria de cada zona. Así lo precisan las respectivas resoluciones viceministeriales publicadas hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

En el caso de Lambayeque, Cusco y Piura también fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación a las chicherías, porque junto a las picanterías, "resultan fundamentales en el refuerzo y difusión de manifestaciones culturales populares que se han tornado referentes de la identidad regional y nacional".

En el considerando de la normas se indica que las picanterías y chicherías se diferencian de otro tipo de instalaciones debido a la especialización en la venta y consumo de platos tradicionales condimentados con diversas variedades de ají y en los cuales la chicha de maíz tiene carácter central e imprescindible.

Dichos ambientes –añade- son comúnmente las propias viviendas de las familias acondicionadas para la venta y consumo de comida y chicha, donde todos los miembros participan activamente en su funcionamiento.

Además –agregó- han alcanzado una particularidad que permite diferenciarlos regionalmente entre sí, ya sea con respecto al conocimiento y uso de insumos propios de cada región, así como a los utensilios que se usan para la preparación y consumo de alimentos y de chicha.

Las picanterías y chicherías existentes en las diversas regiones del país se han consolidado como espacios de encuentro de la población local reafirmando los lazos sociales, identidad cultural y sirviendo como escenario de importantes manifestaciones culturales asociadas.

Las normas llevan la rúbrica del viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Juan Pablo de la Puente Brunke.

/PAG/

 

19-11-2015 | 18:07:00

Páginas