Nacional

Gana Perú: Investigación a Nadine Heredia es acto abusivo fuera del ámbito legal

La investigación que la comisión Belaunde Lossio iniciará sobre Nadine Heredia es un acto abusivo y totalmente fuera del ámbito legal, consideró el vocero de la bancada de Gana Perú, Josué Gutiérrez, quien reiteró que no existe ningún elemento jurídico para justificar esa medida.

El parlamentario oficialista recordó que una persona no puede ser investigada si es que no tiene ninguna relación con el objeto principal de indagación.

“Creemos que hay un acto abusivo, totalmente fuera del ámbito legal”, manifestó ayer en entrevista para un medio televisivo local.

La comisión investigadora de los presuntos actos de corrupción cometidos por el ciudadano Martín Belaunde Lossio informó que un total de diez personas pasaron a la condición de investigadas, entre ellas Nadine Heredia.

A todas ellas se les levantará el secreto bancario, así como el tributario y de las comunicaciones.

Gutiérrez manifestó, además, que en la etapa indagatoria de la investigación todas las preguntas formuladas a la Primera Dama de la Nación fueron respondidas “de la mejor manera y otorgando toda la información”.

Según dijo, siendo el Parlamento un foro político, donde tiene presencia las principales fuerzas de oposición al gobierno, es previsible que este tema genere “conjeturas” y calificaciones de tipo político.

“Siendo ese el comportamiento, era previsible, como así lo ha sido, que esto terminará involucrando de manera indebida a la señora Nadine Heredia”, subrayó.

No obstante, manifestó que el gobierno no buscará entorpecer esta investigación, a fin de demostrar coherencia ante la opinión pública y, sobre todo, honestidad.

/MRM/

22-06-2015 | 17:22:00

Congresista propone enseñanza de quechua en colegios del país

El congresista nacionalista Hugo Carrillo Cavero ratificó su respaldo a la iniciativa ciudadana con un proyecto de ley que establece la universalización de la enseñanza del quechua, en todos los colegios públicos y privados del país.

Esta propuesta legislativa se ampara en el marco del Artículo 107 de la Constitución Política del Estado y en la Ley N° 26300 de Participación Ciudadana, restituida en su texto original por la Ley N° 27520 del año 2001 y en la Tercera Política de Estado del Acuerdo Nacional que se refiere a la afirmación de la identidad nacional.

Como una forma de revalorar el quechua en el país, el despacho del legislador viene reuniendo firmas esperando llegar a más de 100,000 y que la iniciativa se convierta en proyecto de ley.

“El quechua es la lengua indígena más importante de las Américas, por tanto una medida legislativa como esta, constituye un avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en materia lingüística que la Constitución establece en su artículo 48° y constituye en sí mismas un legado de gran riqueza”, indicó el parlamentario.

El proyecto de ley se sustenta en el artículo 2 del capítulo de los derechos fundamentales de la persona en la Constitución Política, donde se reconoce que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural.

Según la norma, estipula que el Ministerio de Educación capacite a los docentes de las escuelas públicas y privadas en todo el país.

Carrillo Cavero indicó que más de 9 millones de personas hablan quechua en países de Sudamérica, como Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile.

/NMR/

20-06-2015 | 15:51:00

Proyecto Pasto Grande e IPEN firman acuerdo de cooperación técnica

El Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG), en Moquegua, y el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) suscribieron un convenio de cooperación técnica a fin de fortalecer las capacidades profesionales de los técnicos de dicho proyecto agrario.

Este convenio tiene como objetivo la cooperación entre especialistas de la región Moquegua, en temáticas de ingeniería hidrológica, hidráulica, geotécnica y afines al estudio.

Asimismo, el gerente de Proyectos y Desarrollo Agrícola del PERPG, explicó que este convenio servirá para la investigación con tecnología de punta y con profesionales de trayectoria internacional.

Este convenio permitirá además que trabajadores del PERPG sean capacitados gratuitamente y accedan a las becas que promociona las Naciones Unidas.

También permitirá entre otros beneficios, el diagnóstico de los estudios de la zona de Moquegua y en los afluentes de la presa Pasto Grande, donde será aún más provechoso para obtener un estudio especializado de la problemática de la calidad de agua.

/CCH/ Andina

20-06-2015 | 01:27:00

Alcalde de La Oroya confía en posible venta del complejo metalúrgico

El alcalde provincial de Yauli-La Oroya, Carlos Arredondo Mayta, confió en la posible venta del complejo metalúrgico que opera en dicha ciudad, ubicada en la región Junín, y así recuperar la actividad económica que se encuentra paralizada.

"A las 17:00 horas se debe conocer cuántos y quiénes son los proveedores, lo cual nos dará una esperanza respecto a que si hay interesados en invertir en La Oroya", expresó el burgomaestre.

Precisó que la reunión se realizará en las oficinas de Doe Run Perú en Lima, con la presencia de los dirigentes de los trabajadores. Agregó que el complejo metalúrgico está en proceso de venta y se sigue un cronograma.

"Hoy se presentarán las propuestas técnicas y se podrá saber cuántas y qué empresas están interesadas en comprarlo", subrayó.

El burgomaestre añadió que el 23 de julio próximo se presentará la propuesta económica y el 4 de agosto se dará la buena pro.

Pero para que todo este proceso se cumpla, dijo, el Ministerio de Energía y Minas debe aprobar el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), que al igual que el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), señala cuáles son los estándares ambientales que tiene que cumplir el inversionista en el tema del complejo metalúrgico de La Oroya.

"Mientras no se apruebe el IGAC, ningún inversionista podrá presentarse porque va a considerar que no tiene las reglas claras, ni el monto que tendrá que invertir para trabajar el tema ambiental en La Oroya", indicó.

El burgomaestre, recordó que el cronograma de venta en dos oportunidades se ha modificado, porque que no se aprobó el IGAC, que en esta oportunidad debe concretarse el 7 de julio, para que el proceso no se caiga. "Nos gustaría saber en qué etapa está, pero no tenemos ninguna comunicación oficial al respecto", acotó. 

La Oroya, prosiguió, ha sido considerada por mucho tiempo como la ciudad más contaminada del mundo, y ahora queremos inversíón privada con responsabilidad ambiental, puntualizó.

El burgomaestre remarcó que si el 4 de agosto no hay buena pro, el 27 de agosto termina un contrato entre los acreedores-porque el complejo metalúrgico está con una Junta de Acreedores y el principal acreedor es el Estado a través del Ministerio de Energía y la Sunat. Están en un tema concursal en Indecopi- y el administrador temporal que ellos han designado.

"Si en la fecha citada que es el límite no hay dueño del complejo, se va a tener que llegar a una liquidación simple de acuerdo a las normas del proceso concursal, lo que significa que este símbolo de la minería y metalurgia del Perú y Sudamérica, tendrá que venderse en pedazos, como chatarra, y más de 2,200 trabajadores estarán en las calles. Esta es gran preocupación general", anotó.

Arredondo Mayta expresó que hace tres semanas asistió a la Comisión de Energía y Minas del Congreso y conversó con la ministra del sector sobre el tema, pero aún esperan las respuestas.

Hizo hincapié en que debido a la paralización total del  Complejo Metalúrgico de La Oroya hace seis años, se afectó gravemente la economía local, que lo han sentido más de 50,000 personas entre trabajadores directos, indirectos, proveedores, comerciantes y transportistas de La Oroya.

/CCH/ Andina

19-06-2015 | 21:55:00

Loreto: Deforestación se agrava por vacío legal sobre cultivo de palma aceitera

Los vacíos técnicos y normativos en la promoción de los cultivos de palma aceitera han provocado el crecimiento en la producción de dicho cultivo en Loreto, convirtiéndose en una de las principales causas de deforestación en esa región, afirma la Contraloría General de la República.

Según la entidad de control, la actual expansión de ese cultivo se ha convertido en un riesgo a la salvaguarda de los bosques en esa región, debido a la instalación de proyectos agroindustriales que utilizan suelos con cobertura boscosa para su desarrollo.

En la actualidad, Loreto es el departamento de la Amazonía que presenta la segunda tasa más alta (29 %) de deforestación al año, con 30,206 hectáreas de un total de 105,796 hectáreas de bosque que se pierde anualmente.

La Contraloría sostiene que ha identificado que la problemática de la instalación del cultivo de palma aceitera tiene relación, entre otros, con aspectos normativos e institucionales, como la falta de reconocimiento de los recursos forestales y de fauna silvestre como patrimonio de la nación.

También, la equívoca promoción del monocultivo de palma aceitera, la inexacta definición de la naturaleza de dicho cultivo y la débil implementación de los reglamentos de clasificación de tierra por su capacidad de uso mayor y de ejecución de levantamiento de suelos.

Falta proceso de zonificación

El reporte sostiene que la promoción del cultivo de palma aceitera en Loreto se realiza sin que se hayan concluido sus procesos de zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial o se haya identificado y delimitado zonas en las cuales sea permitido instalar dicho cultivo.

Asimismo, “se ha evidenciado que el Ministerio de Agricultura no ha definido cuál es la decisión a tomar en el caso que, en tierras con capacidad de uso mayor agrícola existan bosques naturales”, subraya.

Esta situación –agrega- ocasiona que la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios haya aprobado estudios de impacto ambiental de empresas agroindustriales que se encuentran sobre bosques que normativamente están destinados al manejo forestal sostenible.

Además, señala que las normas que regulan el cambio de uso de tierras de aptitud agropecuaria en selva y ceja de selva se emitieron en los años 2001 y 2006, encontrándose a la fecha desfasadas, y remarca la necesidad de que el Ministerio de Agricultura apruebe a la brevedad el Reglamento de la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

DATO

Este reporte de la Contraloría plantea la actualización del Plan de Promoción del Cultivo de Palma Aceitera, el cual debe contener los estudios técnicos necesarios que determinen con exactitud en qué zonas, con qué criterios y en qué extensión se debe promover la agroindustria del referido cultivo en la Amazonía peruana.

El departamento de Loreto tiene el mayor crecimiento promedio anual de producción de palma aceitera durante el período 2006-2013 (115%).

/MRM/

18-06-2015 | 18:11:00

Programas Juntos y Pensión 65 atenderán en buques a usuarios de pueblos de la Amazonía

Los programas sociales Juntos y Pensión 65, adscritos al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), atenderán a usuarias y usuarios de diversas comunidades amazónicas en las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), Río Putumayo I y Río Morona, que navegarán durante varias semanas llevando también otros servicios del Estado.

En la embarcación Río Putumayo I, que zarpó recientemente y la cual llegará a 29 comunidades de la Amazonia Peruana, el personal de Juntos acompañará a las afiliadas y afiliados a cobrar sus transferencias monetarias y realizará la actualización de rigor del padrón de usuarios.

Mientras tanto, los promotores de Pensión 65 tramitarán la inscripción de personas de 65 años de edad a más cuyos datos ya están en evaluación. Asimismo, se prevé recibir los primeros registros de potenciales usuarios y atender las consultas del público en general.

Los colaboradores de ambos programas sociales, además, articularán con el personal de otros sectores e instituciones para que estas poblaciones reciban los servicios de salud y de identificación que se brindan a bordo del navío.

El inicio de la travesía del buque Río Morona está pactado para unos días más y en él viajará otro gestor local del programa Juntos, con la misma misión.

Los buques Río Putumayo I y Río Morona forman parte de las 12 embarcaciones que llegarán a las diferentes cuencas del río Amazonas, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones en extrema pobreza y en otras situaciones de vulnerabilidad.

 

/M.R.M./NDP/
 

18-06-2015 | 16:19:00

Informe de Contraloría sustenta pena de cárcel contra Wilfredo Oscorima

Un informe elaborado por la Contraloría General de la República, sustentó la prueba que determinó que el Poder Judicial dictara una sentencia de 5 años de prisión efectiva, por el delito de corrupción de funcionarios, contra el actual gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima.

Según la Contraloría, el documento identifica irregularidades en la adquisición de maquinarias y vehículos realizada por el Gobierno Regional de Ayacucho y que ocasionó un perjuicio económico de 19 millones 956,963 nuevos soles.

Este hallazgo sirvió de prueba para la sentencia de 5 años de prisión efectiva por el delito de corrupción de funcionarios, en la modalidad de aprovechamiento indebido del cargo, dictada contra el actual gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez.

La auditoría determinó que, en el año 2011, el gobernador regional (en ese entonces, presidente regional) y otros funcionarios adquirieron maquinaria pesada y vehículos vía exoneración por causal de emergencia, pese a que no hubo causales que les permitieran realizar dicha compra sin licitación pública.

En este caso, se dio una irregular exoneración del proceso de selección, cancelando una licitación pública que estaba en marcha, haciendo caso omiso a la recomendación del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), de dejar sin efecto el procedimiento de exoneración o declarar la nulidad del contrato por ser irregular.

Este hecho hizo evidente la intención de los funcionarios y servidores de favorecer indebidamente a los proveedores.

Los funcionarios sentenciados por el Tercer Juzgado Unipersonal de Ica son: Con 5 años de pena privativa de libertad efectiva y 3 años de inhabilitación: Wilfredo Oscorima Núñez (actual gobernador regional), Tony Oswaldo Hinojoza Vivanco (ex gerente general) y Edwin Ayala Hinostroza (ex director de Abastecimiento y Patrimonio Fiscal).

Con 4 años y 6 meses de pena privativa de libertad efectiva y 2 años de inhabilitación: Walter Quinteros Carbajal (ex consejero regional - detenido en audiencia de lectura de sentencia) y Rosauro Gamboa Ventura (ex consejero regional).

Con 2 años y 6 meses de pena privativa suspendida y 2 años de inhabilitación: Víctor de la Cruz Eyzaguirre (ex consejero regional) y Sixto Luis Ibarra Salazar (ex consejero regional).

 

/C.CH.A./ Andina

17-06-2015 | 22:05:00

Madre de Dios invertirá S/. 148 mllns. en obras públicas durante el 2015

El Gobierno Regional de Madre de Dios (GRMD) tiene programado ejecutar una serie de proyectos de infraestructura vial, hospitalaria y educativa con una inversión superior a los 148 millones de nuevos soles, durante el 2015, se reveló hoy.

El gerente general del GRMD, Eduardo Salhuana, explicó que dicho presupuesto contempla la construcción de pistas y veredas en la misma ciudad de Puerto Maldonado, así como obras de agua y desagüe en la provincia de Tambopata con una inversión de 70 millones de nuevos soles.

Igualmente dijo que se tiene en cartera la construcción de cuatro colegios en diferentes distritos de la región Madre de Dios para mejorar la calidad educativa de los estudiantes.

En declaraciones a la Agencia Andina, Salhuana reveló que se ha conseguido que el Ministerio de Salud (MINSA) empiece a construir el próximo año un hospital regional de alta complejidad con un presupuesto de 260 millones de nuevos soles.

Igualmente, anunció la próxima construcción de un Colegio de Alto Rendimiento (COAR) con un presupuesto de 150 millones de nuevos soles que estaría ubicado cerca de la ciudad de Puerto Maldonado.

"Estaría ubicado en el kilómetros 17 de la carretera Puerto Maldonado-Cusco, sobre un terreno de 3 hectáreas que ha sido donado por el Gobierno Regional de Madre de Dios", expresó.

En otro momento, Salhuana defendió la necesidad de cambiar la imagen que actualmente tiene esta región de concentrar altos índices de una serie de delitos como trata de personas, minería ilegal y tala ilegal de bosques.

Frente a esta realidad, destacó la realización de la quinta versión de Expoamazónica 2015, que se desarrollará entre el 13 al 16 de agosto en la ciudad de Puerto Maldonado, y que espera generar más de 26 millones de nuevos soles en movimiento comercial en diferentes rubros.

Detalló que las proyecciones de negocios en gastronomía superan los 500,000 nuevos soles, negocios diversos 3 millones y concertación de negocios a nivel internacional por 12 millones de nuevos soles.

Agregó que las cifras apuntan a que la Expoamazónica Madre de Dios logrará cerrar negocios a nivel nacional por 6 millones 500,000 nuevos soles, mientras que en turismo se espera alcanzar los 2 millones 500,000 nuevos soles.

/MRM/

17-06-2015 | 15:58:00

MTPE invierte casi un millón de soles en obras de infraestructura pública en Ácora, Puno

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, acompañado por la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, presentó en Ácora (Puno), siete obras de inversión pública cofinanciadas por el programa Trabaja Perú, las cuales permitieron generar 298 empleos temporales y mejorar la calidad de vida de los pobladores de escasos recursos económicos de dicho distrito.

Las obras consistieron en mejoramiento de vías urbanas, pistas y veredas, losa deportiva, plazas y parques, para lo cual se invirtió 978,940 mil soles, beneficiando a 370 participantes.

En este sentido, el titular del MTPE señaló que entre agosto de 2011 y abril de 2015, el programa Trabaja Perú generó 12,811 empleos temporales y benefició a 16,660 participantes en la región Puno, a través de la ejecución de 260 proyectos de infraestructura pública intensivos, con una inversión de más de 34 millones de soles.

Asimismo, durante la actual gestión presidencial, el programa Trabaja Perú ha generado a nivel nacional 124,331 empleos temporales beneficiando a 166,449 participantes, a través de la ejecución de 2,703 proyectos, interviniendo en 770 distritos del país.

Jóvenes Productivos beneficia a pobladores de Puno

Durante la inauguración de obras en Ácora, el titular de Trabajo y Promoción del Empleo y la Primera Dama de la Nación encabezaron también la ceremonia de inicio de nuevos cursos de capacitación del programa Jóvenes Productivos, el cual está dirigido a jóvenes de escasos recursos económicos de la región Puno.

Son un total de 160 vacantes disponibles en las capacitaciones que brinda el programa Jóvenes Productivos en los cursos de auxiliar en confección de prendas de vestir, auxiliar en logística y almacén, asistente de chef de partida, asistente de soldadura estructural y de mantenimiento.

Cabe recordar que el programa Jóvenes Productivos tiene como objetivo facilitar el acceso de los jóvenes al mercado laboral formal a través de capacitación laboral, además brindar asistencia técnica para el emprendimiento y la intermediación laboral.

Se sabe que, en la región Puno, entre agosto de 2011 y diciembre de 2014, el programa “Jóvenes Productivos” benefició a 5,860 jóvenes de escasos recursos económicos, a través de los servicios de Capacitación para la Inserción Laboral (3,859 jóvenes) y Capacitación para el Autoempleo (2,001 jóvenes) con  un presupuesto de  5 millones 607 mil soles.

En el mismo periodo, el programa Jóvenes Productivos ha realizado una ejecución presupuestal de 124 millones 800 mil soles y ha beneficiado a 75,430 jóvenes en condición de pobreza y extrema pobreza a nivel nacional.

/CCH/ Andina

17-06-2015 | 01:14:00

Avanzan obras en el colegio emblemático Daniel Hernández de Huancavelica

Las obras que se ejecutan en el colegio Daniel Hernández, del distrito de Pampas, en Huancavelica, vienen avanzando gracias a la inversión del Ministerio de Educación, por intermedio del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), que asciende a 11 millones 283,696 nuevos soles, beneficiando a más de mil alumnos.

Actualmente, los estudiantes vienen recibiendo clases en el sector de Chalanpampa, situado en el distrito de Pampas, donde el Pronied ha instalado 30 aulas prefabricadas por la ejecución de la obra, con la finalidad de que no pierdan horas de clase y brindar de esa manera las condiciones adecuadas para el estudio.

Las obras del colegio emblemático Daniel Hernández, que incluyen un polideportivo y 9 pabellones, deben culminar en el mes de diciembre, lo que asegura que en el 2016 los alumnos iniciarán el año escolar con infraestructura completamente renovada.

De otro lado, el director de Gestión Pedagógica de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Tayacaja, Huancavelica, Moisés David Huayani Moscoso, indicó que el Pronied destinó aulas prefabricadas para la región.

Estas serán destinadas a diferentes instituciones educativas de los distritos de Sulcubamba, Pasos, Pampas, entre otros más de Huancavelica, priorizando aquellas en mayor riesgo en cuanto a su infraestructura.

/CCH/ Andina

16-06-2015 | 22:26:00

Páginas