Gobierno Regional de Loreto, UNICEF e Inversión en la Infancia anuncian acciones a favor de niñez loretana
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; el gobernador regional de Loreto, Fernando Meléndez Celis; el Representante de UNICEF en el Perú, Paul Martin; y el coordinador nacional del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, Padre Gastón Garatea, ofrecerán una conferencia de prensa respecto a las acciones que se vienen realizando a favor de la niñez en la región Loreto.
El objetivo es informar sobre la labor articulada de los distintos niveles de gobiernos, la cooperación internacional y la sociedad civil en favor de la población de Loreto, así como llamar la atención a la situación de los niños y niñas de esta región y que se unan esfuerzos para garantizarles permanentemente servicios y oportunidades de desarrollo.
Es importante recordar que la región Loreto no sólo afronta problemas sociales, sino que los fenómenos climáticos también han causado serios daños personales y materiales por lo que en su momento se lanzó la Movilización social #ElPerúconLoreto.
Este miércoles 22 de julio, los actores claves en este compromiso se unen para decir #ElPerúyaestáconLoreto y explicar las razones de esta afirmación.
/C.CH.A./ Prensa MIDIS
Pisco: Oleaje irregular provoca el cierre de puertos y caletas
Para evitar accidentes en el mar. La presencia de oleaje irregular de moderada a fuerte intensidad provocó que la Capitanía de Puerto de Pisco, región Ica, disponga hoy el cierre de los terminales Multiboyas, y Marino Pisco Camisea “Plataforma”, para toda actividad marítima y portuaria.
Desde las 11:00 horas, rige la medida coordinada con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra de Perú, por lo que se dispone que se extremen las medidas de seguridad adecuadas.
También, desde ayer a las 23:00 horas se cerraron los puerto Tambo de Mora, y Cerro Azul, así como las caletas Laguna Grande, Lagunillas, San Andrés y El Chaco, además del Complejo Pesquero Artesanal “La Puntilla”.
Actualmente el estado del mar en esta jurisdicción presenta oleaje de moderada a fuerte intensidad que se prolongaría hasta las primeras horas de mañana miércoles 22, para luego disminuir a moderada intensidad manteniéndose hasta el día jueves 23 al mediodía, y luego permanecerá con ligera intensidad, según informó la Oficina de Hidrología de la Capitanía Guardacostas Marítima de Pisco.
Se prevé el restablecimiento a condiciones normales a primeras horas del día viernes 24, y estas condiciones no variarán en los próximos tres días que se prevé el incremento de oleajes anómalos.
/CCH/ Andina
Embarcación cargada con petróleo se hunde en bahía de Paita
Una embarcación cargada con combustible se hundió en la bahía de Paita, región Piura, y con la colaboración de la Marina de Guerra se logró reflotar la nave para ser reparada en un varadero.
El hecho ocurrió duante la madrugada del pasado domingo cuando la barcaza se escoró (inclinó de costado) y luego se hundió por razones que son materia de investigación.
"Temimos lo peor porque es sobradamente conocido que la bahía de Paita está muy contaminada debido al irresponsable accionar de las empresas pesqueras", dijo Arístides Chulle Purizaca, secretario general del Sindicato Único de Pescadores de Paita.
El dirigente gremial contó que al declararse la alerta ecológica, personal de la Capitanía del Puerto de Paita, al mando del capitán de corbeta Guillermo Benites Valverde, llegó a la zona para enfrentar la situación.
Buzos locales y de la Marina de Guerra trabajaron con rapidez para evitar que el petróleo almacenado saliera y contaminara el mar. Luego de varias horas de intensa labor reflotaron la embarcación y la trasladaron al varadero para las reparaciones de rigor, contó Benites Valverde.
Además, el oficial de la Armada recomendó a los propietarios de estas embarcaciones mantenerlas en óptimas condiciones para evitar daños al medio ambiente.
Explicó que estas naves son utilizadas para abastecer de petróleo y agua a lanchas y botes que faenan en esa parte del litoral. No fue precisada la cantidad exacta de petróleo que llevaba el grifo flotante.
/M.R.M./
Un soldado muerto y otro herido deja enfrentamiento en el VRAEM
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), informó que un soldado muerto y otro herido dejó el enfrentamiento entre una patrulla del Ejército y presuntos delincuentes terroristas en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
El uniformado fallecido fue identificado como el cabo EP William Salazar Pincha, mientras que el cabo EP Ronoel Del Aguila Avene resultó herido.
El enfrentamiento se produjo a las 14:30 horas de ayer lunes, cuando una patrulla de la Base Contra Terrorista de Paquichari, del Comando Especial del VRAEM, realizaba operaciones de control territorial.
Fue en ese momento que la patrulla recibe un ataque por parte de presuntos delincuentes terroristas, siendo de inmediato repelidos por las fuerzas militares.
Posteriormente, el Comando Especial del VRAEM dispuso que una patrulla militar se inserte en el área del choque armado, efectuando el retiro del personal fallecido y herido, los mismos que fueron trasladados a la Base Militar de Pichari.
El cabo del Ejército Peruano, Del Águila, recibe las atenciones médicas correspondientes, siendo su condición estable.
"El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, expresa su dolor por esta pérdida y sus más sentidas condolencias y apoyo a los familiares de éste valeroso defensor de la Patria, y reitera una vez más su firme decisión de cumplir en forma permanente con el rol asignado a fin de continuar luchando por la pacificación y el desarrollo del país", señala, en un comunicado.
/M.R.M./
Moquegua: destinan S/. 12 millones para construir tres locales de educación inicial
El alcalde provincial de Mariscal Nieto, Hugo Quispe, aseguró que gracias a las gestiones realizadas ante el Ministerio de Educación se logró un importante presupuesto de más de 12 millones de nuevos soles destinados a la construcción de tres instituciones educativas del nivel inicial en Moquegua.
Estos locales serán para los centros poblados de San Antonio, San Francisco y Chen Chen.
La autoridad edil compartió esta noticia a un grupo de docentes y trabajadores de la Dirección Regional de Educación, con motivo de la ceremonia de premiación del I Campeonato de Fulbito y Voleibol organizado por el «Día del Maestro».
Allí ratificó su compromiso de trabajar por la educación inicial como parte de la competencia que tiene la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
El burgomaestre, lamentó que debido a la falta de la delegación de funciones por parte del Gobierno Regional Moquegua, no se haya podido construir los comedores estudiantiles en cinco colegios del nivel secundario que están inmersos en el programa de Jornada Escolar Completa.
Sin embargo, dijo que ya dispuso a sus funcionarios para que el próximo año estas obras sean ejecutadas al haber sido incluidas en el Presupuesto Participativo Provincial.
/C.CH.A./ Andina
Produce respalda primer ordenamiento de la maricultura en Bahía de Sechura
El Viceministro de Pesquería, Juan Carlos Requejo, informó que el Ministerio de la Producción respalda las actividades que actualmente realiza la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, y la Capitanía del Puerto de Paita, en el ordenamiento de la maricultura en la Bahía de Sechura.
Fue al referirse a los trabajos de delimitación y demarcación que ambas instituciones iniciaron en la mencionada bahía de Piura. En ese sentido, Requejo expresó su satisfacción por la colocación de las boyas en el canal de la zona “Las Delicias” y por la demarcación en los canales de navegación, ya que ello permitirá la delimitación de los accesos a los muelles y los fondeaderos de la Bahía de Sechura.
Recalcó que este proceso de ordenamiento de la actividad de la maricultura en Sechura, es promovido por el Ministerio de la Producción y el Viceministerio de Pesquería, y apoyado por la Autoridad Sanitaria (SANIPES), el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la Capitanía del Puerto de Paita y por la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO), entre otras entidades.
COLOCACIÓN DE BOYAS
Una brigada especializada de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú se encargó de instalar las primeras boyas. Este acto contó con la participación de representantes del PRODUCE, SANIPES, IMARPE, y DIREPRO, entre otros. Los asistentes zarparon desde el muelle “Juan Pablo” hacia el canal centro ubicado en la zona de “Las Delicias” a bordo de una nave guardacostas y dos bolicheras.
La implementación de los tres canales se colocará en un plazo de una semana dependiendo de las condiciones climatológicas.
En la segunda etapa se demarcarán tres canales de navegación que permitirán la entrada a las embarcaciones que vienen de otros puertos y en la tercera etapa se hará el sinceramiento de las áreas formales. El segundo canal a demarcarse será el canal norte que se encuentra entre las zona de Matacaballo y Constante, y el tercer canal estará delimitado en la zona de Parachique.
Por su parte, la Directora Regional de la Producción, Indira Fabián Ferrer, indicó que este es un hito importante que se marca en la bahía de Sechura y en la maricultura ya que es la primera vez que se demarcan los canales de navegación.
/CCH/ Prensa Produce
Entregan kits de abrigo a pobladores de 20 comunidades de región Cusco
El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Vidal Núñez, visitó el Tambo de Huayllacocha, en el distrito de Huarcondo, provincia de Anta en el Cusco, donde entregó a los gobernadores de los distritos y a los centros poblados 969 kits de abrigo para niños y 1,271 frazadas para adultos.
Se informó que de esta manera se beneficiará a familias de 20 comunidades.
El kit de abrigo consiste en un par de botas, chompa, pantalón y una manta, que junto a las frazadas, las autoridades y representantes de las localidades distribuirán a la población de las comunidades cusqueñas.
Precisamente, la región Cusco cuenta con 11 Tambos desde donde se viabilizan las intervenciones previstas en el Plan Multisectorial, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población rural más afectada por la temporada de heladas y de friaje.
Los kits de abrigo se seguirán distribuyendo a través de los Tambos ubicados en las provincias de Canas, Chumbivilcas, Espinar y Quispicanchi.
/C.CH.A./ Andina
Qali Warma entrega más de 7 millones de utensilios de cocina a colegios públicos de todo el país
La Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Mónica Moreno Saavedra, anunció la entrega de 7 millones 712 mil 242 piezas de utensilios de cocina y menaje a las instituciones educativas a nivel nacional que reciben el servicio alimentario en la modalidad productos.
Moreno Saavedra informó que son 39,163 instituciones educativas en todo el país las que serán beneficiadas con la entrega de los utensilios que facilitarán la elaboración y consumo de los desayunos y almuerzos escolares, que son preparados en los mismos colegios por los integrantes de los Comités de Alimentación Escolar.
Durante la supervisión que realizó al proceso de embalaje de los enseres, la funcionaria precisó que para la adquisición de este material, que se realiza en el marco del convenio de asistencia técnica que brinda la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el Programa social del MIDIS ha invertido más de 50 millones 681 mil soles.
Los kits de menaje y utensilios están conformados por 22 piezas que contienen ollas, perol de aluminio, juego de baldes de acero inoxidable, cucharas, cuchillo, jarras, baldes con caño, colador de malla, abridor de latas manual, espumadera de acero inoxidable, platos hondos y tazas, entre otras, detalló.
La entrega de los utensilios forma parte del equipamiento que Qali Warma viene ejecutando en las instituciones educativas atendidas en la modalidad de productos, las que ya están recibiendo cocinas GLP semi industriales.
Moreno Saavedra recordó que son más de 20 mil cocinas las que se están entregando en todo el país, beneficiando a más de un millón 200 mil niños y niñas.
/CCH/ Prensa MIDIS
Lambayeque: Presentarán a Junta de Usuarios que canalizarán insatisfacciones en servicio de salud
Los miembros de la primera Junta de Usuarios en Salud (JUS) de Lambayeque, serán presentados en un acto público por la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD). Ellos canalizarán las insatisfacciones y propuestas de mejora de los usuarios que se atienden en todos los servicios de salud (públicos y privados) de la región.
El objetivo de la JUS Lambayeque es llevar la voz de los usuarios de los servicios de salud ante SUSALUD, a fin de garantizar el respeto a sus derechos. Esto marca un precedente en la región, ya que por primera vez se le dará un espacio a la comunidad para participar en las acciones de protección de los derechos de los usuarios junto a SUSALUD.
Son 24 miembros que fueron elegidos a través de dos actividades que tomaron 5 meses de trabajo en cada región: El proceso electoral, mediante el cual se eligieron a los representantes de las organizaciones de pacientes, de adulto mayor y de jóvenes y el Proceso de Selección para elegir a los representantes de la población no organizada. Para esto se contó con la participaron de la ONPE, la Asociación Civil Transparencia y notarios públicos.
La ceremonia se llevará a cabo este jueves 16 de julio en el Auditorio del Gobierno Regional de Lambayeque (Av. Tommis Stack 975) a las 10 A.M. Se contará con la presencia de autoridades del sector salud y el Gobierno Regional.
¿Quiénes conforman la nueva JUS?
La Junta de Usuarios está conformada por representantes de las Fuerzas Armadas (2), de los Seguros Privados (2), de ESSALUD (2), de personas con discapacidad No agrupados (2), de usuarios No Asegurados (2), de las Comunidades Locales de Administración en Salud (2) y del Seguro Integral de Salud (2).
Además la conforman 10 asociaciones de pacientes, de adulto mayor y de jóvenes: Asociación Solidaridad contra el Cáncer, Asociación Aprendiendo a Vivir y Asociación Caminemos con Cristo, Centro Juvenil Futuro, Voluntariado Universitario, “Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo”, Organización Social de Base de Adultos Mayores “Los Baluartes de Trabajo” y Asociación Nacional de Organizaciones de Personas Adultas Mayores del Perú RED ANAMPER, además de usuarios de los servicios de salud no agrupados.
/MRM/
Primera reunión de diálogo del Lote 192 se realizará mañana en Loreto
La primera reunión del proceso de diálogo de Consulta Previa del Lote 192, entre el Estado y los pueblos indígenas, se realizará este jueves 16 de julio, en la ciudad de Iquitos, región Loreto, informó el Ministerio de Cultura.
Esta etapa tiene el objetivo de llegar a acuerdos tomando en cuenta la medida presentada por el Estado y lo establecido por los pueblos indígenas en la evaluación interna, etapa anterior del proceso.
En este punto, los pueblos analizaron cómo la medida propuesta puede afectar sus derechos colectivos y elaboraron propuestas plasmadas en un Acta de Evaluación Interna.
El Ministerio de Cultura recordó que el Acta de Evaluación Interna del proceso fue entregada a la entidad promotora el 10 de julio con 27 pedidos en temas como territorio, beneficios, protección ambiental, entre otros. Por tal motivo, las entidades del Estado involucradas en las demandas del documento vienen acordando la respuesta que dará el Estado a los pueblos indígenas.
El encuentro se llevará a cabo este jueves 16 de julio en el auditorio Jaime Moro del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) de Iquitos, con la presencia de cerca de sesenta apus o jefes de las comunidades nativas ubicadas en las cuencas de los ríos Corrientes y Pastaza y sus equipos de asesores.
Por el Estado peruano participarán representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM), entidad promotora del proceso. En tanto, la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura brindará asistencia técnica a los pueblos indígenas y a los funcionarios del Estado, además se encargará de facilitar el diálogo entre estos actores.
Asistirán, además, representantes de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinermin) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
También participarán representantes de la Defensoría del Pueblo, como observadora del proceso, funcionarios del Gobierno Regional de Loreto, la Municipalidad provincial de Maynas y los presidentes de las organizaciones indígenas Aidesep, Feconaco y Fediquep.
A pedido de los líderes indígenas, se acordó contar con la asistencia del Gobernador de la región Loreto, Fernando Meléndez, en la etapa de diálogo. Según señalaron, las organizaciones buscan alcanzar compromisos concretos con la autoridad regional en materia de titulación de tierras.
/CCH/ Andina