Lluvias en la sierra podrían afectar a 284 distritos
Existen 284 distritos que corren riesgo de verse afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa, de acuerdo con el escenario de riesgo elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) ante el aviso meteorológico N° 053 del Senamhi, en el que se anuncia la ocurrencia de precipitaciones en la sierra desde hoy hasta el lunes 26 de febrero.
Según dicho documento, Huancavelica, con 33 distritos, es el departamento que presenta la mayor cantidad de jurisdicciones en riesgo muy alto, seguido de Cusco (18), Ayacucho (17), Junín (15), Apurímac (14), Arequipa (12), Áncash (6), Pasco (5), Moquegua (1) y Tacna (1); en tanto, 162 distritos de dichos departamentos se encuentran en riesgo alto.
De acuerdo con el aviso meteorológico del Senamhi, se esperan acumulados de lluvia superiores a los 30 mm/día en la sierra norte, próximos a los 22 mm/día en la sierra centro y valores alrededor de los 23 mm/día en la sierra sur.
Además, se espera la ocurrencia de granizo en zonas por encima de los 2,800 m s. n. m. y nieve en localidades sobre los 4,000 m s. n. m., de la sierra centro y sur. Estas precipitaciones estarían acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 30 km/h. Asimismo, se prevé lluvia ligera y dispersa en distritos de la costa.
Preparación y prevención
Ante esta situación, el l Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.
/AC/NDP/
Cajamarca: Ministra de Cultura supervisó proyecto de investigación arqueológica en la Casa Hogar de la Niña Belén
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga realizó una visita y supervisión del Proyecto de Investigación Arqueológica en la Casa Hogar de la Niña Belén, que dirige la arqueóloga peruana Solsiré Cusicanqui.
Según refiere Cusicanqui Marsano, se ha encontrado cerámica Inca y Cajamarca, del periodo colonial, canales, pisos, cerámica republicana, cruces, monedas de 1832 y 1876, restos de animales y cerámica muy fina.
Durante su visita, la ministra Urteaga, indicó que el sector Cultura, como ente rector, participa en la autorización, supervisión y promoción de la investigación científica en los sitios arqueológicos, para el fortalecimiento de la identidad.
La titular de Cultura, señaló, además, que, "todo proyecto debe trabajarse activamente junto al Ministerio de Cultura y tener en cuenta que la institución será siempre un importante soporte integral, para las investigaciones".
Los trabajos que se desarrollan en la Casa Hogar de la Niña Belén, iniciados en el 2023, son acompañados por especialistas de la Universidad de Harvard y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), quienes vienen realizando análisis a las muestras extraídas durante las primeras etapas de excavaciones. Asimismo, intensificarán los estudios conforme a los avances del proyecto.
Este proyecto fue autorizado por el Ministerio de Cultura mediante Resolución Directoral N.º 000320-2023-DCIA/MC es supervisado por el arqueólogo de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cajamarca, Francisco Esquerre.
Las excavaciones han llegado hasta los tres metros y medio de profundidad en sus primeras etapas lo que ha permitido encontrar muros de la época republicana y colonial en la parte baja, mientras que, en la parte alta se ha encontrado arquitectura inca.
El proyecto es impulsado por la actual gestión de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, dirigido académicamente por la Universidad de Harvard con el establecimiento de las líneas de trabajo científico. La Universidad de Ciencia y Tecnología (UTEC) brinda el soporte técnico a través de los análisis de elementos líticos y Asociación Los Andes Cajamarca (ALAC) permitió conseguir la logística e insumos para los trabajos de excavación y laboratorio.
NDP/MPG/
Mincetur: llegada de pasajeros al aeropuerto de Cajamarca superó niveles prepandemia
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, destacó la veloz recuperación en el sector turismo que ha experimentado la región Cajamarca, al traspasar notoriamente las cifras prepandemia en cuanto al arribo de pasajeros, durante el año 2023.
En su presentación en la segunda Sesión Extraordinaria Descentralizada que organizó en Cajamarca la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República, el titular del Mincetur reveló que, entre enero y noviembre del año pasado, el aeropuerto Mayor General FAP Armando Revoredo Iglesias recibió a más de 289,000 personas, un 39.4% superior a lo registrado en el 2019.
“Cajamarca está logrando un nivel de recuperación del turismo más rápido que muchas otras regiones en el país. Esto se revela, por ejemplo, en el arribo de pasajeros a su aeropuerto, o, para tocar datos recientes, en la llegada de más de 70,000 turistas, entre nacionales y extranjeros, al Carnaval 2024”, destacó el ministro.
Esto ha llevado, además, a que aumente el número de negocios vinculados al sector. En el 2022, la región Cajamarca contaba con 138 agencias de viajes registradas, 887 establecimientos de hospedaje y 5,000 restaurantes; al cierre del 2023, la cifra aumentó a 155, 948 y 8,000, respectivamente.
Este crecimiento se ve reflejado también en el número de personas que llegaron a los principales atractivos turísticos de la región. El Centro Arqueológico Ventanillas de Otuzco, por ejemplo, recibió a 84,230 visitantes, un 26.3% superior respecto al 2022; y Centro Arqueológico Cumbemayo, por su parte, registró la llegada de 46,000 visitantes (3.7%).
Comercio Exterior
En el sector comercio, el Mincetur ha consolidado programas para impulsar el desarrollo de las exportaciones en la región, durante el 2023.
Mediante la iniciativa Ruta Productiva Exportadora (RPE), 45 organizaciones de Café de Cajamarca han recibido asistencia técnica con el objetivo potenciar sus productos, conocer sus principales mercados y organizar la documentación requerida para iniciar sus despachos, beneficiando así a más de 12,000 familias.
Además, a través del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), 20 empresas de Cajamarca han recibido recursos por alrededor de 2.3 millones de soles para mejorar su productividad y consolidar sus productos en siete mercados internacionales: Australia, Bélgica, Alemania, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos y Japón.
/MPG/
Ministerio de Cultura aprobó expediente técnico del Sitio Arqueológico Cueva Pikimachay
El Ministerio de Cultura aprobó el expediente técnico de delimitación del Sitio Arqueológico Cueva Pikimachay, bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Viceministerial N.º 000295-2023-VMPCIC/MC.
El sitio se encuentra ubicado en el distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Es uno de los más emblemáticos en la historia de arqueología peruana. Su ocupación fue hace 14,000 años, por lo que está entre uno de los sitios más antiguos del Perú.
Es por eso que, su estudio nos proporciona información crucial sobre los primeros pobladores del continente americano y su estilo de vida durante el periodo paleolítico. Los artefactos encontrados en la cueva, arrojan luz sobre las habilidades tecnológicas, la dieta y las prácticas culturales de las poblaciones antiguas en la región, lo que contribuye significativamente el entendimiento de la prehistoria, no solo del Perú, sino también de América.
Por ello, la aprobación de su delimitación, garantiza su conservación y defensa legal, además de posibilitar su puesta en valor, a partir de la inversión pública. Esto permitirá promover el conocimiento sobre nuestro pasado, impulsar el turismo sostenible y comunitario en el ámbito, y la preservación de este importante patrimonio cultural.
Para la aprobación de sus límites, se realizó un proceso de consulta previa con la Comunidad Campesina de Orcasitas y el Centro Poblado de Conchopata, reconocidos pueblos originarios quechuas, y el Ministerio de Cultura. Este proceso tomó en consideración los derechos colectivos de los pueblos originarios, enfatizando la valorización de las expresiones culturales y la continuidad del uso tradicional que estas comunidades llevan a cabo dentro del sitio arqueológico, siempre que no afecten su integridad.
La Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal tendrá la función de inscribir la condición cultural sobre las Partidas N° 40040119, N° 40040129, y N° 40040097 del Registro de Predios de la Oficina Registral de Ayacucho, Zona Registral N° XIV-Sede Ayacucho, respecto a las áreas que se encuentran ubicadas dentro del polígono del Sitio Arqueológico Cueva Pikimachay.
NDP/MPG/
Tumbes: MIDAGRI atiende zonas afectadas por lluvias con maquinaria de primer nivel
Con tres tractores orugas, tres cargadores frontales y dos retroexcavadoras, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego inició con los trabajos de limpieza y descolmatación de quebradas y zonas de acceso a terrenos agrícolas; como parte de la respuesta oportuna frente al incremento de lluvias, registradas en la región Tumbes.
El director del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT), Manuel Gonzaga Cobeñas, en representación del sector agrario, detalló que “ya se han iniciado las labores en la quebrada Santa María del distrito de Pampas de Hospital, y en los sectores de La Peña y Oidor ubicados en la localidad de San Jacinto”.
De esta manera, el MIDAGRI viene interviniendo en tres zonas en paralelo con ocho (8) máquinas que tiene a su disposición, adquiridas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Como parte de un trabajo articulado, también se viene recibiendo el apoyo de vehículos de las municipalidades, de acuerdo a donde se efectúan los trabajos.
Cabe precisar que, el uso de las maquinarias se realiza conforme a la necesidad que demande cada situación; bajo el contexto que viene atravesando Tumbes, lo que más se usa son las retroexcavadoras o excavadoras hidráulicas.
Maquinarias operativas
Con la puesta en marcha de esta maquinaria, el titular del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT) descartó que las maquinarias (3 cargadores frontales y 3 tractores), encontradas en un centro experimental de la región Tumbes, se encuentren inoperativas; pues se aclaró que se encuentran resguardadas para hacer frente a las emergencias.
Como se sabe, las labores de descolmatación en Tumbes concluyeron al 100%; y estas maquinarias se encontraban listas para hacer frente a la emergencia. Ahora se emplearán para atender las zonas de alta vulnerabilidad ante el incremento de lluvias.
NDP/MPG/
MIDAGRI: financiará créditos para impulsar la reactivación económica del sector agrario en el país
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que con la aprobación Decreto de Urgencia 003-2024, se podrá otorgar más de 59 mil créditos, por un monto superior a los S/ 900 millones, que permitirán impulsar el desarrollo económico y financiero del sector agrario en el país.
El Decreto de Urgencia 003-2024, aprobado por el Gobierno Nacional, autoriza la transferencia de S/ 100 millones a favor del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, para el financiamiento del Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA); en el marco del plan de reactivación rápida de la economía “Plan Unidos”.
De esta manera, mediante el Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA) se podrá brindar financiamientos en condiciones preferentes, con una menor tasa de interés en beneficio del pequeño productor agropecuario, a través del AGROBANCO.
La creación del FIFPPA en 2020, con asignaciones de S/100 millones en dicho año y S/ 49 millones en 2023, ha sido fundamental para facilitar el acceso al financiamiento, promoviendo la inclusión financiera de este importante segmento de productores.
Proyectos de Infraestructura Hidráulica
Otra importante noticia que trajo la aprobación del Decreto de Urgencia 003-2024, es que se ha otorgado facultades al MIDAGRI para regular la implementación del IGAPRO, un instrumento crucial para las inversiones de infraestructura hidráulica del sector agrario y de riego, que agilizará hasta en un año la gestión para la aprobación de expedientes técnicos, promoviendo así la ejecución rápida y eficiente de proyectos clave.
El impacto económico y financiero de esta normativa es significativa. Con una inversión inicial de más de S/ 1,300 millones, se beneficiará a miles de productores agrarios y se mejorará el acceso al agua para riego. Esto no solo garantiza el inicio de la ejecución física hasta en un año, sino que también genera beneficios tangibles para la población al contribuir el aumento de la producción agrícola.
Uno de los proyectos beneficiados con esta medida, es el de Infraestructura Hidráulica Yanapujio, que beneficiará a 3,400 familias de productores en el valle del río Tambo. La construcción de un Sistema de Riego de Distribución Eficiente en más de 10,000 hectáreas permitirá el desarrollo de diversos cultivos y la creación de más 6 mil nuevos puestos de trabajo. Además, se espera un incremento significativo en la producción y las exportaciones anuales, lo que impulsará la economía local y reducirá tensiones geopolíticas entre regiones.
El segundo proyecto, denominado Las Delicias, beneficiará a 4,221 familias de productores en el valle Zaña. Con una inversión en infraestructura de riego distribuido en más de 21,000 hectáreas, se espera un incremento sustancial en la producción agrícola y las exportaciones en el departamento de Lambayeque. Además, de generar más de 10,800 nuevos puestos de trabajo. Este proyecto no solo cerrará brechas de infraestructura, sino que también potenciará las capacidades productivas y mejorará el bienestar de la población beneficiaria.
La inversión pública desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico, y estas medidas contribuirán a la reactivación económica del sector agrario, generando empleo en el corto y mediano plazo dinamizando la economía local.
NDP/MPG/
Qali Warma fortalece capacidades de equipo técnico ante próximo inicio de servicio alimentario escolar
¡Paolomanía! Camisetas de Guerrero son furor en ventas en Trujillo
La incorporación al Club Deportivo César Vallejo de Trujillo del delantero peruano Paolo Guerrero comenzó a mejorar la economía de los comerciantes de camisetas deportivas en la capital de la región La Libertad.
Desde que se supo de su contratación, los comerciantes del centro comercial San Carlos, ubicado en el cercado de la ciudad de Trujillo, decidieron confeccionar un gran lote de camisetas con el apellido de Guerrero; pero, cuando entró en duda la llegada del delantero peruano, por las amenazas a la madre del deportista, parecía que el negoció se caía.
Sin embargo, todo parece florecer como jardín en primavera para estos empresarios, quienes desde ayer aseguran que las camisetas del Club UCV con el apellido del "Depredador" salen como pan caliente.
"Mandamos a confeccionar un centenar por cada talla, pero las camisetas las teníamos guardadas porque no sabíamos si venía o no; sin embargo, desde ayer ya las personas han venido a comprar su camiseta de Guerrero", narra Estefanie Paredes.
Ella sostiene que la presencia del delantero es una oportunidad para levantar las ventas y mejorar algo la economía de este sector económico en la ciudad.
Contó que desde ayer muchos padres de familia han llegado para adquirir sus camisetas, y que son los más pequeños los más interesados en vestir la 9.
El éxito del producto es tan alto que otras personas han empezado a comprar las camisetas para llevar a venderlas a los exteriores de la Villa Poeta, ubicada en el centro poblado El Milagro, en el distrito de Huanchaco; así como en los exteriores del estadio Mansiche, entre otros lugares.
"Hay que aprovechar esta oportunidad ya que nuestro capitán está en Trujillo. Las camisetas con su nombre están de moda y salen como pan caliente", declaro Pedro Fiestas.
El precio de las camisetas oscila entre los 18 y 35 soles, según el local donde se adquieran.
Paolo Guerrero pasó exámenes médicos
El Club UCV informó en sus redes sociales que Paolo Guerrero pasó esta mañana exámenes médicos para determinar cuál es su actual estado físico y empezar con su proceso de adaptación para recuperar el 100% de su capacidad. El delantero no juega desde hace dos meses de manera profesional.
También se comunicó que Paolo no viajará con el equipo al Cusco, y que se quedará para hacer trabajo diferenciado.
/MPG/
MTC: se convocará a licitación internacional el proyecto Borde Costero de Balnearios de Trujillo
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció que se convocará a licitación internacional el proyecto de Mejoramiento del Borde Costero para las playas Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco. Mediante la intervención se busca dar solución a la erosión costera de estos balnearios, que se hace visible por la falta de arena.
“Tenemos consultas de cuatro embajadas sobre el proceso. A mediados de marzo concluiremos la etapa de absolución de consultas. Proyectamos tener a un postor adjudicado a finales de mayo”, detalló el titular del MTC al congresista por La Libertad, Enrique Alva Rojas, y a alcaldes de la misma región, en una reunión realizada en el auditorio del ministerio.
De esta manera, el sector ratificó su compromiso de trabajo para dar solución al problema de la erosión costera de los balnearios Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco, lo cual contribuirá a la recuperación del atractivo turístico de la zona.
Los alcaldes que participaron en la reunión fueron Vladimir Herrera Beltrán, del Centro Poblado Miramar; Oscar Paredes Narváez, de Mollebamba; y Welsman Miranda Ramos, de Ongon. También asistieron representantes de la sociedad civil de Trujillo.
Se planteó conformar una mesa de trabajo para impulsar la ejecución del proyecto de mejoramiento del borde costero. Asimismo, se dispuso la participación de un equipo de especialistas del MTC.
Durante la reunión también se abordaron intervenciones relacionadas a las mejoras en la carretera Panamericana Norte, la implementación del servicio de Internet, la conexión vial con la región San Martín y la construcción de puentes de menores luces.
/NDP/PE/
Cajamarca: Vivienda entregó 346 bonos de arrendamiento a familias que perdieron sus hogares
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento realizó la entrega del Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a 346 familias que perdieron sus casas en Cajamarca, debido a las lluvias del ciclón Yaku y el fenómeno El Niño Costero en 2023.
El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro, supervisó la entrega de este subsidio en el distrito de Yonán, provincia de Contumazá, donde 43 familias que resultaron damnificadas con viviendas colapsadas e inhabitables, realizaron el primer cobro de los S/500 hasta por dos años, que les servirá para alquilar un espacio de vivienda en una zona segura.
El trabajo coordinado entre el MVCS y los gobiernos locales permitió que 346 familias de 12 provincias y 50 distritos de la región cumplan con presentar la documentación para el cobro del subsidio. Entre las provincias de Cajamarca con mayor número de familias beneficiadas con el BAE se encuentran Chota, Santa Cruz, Contumazá y San Miguel.
La entrega del BAE contó con la presencia del viceministro Navarro y se realizó en las instalaciones del Banco de la Nación de Tembladera, donde también participaron el alcalde del distrito de Yonán, Juan Córdova Jáuregui, y el Gerente Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Manuel Gonzales García.
El gobierno de la presidenta Dina Boluarte, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ha destinado la suma de 4 millones 152 mil soles para la atención en Cajamarca de las familias damnificadas por las lluvias intensas en el país en el 2023.
Reunión con el Gore Cajamarca
El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro, también se reunió con el gobernador regional de Cajamarca, Roger Guevara Rodríguez, con el firme objetivo de impulsar programas de vivienda para reducir el déficit habitacional en la región.
En la cita se acordó que los equipos técnicos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y del Gobierno Regional de Cajamarca concreten una agenda de trabajo conjunta para generar proyectos de vivienda urbana y rural, en beneficio de la población.
/MPG/