Lluvias en el país han originado 1,054 emergencias en lo que va del año
El coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), Ricardo Pajares Del Carpio informó que, desde el 6 de enero hasta la fecha, se han registrado 1,054 emergencias en el país, debido las intensas lluvias, que han dejado 35,300 afectados y 4,819 damnificados.
El funcionario, tras indicar que el monitoreo es permanente a lo largo y ancho del país por las lluvias que se presentan, afirmó que se está dando respuesta inmediata a las zonas más afectadas y llevando ayuda, como ocurrió en la víspera en la provincia de Purús, región Ucayali.
Las regiones más impactadas por las lluvias son: Ayacucho con 247 emergencias, Huancavelica con 163 y le siguen Huánuco, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Áncash y Junín; precisó.
Pajares del Carpio recordó que el damnificado es aquel poblador que prácticamente ha perdido tanto sus medios de vida como su vivienda, pues puede estar destruida o inhabitable.
A ellos hay que brindarles techo, abrigo y alimentos, así como carpas y un espacio donde puedan instalar sus viviendas temporales.
También mencionó que si bien se esperaba un Niño fuerte (que no se ha dado) están ocurriendo lluvias estacionales, como en el caso de Piura y Tumbes, que se debe al calentamiento de las aguas. En otras zonas del país caen lluvias puntuales pero intensas, afectando áreas de cultivo y viviendas que han ocupado zonas bajas.
El coordinador del COEN manifestó, asimismo, que diversas vías de comunicación del país son afectadas e interrumpidas por los huaicos y deslizamientos de tierras que causan las lluvias.
Sobre los cultivos, dijo que hasta el momento hay 19,000 hectáreas afectadas y 8,624 se perdieron en diferentes regiones del país.
De otro lado, al referirse al tema de la provincia de Purús en Ucayali e Iñapari en Madre de Dios, sostuvo que están siendo afectados los cultivos tanto permanentes como no permanentes que afectan los medios de vida y se les está dando el apoyo correspondiente.
Remarcó que a Purús llegaron el ministro de Defensa Walter Astudillo; y el jefe del Indeci, Carlos Yáñez Lazo, llevando ayuda alimenatria, además de medicamentos para apoyar a los pobladores.
/DBD/
Lluvias en la Sierra ponen en riesgo de caída de huaicos a 251 distritos
Las fuertes lluvias que se pronostican en la Sierra hasta el próximo miércoles 28 de febrero, ponen en riego a 251 distritos de verse afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa, de acuerdo al escenario de riesgo elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).
Según dicho documento, Ayacucho es el departamento que presenta la mayor cantidad de jurisdicciones (25) en riesgo muy alto, seguido de Áncash (24), Huancavelica (19), Arequipa (11), La Libertad (10), Apurímac (7), Cusco (6), Lima (6), Junín (5), Puno (5), Tacna (2), Huánuco (1), Moquegua (1) y Pasco (1).
En tanto, 128 distritos de dichos departamentos se encuentran en riesgo alto. Para conocer cuáles son los distritos involucrados, ingrese aquí: https://docs.google.com/spreadsheets/d/18hOa4U3b-XmY7y1it0Gr0UfzVQwAx5Dy/edit#gid=51054394
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas.
También es indispensable verificar la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
Del mismo modo, el Indeci recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
/DBD/
Costa centro registraría vientos con velocidad superior a los 38 km/hora
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que persistirá el incremento de la velocidad del viento en la Costa, hasta mañana martes 27 de febrero, y se esperan valores superiores a los 38 kilómetros en la costa centro.
De acuerdo al aviso, igualmente se prevén vientos con velocidades superiores a los 35 km/h en la costa norte y sobre los 25 km/h en la costa sur, fenómeno que podría generar, principalmente en Ica, el levantamiento de polvo y arena, además de la reducción de la visibilidad horizontal.
Del mismo modo, se espera cobertura nubosa y niebla/neblina hacia el atardecer y las primeras horas de la mañana.
Los departamentos de posible afectación son Áncash (provincias de Casma, Huarmey, Santa), Arequipa (Caravelí), Ica (Chincha, Nasca, Palpa, Pisco e Ica), La Libertad (Trujillo, Ascope, Chepén, Pacasmayo, Virú), Lambayeque (Chiclayo, Ferreñafe, Lambayeque), Lima (Barranca, Cañete, Huaral, Huaura, Lima) y Callao.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el contexto de sus competencias, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras, a fin de garantizar la seguridad de la población, especialmente en los distritos cercanos al litoral.
También se recomienda asegurar los techos y los largueros a las paredes, reforzar los vidrios de las ventanas, así como permanecer alejado de equipos eléctricos, materiales punzocortantes y de estructuras afectadas por el viento. Hay que amarrar todo tipo de embarcaciones.
Otros consejos es el uso de ropa de abrigo e impermeable, tomar bebidas calientes y, en caso de presentar alguna infección respiratoria o alérgica, dirigirse al centro de salud más cercano.
/DBD/
Mininter expresa pésame por muerte de dos policías al naufragar bote en río Majes
El Ministerio del Interior expresa sus sentidas condolencias a los familiares de los suboficiales de la Policía Nacional Percy Coronel Condori y Jorge Márquez Martínez, quienes fallecieron tras volcar el bote en el que se desplazaban con otros 7 efectivos, en el río Majes, región Arequipa, frente a la localidad de Aplao, en la provincia de Castilla.
“Estos valerosos efectivos de alta montaña ofrendaron su vida en el cumplimento del deber. ¡Honor y Gloria!”, indica el tuit difundido por dicho portafolio.
Como se sabe, los agentes buscaban a un minero desaparecido, desde el pasado martes 20 de febrero, en el sector de Cabanaconde en la provincia de Caylloma.
La muerte de los efectivos ocurrió en la víspera, en horas de la tarde. Al parecer por el fuerte caudal del río, debido a las intensas lluvias, los policías no pudieron maniobrar el bote, que terminó volcándose, arrastrando a los agentes.
Los cadáveres de Márquez Martínez y Coronel Condori permanecen en la morgue para practicarles la necropsia de ley.
Los otros cinco policías que también iban en el bote pudieron salir por sus propios medios y fueron trasladados al hospital de Aplao. Presentan lesiones menores.
Las autoridades competentes investigan las causas de accidente.
/DBD/
Purús: Mindef lleva ayuda humanitaria a comunidades nativas afectadas por inundaciones
Tras las intensas lluvias e inundaciones que afectan comunidades nativas en la provincia de Purús (Ucayali), el Ministerio de Defensa dispuso que las capacidades de las Fuerzas Armadas estén puestas a disposición para trasladar toda la ayuda humanitaria que se necesaria a fin de atender a la población afectada.
“Se ha dado disposición para que los recursos de las Fuerzas Armadas sean empleados de manera inmediata en apoyo de la población. La presidenta de la República ha enfatizado en que se deben emplear todos los recursos del Estado para que la acción sea integral”, señaló el ministro de Defensa, Walter Enrique Astudillo Chávez, desde la comunidad de San José, en Purús.
El ministro llegó a bordo de un avión Spartan C27-J de la Fuerza Aérea del Perú trasladando, desde Pucallpa, 2 toneladas de bienes, consistentes en enseres, menajes, productos de limpieza, calaminas y medicinas, del Gobierno Regional de Ucayali.
El titular del sector Defensa informó que se ha determinado que es necesario que este apoyo sea continuo. “No solamente con ayuda humanitaria, sino también con la participación y ayuda de otros sectores, que es fundamental”, dijo.
El titular del Mindef recorrió las zonas afectadas por la inundación y conversó con los pobladores sobre sus necesidades.Informó que este lunes 26, en otro vuelo de las Fuerzas Armadas, se trasladará hasta Purús un cargamento de ayuda humanitaria del Ministerio del Ambiente.
Asimismo, el miércoles un tercer vuelo llevará desde Pucallpa hasta Purús más ayuda humanitaria del gobierno regional.
El ministro Astudillo Chávez llegó a esta localidad junto con las congresistas Jeny Luz López Morales, Kira Alcarraz Agüero y Francis Jhasmina Paredes Castro; la vicegobernadora de Ucayali, Jenny Reyna Garrido; el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (indeci), General de Brigada Carlos Manuel Yáñez Lazo; el alcalde de Purús, Marco Pérez, y el apu Roy Jijida Nonato, presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Purús.
/RAM/
Ejército emplea vehículo lanzapuente para conectar hospital aisalado por lluvias
El Ejército, a través del Batallón de Ingeniería de Combate N° 1, empleó un vehículo lanzapuente en el distrito de Tumbes, de la provincia y región del mismo nombre, para conectar el hospital general del Seguro Integral de Salud, asilado por las intensas lluvias, con el resto de la población.
El nosocomio había quedado afectado tras el colapso de la vía El Arrozal, producto de las fuertes precipitaciones pluviales.
El puente provisional tiene una longitud de 15 metros y fue instalado luego de un estudio minucioso del terreno, además de trabajos de movimiento de tierra realizados por parte de la unidad militar.
Esta estructura permitirá normalizar el abastecimiento de medicina, víveres y retiro de residuos contaminados bioquímicos del centro de salud del SIS, y normalizar el tránsito de personas y vehículos para poner a buen recaudo a la población afectada.
Por otro lado, en el sur, el Batallón Contraterrorista N° 334 del Ejército se movilizó a la comunidad nativa de Mishagua, en la región de Cusco, para realizar trabajos de limpieza y recojo de lodo de las vías y viviendas afectadas por las intensas precipitaciones.
Provistos de carretillas, palas, baldes y la indumentaria adecuada, el personal militar contribuyó de esta forma a la atención de la emergencia, en salvaguarda de las familias más vulnerables para garantizar su seguridad.
De igual modo, la Unidad Militar de Asentamiento Rural N° 4 se desplazó hacia Iñapari, en Madre de Dios, afectada también por las intensas lluvias, para trasladar y distribuir desayunos a las familias damnificadas.
Andina/MLG
Ucayali: ministro de Defensa lleva ayuda humanitaria a Purús
Por disposición de la Presidenta de la República, Dina Boluarte, el ministro de Defensa, Walter Astudillo, se traslada hacia el distrito de Púrus con dos toneladas de ayuda humanitaria y medicinas del Gobierno Regional de Ucayali, para atender a las familias damnificadas por las lluvias intensas.
Los bienes alimentarios y no alimentarios son transportados en un avión Spartan C27-J de la Fuerza Aérea del Perú desde Pucallpa.
Acompañan al titular del Ministerio de Defensa, el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Carlos Yáñez Lazo, quien supervisará la asistencia técnica en esa zona afectada por las precipitaciones; la vicegobernadora de la región Ucayali, y congresistas.
César Sierra Sanjinez, director de Respuesta del Indeci, mencionó que también ha viajado un equipo de salud y una especialista en gestión de Riesgo de Desastres de dicha institución.
Asimismo, mencionó que no hay daños a la vida y la salud, pero se han reportado al menos 650 personas afectadas.
Como se recuerda, el pasado 22 de febrero se registraron fuertes lluvias intensas que ocasionaron inundación por desborde de los ríos Curanja y Purús, causando daños materiales (viviendas y establecimiento de salud); asimismo a sectores diversos (agricultura) en el distrito y provincia de Purús.
La Municipalidad Provincial de Purús dio a conocer que 43 comunidades de las diferentes etnias que se encuentran en extrema pobreza, fueron afectadas, pues perdieron productos de pan llevar como: maíz, yuca, plátano, maní; además de, animales que son el sostén de sus familiares.
Carnavales en Pucallpa: pandillas gozan y danzan con la humisha
La fiesta de los carnavales en la ciudad de Pucallpa, capital de la región Ucayali, continúa en los barrios con total intensidad donde el juego con agua, talco y barro son nuevamente los protagonistas hasta derribar la humisha al compás de las danzas y el ritmo del redoblante, el bombo y la flauta.
La humisha es un árbol que en ciertas festividades religiosas y en carnavales se planta y se adorna con monedas, botellas, panes y otros objetos para después ser derribado tras haber bailado a su alrededor.
Prácticamente no hay respiro en las celebraciones en la XXXIII Carnaval Ucayalino 2024, porque ahora son los barrios los que se organizan para celebrar otro de los importantes ritos en el último domingo del mes de febrero como es la yunza, cortamonte o humisha como se le conoce en Ucayali.
Desde muy temprano, los barrios previamente organizados plantan su humisha (palmeras altas y delgadas), cuyas hojas han sido trenzadas y adornadas con serpentinas, frutos regionales (pijuayos, zapotes, principalmente), rosquillas (bocadito regional) y diversos regalos, que luego serán disputados por los danzantes que pugnan por llevarse un presente.
En Pucallpa no hay viento, lluvia ni problema alguno que pueda impedir la fiesta de las humishas. Los pucallpinos son muy alegres y llevan adelante sus carnavales mucho entusiasmo y color.
Plantada la humisha se desata la pandillada. Al grito de "vamos a pandillar", hombres y mujeres de toda edad salen a bailar al ritmo de danzas shipibas interpretadas por el conjunto que les marca el paso incesante con el bombo, la flauta y el redoblante.
Los bailes típicos de los carnavales son el Chimaychi, la pandilla, el Tanguiño, el Changanacuy y el Sitaracuy.
/HQH/Andina/
Moquegua: Continúan trabajos de emergencia por lluvias en Torata
El Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) del gobierno regional de Moquegua realiza trabajos de emergencia en la bocatoma de Estuquiña, del distrito de Torata, debido a las intensas lluvias y la activación de quebradas en dicha jurisdicción.
Desde ayer continúan las labores de limpieza y rehabilitación de la bocatoma afectada. El enfoque principal ha sido el retiro del material, incluyendo piedras, arena y árboles, que obstruyeron infraestructura vital para el suministro de agua en la región.
Mañana continuarán las tareas de emergencia, con el objetivo prioritario de restablecer la dotación de agua desde Otora y Torata, informó el gerente general del PERPG, Franz Flores, quien supervisa el desarrollo de las acciones de Emergencia.
“Este restablecimiento es fundamental para cumplir con la entrega del recurso hídrico destinado tanto a las empresas prestadoras de servicios como a las actividades agrícolas que dependen del sistema hidráulico mayor de Pasto Grande”, manifestó.
Aseguró, asimismo, que se están desplegando todos los recursos disponibles para minimizar los inconvenientes derivados de este incidente y que se espera restablecer el suministro de agua de manera pronta y eficiente.
/HQH/Andina/
Ositrán: usuarios cuentan con servicios de calidad en vías concesionadas
Reclamos y peajes