Pasco y Junín soportarán temperaturas diurnas superiores a 38 grados
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente informó que en las regiones de Pasco y Junín continuarán las temperaturas diurnas elevadas, con valores superiores a los 38 grados Celsius (°C), hasta el sábado 26 de agosto.
Especialistas de la institución detallaron que el registro de temperaturas diurnas altas se debe al bajo contenido de humedad en la atmósfera, lo que ocasiona escasa nubosidad en la zona.
También refirieron que se estiman valores de temperatura diurna entre los 37 °C y 39 °C para la selva de Junín, mientras que la sensación térmica tendrá valores extremos superiores a 40 °C.
La estación Puerto Ocopa, ubicada en la selva de Junín, registró el 20 y 21 de agosto temperaturas máximas de 40 °C.
Durante este mismo periodo, en horas posteriores al mediodía, la radiación ultravioleta (UV) superará el índice de 13, considerada extremadamente alta.
El Senamhi continuará emitiendo información oficial sobre el comportamiento de tiempo y clima; y recomienda a la población mantenerse informada a través de la página web y redes sociales.
/DBD/
Plantean consensuar nuevo modelo de gestión de la ciudadela de Machu Picchu
Con el fin de promover la preservación y conservación del patrimonio, la capacidad de carga y acciones ante el incremento de turistas en un futuro no muy lejano, las autoridades multisectoriales buscan consolidar un nuevo modelo de gestión de la ciudadela inca de Machu Picchu, ubicada en la provincia cusqueña de Urubamba.
El último fin de semana la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM) sostuvo una reunión en el auditorio de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) Cusco, la cual concluyó con la conformación de una subcomisión de trabajo para evaluar el aforo.
Dicho grupo, conformado por profesionales itinerantes de la UGM, elabora un informe que será presentado el 29 de agosto. “Son especialistas en turismo y patrimonio, estamos a la espera del informe de la subcomisión técnica”, refirió a la Agencia Andina Maritza Rosa Candia, directora de Cultura.
El problema que se espera solucionar, y que se arrastra en temporada alta, es la masiva afluencia de visitantes que llegan a Machu Picchu Pueblo y hacen largas colas para obtener 1,000 boletos, de los 4,044 que ofrece por día el Ministerio de Cultura (Mincul). Un total de 3,044 se venden de manera presencial en la ciudad del Cusco y de forma virtual.
Durante la compra de los 1,000 boletos, turistas denunciaron maltratos e incluso estafas, ya que agencias de turismo informales los llevaron asegurándoles contar con los boletos de ingreso a la ciudadela inca. “Se registraron falsificaciones de boletos, otros les indicaron que conseguirían en Machu Picchu, sorprendiéndolos”, denunció.
La directora de Cultura estimó que la cantidad de turistas que ingresan a Machu Picchu en la última semana oscila entre 3,800 y 3,900; sin embargo, esta cifra irá en aumento en los próximos años si no se presentan conflictos sociales, como las protestas que se produjeron a inicios del año en el sur del país.
Saúl Caipani Altamirano, gerente de la Gercetur, mencionó que existe un compromiso con los integrantes de la UGM (gobierno regional, ministerios de Cultura, Ambiente y Comercio Exterior y Turismo y la municipalidad de Machu Picchu), para promover soluciones; resultado de ello es la conformación de la subcomisión técnica en mención.
No obstante, analizan que el problema no solo es la capacidad de carga. “No es solamente el aforo, no solo es el tren, la problemática es más general, tenemos que tocar el tema de manera amplia. Esta comisión tiene que sincerar las cifras, poner un panorama más claro y tomar acciones, decisiones mucho más claras para este año y pensando en que se nos viene un aeropuerto y un perfil de un turista mucho más exigente”, expresó.
Caipani subrayó que el turista tiene que ser recibido de forma responsable, desde el sistema de transporte hasta los servicios en guiado, hoteles, restaurantes. “Tenemos que sincerar cifras, es lo que le hemos pedido a PeruRail [empresa de transporte ferroviario Cusco-Ollantaytambo-Machu Picchu], que ha dicho que ya está en una capacidad máxima”, sostuvo.
“El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo nos ha dicho que en el futuro se incrementará el número de turistas; entonces, cómo vamos a reaccionar ante ese tema si la empresa que lleva turistas nos ha dicho que está en su capacidad máxima. Tenemos que ver nuevos modelos, por eso muy importante tener claro el panorama que nos dará esta subcomisión, adoptar las acciones del caso y hacer un nuevo modelo de gestión de Machu Picchu”, refirió.
/DBD/
Loreto: capturan a mujer sentenciada por matar a su conviviente
“Perú Remedia” inicia el diálogo mundial para la recuperación de la Amazonía
Con el fin de dar a conocer los nuevos desafíos y acciones que están tomando los países de Sudamérica para la recuperación de ecosistemas afectados por la minería ilegal, las actividades extractivas de hidrocarburos y petroleras, así como su impacto en las comunidades indígenas de nuestra Amazonía, se realizará el evento mundial “Perú Remedia”.
Se trata de su tercera edición virtual a nivel internacional, que se iniciará el próximo 14 de septiembre, coorganizado por Profonanpe y la Universidad Agraria La Molina.
Así, los académicos de la Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil y de la Universidad Nacional Agraria La Molina, disertarán sobre las investigaciones que se han impulsado para remediar los ecosistemas afectados por la extracción petrolera.
En ese sentido, representantes del Ministerio del Ambiente de Perú compartirán experiencias y normativas que se aplican desde sus sectores para la implementación de políticas públicas que permitan la remediación ambiental de los sitios afectados con delegados de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de Colombia, del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador.
También se intercambiarán experiencias sobre el relacionamiento con las comunidades impactadas por los pasivos ambientales y cuáles son las propuestas para un equilibrio sostenible. Este debate estará a cargo de representantes del Ministerio de Cultura de Perú, entre otras organizaciones.
Para participar del evento “Perú Remedia” y sumarte a los diálogos para recuperar nuestra Amazonía, puedes inscribirte aquí.
/Lizeth Ramos/
Sismo de magnitud 3.7 sacude la localidad arequipeña de Maca
Un temblor de magnitud 3.7, con una profundidad de 8 kilómetros, remeció hoy la localidad arequipeña de Maca, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico se produjo a las 08:01 horas y su epicentro se localizó a 14 kilómetros al sur de la localidad de Maca, en la provincia de Caylloma, precisó la cuenta de Twitter del IGP que indicó también que tuvo una intensidad de III en Maca.
Las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado, hasta el momento, de daños personales o materiales.
El Instituto Nacional de Defensa Civil aconseja que, en caso de sismo, se mantenga la calma y evite el pánico. Asimismo, es necesario elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida, teniendo a la mano la mochila de emergencia.
Perú está ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.
/MGP/ DBD/
Reconstrucción con Cambios construye tres modernos colegios en Huarochirí
Con una inversión de más de dieciocho millones de soles se ejecutan los trabajos de construcción e implementación de tres instituciones educativas en la provincia de Huarochirí, en favor de cientos de alumnos, informó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC).
La construcción de lo que será la nueva Institución Educativa San Cristóbal, en el distrito de Mariatana, permitirá renovar las antiguas edificaciones de más de 48 años, en beneficio de escolares de los niveles de inicial y primaria, gracias a una inversión de S/ 5 199 208.34.
Dicho proyecto registra un avance de 21.14 % y consiste en la construcción de cinco aulas pedagógicas, aulas de innovación pedagógica, cocina, depósito, oficinas administrativas, biblioteca, servicios higiénicos, losa deportiva techada y cerco perimétrico.
El mobiliario considera sillas de metal y polipropileno, armarios, estantes, escritorios, sillas giratorias; los futuros ambientes se equiparán con computadoras portátiles, proyectores multimedia, parlantes, ecran, impresoras, microondas, cocina y refrigeradora.
De otro lado, la construcción de la Institución Educativa Daniel Alomía Robles, en el distrito de Mariatana, registra un avance de 36.53 %, en favor de estudiantes de los niveles de inicial, primaria y secundaria. El monto de inversión alcanza los S/ 6,770,030.92.
El proyecto contempla el levantamiento de ocho aulas pedagógicas, aula de innovación pedagógica, biblioteca, depósito de libros, cocina, despensa, losa deportiva techada, tanque elevado, cisterna, biodigestor, muros de contención, graderías, rampas y cerco perimétrico.
Finalmente, con una inversión de S/ 7,1422,240.98, avanza la construcción de la Institución Educativa Santa María, ubicada en el distrito de San Lorenzo de Quinti, que albergará en sus renovados ambientes a alumnos de los niveles de primaria y secundaria.
Ahí se construirán siete aulas, cocina, comedor, biblioteca, un cuarto de carga, servicios higiénicos, escaleras, dos rampas, patios, y, con el objetivo de prevenir inundaciones o deslizamientos, además del cerco perimétrico, se levantará un muro de contención. El avance es de 13.14 %.
/DBD/
Museo Tumbas Reales de Sipán implementa espacio de lectura
Con el propósito de incentivar el hábito de la lectura y facilitar a la población el acceso a libros, el Museo Tumbas Reales de Sipán, ubicado en la ciudad norteña de Lambayeque, implementó un espacio de lectura en sus instalaciones con ingreso libre.
La biblioteca del recinto cultural será un espacio especial de acceso libre para niños, jóvenes y adultos, que con solo presentar su DNI tendrán acceso a variado material bibliográfico: obras literarias, libros especializados de historia, arqueología, antropología, patrimonio cultural, entre otras disciplinas.
Así lo informó el director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Edgar Bracamonte Lévano, quien indicó que a través del apoyo de la Unidad Ejecutora 005: Naylamp-Lambayeque, se implementarán computadoras en este espacio, para que los usuarios puedan acceder a las bibliotecas virtuales y el catálogo online.
Los niños también podrán encontrar pequeños módulos con libros de literatura infantil para desarrollar la lectura en el mismo espacio y al aire libre.
También se llevarán a cabo actividades lúdicas y didácticas como shows de títeres, dibujo y pintura sobre temas que incentiven la lectura, así como narraciones de cuentos, entre otras acciones.
/DBD/
A 15 grados bajo cero llegaría temperatura nocturna en la sierra sur
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), pronosticó que continuará el descenso de la temperatura nocturna en la Sierra el viernes 25 y el sábado 26 de agosto, y se estiman valores mínimos cercanos a 7 °C bajo cero en la sierra centro y temperaturas nocturnas próximas a los 15 °C bajo cero en la sierra sur, en localidades sobre los 4,000 metros.
Las ráfagas de viento registrarían velocidades próximas a los 35 kilómetros por hora y escasa nubosidad.
Se afectarían los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda tomar las medidas necesarias para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura (cubrirse la cabeza, el rostro y la boca) para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.
Es necesario, además, usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorros y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria se debe evacuar de inmediato al centro de salud más cercano.
Se sugiere consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío y almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable.
/DBD/