Cajamarca: elaboran desinfectante biológico que combate bacterias, virus y hongos
La empresa Finca Churupampa de la región Cajamarca, con el apoyo del programa ProInnóvate del Ministerio de Producción, desarrolló un desinfectante a base de ácido láctico capaz de eliminar virus, bacterias y hongos, reforzando la limpieza en alimentos y superficies.
Este producto biológico eco amigable tiene el nombre de Super-Lac y es un concentrado líquido de ácido láctico con poder desinfectante sobre las bacterias y hongos, se obtiene de un proceso de biotecnología y por fermentación, se puede usar como sanitizante de ambientes HACCP o con equipamiento especializado.
Adecuado para limpiar almacenes, colegios, laboratorios, hospitales y granjas entre otros; también se recomienda su uso en ambientes donde se encuentran animales, así como la desinfección de frutas, verduras y otros alimentos.
El gerente general de Finca Churupampa, Ever Tocto, señala que “el proyecto obedece a un producto que vaya de la mano con un programa de sostenibilidad; entonces toda la investigación la hicimos durante la pandemia”.
La exportadora de café Finca Churupampa es una empresa con certificación orgánica, destinan el 80 % de su producción total a los mercados de Estados Unidos y de Europa.
En sus procesos de producción y calidad han puesto en práctica un plan de sostenibilidad, colaborando con buenas prácticas en la mitigación y lucha contra el cambio climático.
ProInnóvate, a través de un concurso de Validación de la Innovación para la microempresa, entregó un cofinanciamiento no reembolsable de hasta s/450.000 para este proyecto. Además, apoya soluciones innovadoras que buscan transformar o validar una innovación a escala piloto que haya superado el riesgo tecnológico.
/ML/
Sismo de magnitud 3.4 remeció esta mañana a la región Moquegua
Un sismo de magnitud 3.4 y con una profundidad de 11 kilómetros se registró esta mañana en la región Moquegua, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El evento telúrico ocurrió a las 9:06 a. m. y su epicentro se localizó a 20 kilómetros al este del distrito de La Capilla, en la provincia de General Sánchez Cerro, donde tuvo una intensidad de III, según el IGP.
Hasta el momento las autoridades de defensa civil de ambas localidades no han reportado daños personales ni materiales, aunque el monitoreo continúa.
/AC/
Ministro Arana: “Es importante que la población sepa que sus autoridades vienen a ellos a resolver sus problemas”
Gobernando juntas: estrategia de fortalecimiento de capacidades en gestión de La Libertad, Áncash y Lambayeque
“Ustedes son el ejemplo para que las siguientes generaciones crezcan en sociedades más igualitarias, donde las mujeres accedan y ejerzan cargos de decisión política en igualdad de condiciones que los hombres, solo junto a ustedes podremos visibilizar esta problemática y generar un consenso nacional sobre la necesidad de erradicar el acoso político como un tipo de violencia hacia las mujeres”, enfatizó la ministra Nancy Tolentino.
“Trabajemos de manera conjunta sobre la importancia de lograr gestiones exitosas para abrirle el paso a nuevas generaciones de mujeres políticas”, señaló.
Pobladores de Llata toman instalaciones de Minera Antamina
Incendio arrasa con 11 viviendas en asentamiento humano de localidad de Requena
Al menos once viviendas fueron destruidas por un incendio urbano que se registró anoche en el asentamiento humano José Carlos Mariátegui, ubicado en la ciudad de Requena, distrito y provincia del mismo nombre, región Loreto, se informó.
El siniestro se inició alrededor de las 20:00 horas, el fuego comenzó a propagarse rápidamente por las viviendas del citado asentamiento humano, generando cuadros de pánico en la población ante el temor que afecte a un local que operaba centro de venta de combustible.
El siniestro fue categorizado de mediana magnitud por la compañía de bomberos del distrito de Requena, debido a que afectó 11 viviendas y dejó como saldo 15 familias damnificadas, según el reporte del comandante de la XI Comandancia departamental de Loreto – Salvadora Requena 196, Brigadier Mayor, Jaime García Ruiz.
Durante la emergencia varios vecinos de la zona utilizaron baldes con arena y recipientes de agua para apaciguar el fuego de grandes proporciones. Asimismo, tuvieron que romper una matriz de agua para poder obtener el líquido y controlar la emergencia. Pobladores colaboraron en rescatar algunas pertenencias de las familias afectadas.
La operatividad de los bomberos de la localidad de Requena no fue suficiente, debido a que no cuentan con el equipamiento adecuado ni la logística para intervenir la emergencia. La compañía “Salvadora Requena” no cuenta con camiones cisterna de agua ni implementos de seguridad para atender incendios de grandes dimensiones.
El brigadier Jaime García, de la compañía de bomberos de Requena, refirió que luego de dos horas de intenso trabajo en conjunto con la población, el incendio pudo controlarse.
Las familias damnificadas permanecen refugiadas en espacios alternos (lozas deportivas, colegios y locales) mientras reciban el empadronamiento de Defensa Nacional y del Centro de Operaciones de Emergencia Regional - COER Loreto, para la evaluación de daños materiales.
En tanto, varias organizaciones no gubernamentales realizan colectas para donar colchas, frazadas, vivieres, entre otros productos de primera necesidad para las familias que lo perdieron todo.
/DBD/
Cierran temporalmente el Intihuatana y los templos del Sol y el Cóndor en Machu Picchu
El Intihuatana, y los templos del Sol y el Cóndor, ubicados dentro de la ciudadela Inca de Machu Picchu, serán cerrados temporalmente para las visitas turísticas ante las evidencias de desgaste de los elementos líticos que conforman vías y escalinatas de acceso, se informó.
Maritza Rosa Candia, directora de Cultura de Cusco, informó a la Agencia Andina que en la última visita que se realizó a la llaqta, junto a representantes de la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM), se apreció que la zona monumental de Machu Picchu registra un desgaste irreversible en los elementos líticos.
Sostuvo que durante este recorrido, como parte de los trabajos de campo para el posible incremento del aforo o capacidad de carga, recibieron propuestas de guías en turismo para la preservación y conservación de los restos pétreos.
“Con fines de evaluación y monitoreo de estos sitios, que son emblemáticos, vamos a temporalmente cerrar, no van a ingresar los visitantes a estas zonas, pero sí, tendrán toda la información para que las agencias de turismo puedan dar algunos alcances de la importancia que tienen”, aseveró.
Esta restricción no evitará que los visitantes, que ingresan a diario a una de las siete maravillas del mundo, accedan a lugares estratégicos y cercanos a los templos para recibir información, incluso del mismo deterioro en los últimos años.
Maritza Rosa Candia afirmó a la Agencia Andina que por el momento están en plena evaluación sobre los tratamientos; en tanto, indicó que aún no hay una fecha de cierre y que por lo pronto estos lugares continuarán siendo parte del recorrido de visitas que realizan los turistas
La funcionario manifestó que la importancia de los espacios que serán cerrados para su conservación, radica en su ubicación, el Intihuatana o reloj solar mantiene un significado estructural que permitió a la cultura inca pronosticar épocas y ciclos climáticos por medio de la radiación solar. Su ubicación es al extremo izquierdo de la ciudadela.
Mientras que al otro extremo está el templo del Cóndor, abrazado por afloramientos rocosos y en la base la impresionante cabeza del ave, el lugar fue un espacio ceremonial.
En tanto, el templo del Sol, también ceremonial, era un lugar de ofrendas al Inti, considerado como Dios o padre. El contexto es visto desde cualquier punto de la llaqta al tener una forma elevada y casi circular.
/DBD/
Fenómeno El Niño: Descolmatan quebradas corrales y la ronda en el Río Rímac
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) inició los trabajos de limpieza y descolmatación en los puntos críticos de la confluencia de las quebradas Corrales y Carossio, así como en Quebrada La Ronda, en el río Rímac, en el distrito de Lurigancho-Chosica y el Distrito de Ricardo Palma – Huarochiri; respectivamente.
Estas intervenciones forman se realizan en el marco del Decreto de Urgencia 016-2023, que autoriza la ejecución de actividades orientadas a mitigar los efectos de un probable Fenómeno El Niño Global.
El movimiento de tierras empezó con maquinaria pesada en la confluencia de las quebradas Corrales y Carossio, para luego proseguir en los puntos críticos Puente Pablo Patrón, Puente La Perla, Señor de los Milagros, La Cantuta, Puente Caracol, Cetemin hasta Yanacoto, Ingreso California a Bocatoma, Puente Los Angeles a Cetemin, Puente "La Papelera", confluencia quebrada Regatas, Santa María – Campanillas y la confluencia de Quebradas California y Yanacoto.
Las intervenciones que se realizarán sobre una extensión de 4.87 kilómetros de terreno, comprenden los puntos críticos Puente Los Ángeles y Club Los Ángeles, ubicados en el distrito de Chaclacayo, con una inversión de S/ 5, 221, 959, en beneficio de 18, 090 habitantes de ambos distritos.
De otro lado, los trabajos con maquinaria pesada comenzaron en el sector quebrada La Ronda. Se intervendrán 2.36 kilómetros de terreno e incluirá las quebradas Mariscal Castilla y Señor de los Milagros, en favor de 1 508 personas del distrito de Lurigancho-Chosica y el distrito de Ricardo Palma – Huarochiri con una inversión de S/ 3 294,140.
Estas acciones de prevención en la provincia de Lima a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) se suman a las iniciadas en el distrito de Lurigancho-Chosica a la altura del puente Bailey, límite con el distrito de Ate Vitarte, en el kilómetro 18 de la Carretera Central, y en la quebrada Huaycoloro, perteneciente a la cuenta del Rímac.
/NDP/DBD/
Se instaló mesa ejecutiva para impulsar la industria en la región Piura
Piura representa el 3,8% de la producción manufacturera nacional y es una de las regiones más afectadas por los fenómenos naturales, no obstante, tiene un potencial industrial que podría convertirla en uno de los principales generadores de empleo y dinamizador de la economía peruana.
Por ello, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) participó de la instalación la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo Productivo de la Región Piura, iniciativa que forma parte del enfoque territorial que impulsa el gremio, y que tiene como base la publicación Perú Regiones al 2031, la cual contempla 580 proyectos orientados a descentralizar la actividad productiva en nuestro país.
El presidente de la SNI manifestó que “8 de cada 10 piuranos trabajan en informalidad laboral, debido a que las regiones no han encontrado una ruta de crecimiento sostenible y la única manera de combatir la pobreza es a través de la formalidad. “La informalidad laboral está directamente relacionada con la pobreza”, señaló Salazar Nishi.
Agregó que, debido a esa situación, la SNI está impulsando el proyecto legislativo para una nueva Ley de Industrias, para que cada región potencie su economía, en base a sus recursos y potencialidades productivas. “Piura tiene oportunidades en comercio, construcción y agroindustria, así como en manufactura, debido a la abundancia de recursos naturales y a una ubicación geopolítica estratégica”, añadió el líder gremial.
La instalación de la mesa ejecutiva estuvo presidida por el gobernador de Piura, Luis Neyra León, quien agradeció a la Sociedad Nacional de Industrias por ayudar a planificar el futuro de la región. “Tenemos más de 40 proyectos priorizados, entre puentes, carreteras y centros de salud, y vamos a convocar a líderes políticos y agentes económicos para escuchar su visión para el desarrollo de Piura”, precisó.
También asistieron al evento, empresarios, funcionarios públicos, así como de representantes de la academia, de los gremios empresariales y de la cooperación internacional.
Información sobre Piura
En la actualidad, Piura aporta el 4% del PBI nacional, ubicándose como la sexta región de mayor aporte. Este indicador está asociado, entre otros motivos, a la estructura económica de la región: comercio (13,5%), construcción (13,0%), agropecuario (11,3%), manufactura (11,0%) y minería e hidrocarburos (7,8%).
Mientras Lima tiene un PBI Industrial de aproximadamente 58%, Piura bordea el 3,8% de participación, según la SNI. Además, Piura pasó de ser la décimo segunda a la octava región con mayor pobreza entre el 2021 (25,3%) y 2022 (30,4%). En tanto, ocupa el puesto 14 (80,7%) entre las regiones con mayor informalidad laboral, por encima del promedio nacional (75,7%).
/NDP//DBD/
Distribuyen alimento suplementario para ganado en Apurímac, Cusco y Huancavelica
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri),a través de las Unidades Zonales de Agro Rural, continúa con su labor de entrega de alimento suplementario para ganado vacuno, ovino y alpacas en las regiones del centro y sur del país, con el fin de prevenir los efectos del déficit hídrico a consecuencia del Fenómeno El Niño.
Se precisó que la entrega de alimento suplementario (pacas de heno de avena) se realizó para comunidades de las regiones Apurímac, Cusco y Huancavelica.
En los distritos de Pampachiri y Tumay Huaraca, en la provincia de Andahuaylas, en la región Apurímac, se entregaron 22,000 kilos de pacas de heno de avena a 1,000 agricultores beneficiarios.
La entrega se realizó en una ceremonia efectuada en el centro poblado Villa Santa Rosa Tumay Huaraca, en la que participaron autoridades regionales, locales y comunales.
Similar actividad se desarrolló en los distritos de Anco (10,920 kg) y Paucarbamba (6,620 kg), en la provincia de Churcampa; Nuevo Occoro (65,000 kg) y Vilca (25,000 kg), provincia de Huancavelica y Colcabamba (1,200 kg) y Salcabamba (5,200 kg), en la provincia de Tayacaja, región Huancavelica.
En total se entregaron 113,940 kilos de alimento suplementario para ganado a 1,474 agricultores de zonas altoandinas vulnerables de esa jurisdicción.
De la misma forma, en el distrito de Yanaoca, provincia de Canas, región Cusco, se entregaron 61,700 kilos de pacas de heno de avena a agricultores que se dedican a la crianza de ganado vacuno, ovino y alpacas.
En el transcurso de esta semana, también en la provincia de Canas, pero en el distrito de Layo, se entregará 101,180 kg de este insumo a agricultores pecuarios de la zona.
Anteriormente y en medio de la expectativa general de los agricultores beneficiarios se distribuyeron pacas de heno de avena en la provincia cusqueña de Paucartambo: 204,460 kg en el distrito de Paucartambo, 56,140 kg en el distrito de Challabamba y 21,920 kg en el distrito de Colquepata.
El director ejecutivo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario - Agro Rural, William Cuba Arana, dijo que se está cumpliendo el cronograma establecido por el Midagri para brindar apoyo técnico y material a los agricultores de las zonas altoandinas vulnerables de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna, declarados en emergencia a través del D.U. N° 030 – 2023.
/DBD/