Nacional

Minsa despliega especialistas para brindar asistencia técnica en Cusco

Con el objetivo de destrabar obras paralizadas y hacer seguimiento a la reactivación de proyectos de inversión en salud, el Ministerio de Salud (Minsa) desplegó un equipo de profesionales al Cusco para reunirse con especialistas técnicos del gobierno regional y local, a fin de brindar asistencia técnica y verificar el avance de obras hospitalarias, lo que incluye visitas a diferentes nosocomios de dicha región.

Estas reuniones se desarrollaron luego de un acuerdo entre el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ciro Mestas Valero, autoridades del Gobierno Regional (Gore) del Cusco y el equipo técnico del Pronis, quienes los días 2 y 3 de agosto se desplazaron al Hospital de Espinar y el Centro de Salud de Machupicchu para verificar dichas obras, implementar mejoras y garantizar que los proyectos continúen ejecutándose.

En cada visita realizada se sostuvo reuniones donde estuvieron presentes los alcaldes de Espinar y Machupicchu, quienes se comprometieron en brindar el apoyo necesario.

Entre otras actividades, también se determinó la hoja de ruta y la entidad ejecutora que se encargará del saldo de la obra del hospital de Quillabamba, en coordinación con la Gore Cusco; así como de la revisión de los avances y perspectivas de las inversiones en salud, a cargo del Pronis.

Hospital Antonio Lorena para el 2024

El 4 de agosto se llevó a cabo una importante reunión con el comité técnico para dar seguimiento a la ejecución del saldo de obra del hospital Antonio Lorena. En esta actividad, presidida por Ciro Mestas, participaron autoridades del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), la Gerencia Regional de Salud, de Infraestructura, las áreas técnicas del Gore Cusco y se sumaron el PMO francesa, el consorcio Stiler, los consejeros regionales del Cusco, entre otros.

En dicho espacio el viceministro se dirigió a la población cusqueña para manifestarles que existe mejor voluntad y compromiso del Minsa y el Gore Cusco de trabajar articuladamente, con el fin de cerrar brechas en salud a favor de las poblaciones más necesitadas.

Un anuncio importante fue que, para diciembre del 2024, se tiene como fecha establecida dar por concluida la construcción del hospital Lorena, considerado uno de los establecimientos de salud más emblemáticos de la región. “El monto de inversión asciende a más de 940 millones de soles e implica procesos y/o etapas de desmontaje y demolición que deberán cumplirse en los plazos establecidos”, indicó Ciro Mestas.

Los avances de esta obra fueron corroborados luego de una visita técnica con representantes del Gobierno Regional Cusco, el Pronis, PMO (Project Management Operation) del proyecto y Consorcio Stiler.

Es importante mencionar que, gracias a la instalación de esta mesa técnica y la coordinación articulada con el gobierno local y regional, por primera vez, en periodos tan cortos se logrará activar un nosocomio de alta complejidad como es el hospital Antonio Lorena.

/ES/NDP/

06-08-2023 | 06:12:00

Junín: cerca de 200 profesionales de la salud son capacitados en el manejo clínico de fiebre amarilla

Con el objetivo de poder brindar una atención de calidad a la ciudadanía, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS) y la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Junín, realizaron la capacitación “Diagnóstico y Manejo Clínico de la Fiebre Amarilla en Zonas de Transmisión”, dirigida a 192 profesionales de la salud.

La capacitación estuvo dirigida a médicos, licenciados y técnicos en enfermería, biólogos, técnicos en laboratorio, obstetras y otros profesionales, pertenecientes a los establecimientos de las redes de salud de Pangoa, Satipo, Pichanaki y Chanchamayo.

La ponencia sobre “Manejo Clínico de la Fiebre Amarilla, Toma de Muestras y Diagnóstico de Laboratorio”, estuvo a cargo del médico infectólogo del INS, Máximo Manuel Espinoza Silva, quien recalcó a los profesionales, la importancia de atender oportunamente a las personas, en situación de brote de fiebre amarilla, que presentan síntomas como fiebre, dolor de cabeza, náuseas/vómitos, dolor muscular, cansancio, entre otras y no esperar a que presenten coloración amarillenta de piel/mucosas o sangrado.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmisible por picadura de mosquitos y prevenible por vacunación. Estos zancudos habitan en zonas lluviosas, tropicales, rurales de la selva. En nuestro país, son consideradas cuencas endémicas para trasmisión las que se ubican en zonas de selva de las regiones Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Amazonas y zonas de selva alta de Junín, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Pasco, Puno, Huánuco y Huancavelica. 

Por ello, la coordinadora regional de Metaxénicas de la Diresa Junín, Lic. Marianella Allca Sovero, recomendó a la ciudadanía que desea viajar a la selva central, vacunarse idealmente 30 días antes de ingresar a la zona endémica para estar protegidos.

''El sector Salud está intensificando la difusión de manejo clínico en profesionales de la selva central y promoviendo la vacunación en la población desde los 15 meses hasta los 59 años en todos establecimientos de salud'', precisó la funcionaria de la Diresa Junín.

Al finalizar, los profesionales de la salud participantes se comprometieron a replicar la capacitación, fortalecer el sistema de referencia y contra referencia, evaluar la cobertura de vacunación, elaborar mapas de la zona de riesgo y tomar muestras para su procesamiento en los laboratorios a los probables casos, de acuerdo a la norma técnica de salud.

/AC/NDP/

05-08-2023 | 19:30:00

Avanzan obras en quebrada Corrales para mitigar impacto de inundaciones y proteger a miles de tumbesinos

Con un avance del 20% se encuentran los trabajos que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ejecuta en la quebrada Corrales como parte del proyecto de defensas ribereñas del río Tumbes. La obra comprende la construcción de diques transversales y longitudinales para mitigar el impacto de inundaciones y proteger a miles de familias y campos de cultivos.

Actualmente, el avance físico de la obra permite apreciar el corte y perfilado de taludes, conformación del dique longitudinal margen izquierda y derecha tramos I y II; así como la extracción y preparación de material de cantera y liberación de interferencias.

De esta manera, en los próximos días se continuará con la instalación de geotextil y la construcción de diques transversales, los que, en un eventual deslizamiento de lodo y piedras, permitirá regular el caudal y el movimiento de masas a fin de evitar desastres mayores.

Según informó la ARCC, los diques permitirán regular el caudal y controlar las crecientes para evitar inundaciones, además se realizará la protección de badenes, canales y reconstrucción de alcantarillas.

La obra tiene una inversión estimada de S/ 68 millones y se ejecuta con el asesoramiento técnico del el Reino Unido, que garantiza el uso de la mejor tecnología y los más altos estándares de calidad.

La quebrada Corrales tiene por objetivo salvaguardar directamente a una población aproximada de 24 mil habitantes (barrios El Triunfo, Buena Vista Bajo, Los Ángeles de Corrales, Agel Josué 2012, Barrio Nuevo y Palmeras antes del dren El Piojo), zonas agrícolas del distrito de Corrales e infraestructura pública.

Adicionalmente, el proyecto incluye el diseño y ejecución de un corredor ecológico (malecón y alameda con áreas verdes y especies nativas de la zona) para impulsar la economía y el turismo en la quebrada un beneficio para el distrito y sus habitantes.

El Fenómeno de El Niño Costero del 2017 afectó, en la región Tumbes, a más de 73 mil pobladores, destruyó casi 3 mil viviendas y dañó más de 12 mil hectáreas de cultivo.

/AC/NDP/

05-08-2023 | 17:40:00

Programa Contigo: más de 500 usuarios de Huánuco, Piura y Cajamarca cobrarán su pensión con carritos pagadores

Más de 500 usuarios del programa Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), podrán cobrar su pensión de S/300 durante agosto, a través de un nuevo despliegue de carritos pagadores en las zonas más distantes de Huánuco, Piura y Cajamarca.

Cabe precisar que esta estrategia se lleva a cabo mediante una gestión del programa social con Empresas Transportadoras de Valores (ETV), con el objetivo de acercarse a los usuarios que viven en los distritos o centros poblados más alejados de 13 regiones.

El jueves 3 de agosto, se instaló dos puntos de pagos en Cajamarca desde las 8:00 a.m. El primero será en la Municipalidad de Santo Domingo de la Capilla (Cutervo) y el segundo, en el coliseo municipal del distrito de José Sabogal (San Marcos). Se tiene previsto que alrededor de 170 afiliados acudan a dichos puntos para recibir el soporte económico.

En Huánuco cobrarán cerca de 400 usuarios en tres puntos: el sábado 5 en el auditorio de la Municipalidad de Umari (Tambillo), el sábado 12 en el coliseo de Chaglla (Pachitea), y el miércoles 15 en el auditorio municipal de Quivilla (Dos de mayo).

Mientras que en Piura se estima que más de 60 usuarios de la provincia de Huancabamba cobren su pensión no contributiva. Los pagos se llevarán a cabo en los locales comunales de los centros poblados de Talaneo y El Carmen, el lunes 7 y martes 8 de agosto, respectivamente.

Entre las otras regiones donde llegarán los carritos pagadores está Cusco (Rondocan y Chamaca), La Libertad (Huaso), Apurímac (Huanipaca), Loreto (Las Amazonas), Áncash (Parobamba), y Huancavelica (Quivilla, Acoria y Salcahuasi).

/AC/NDP/

05-08-2023 | 16:35:00

Midagri financiará emprendimiento de organizaciones de mujeres agrarias rurales e indígenas

Actualmente, se encuentra en proceso de evaluación un total de 321 iniciativas empresariales para acceder al financiamiento específico destinado a la Mujer Rural e Indígena. Este fondo tiene la finalidad de beneficiar a más de tres mil mujeres, que participan en actividades relacionadas con la promoción de la agricultura familiar, y se estima que se destinarán más de S/ 28 millones para este propósito.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas), las declaró a estas Organizaciones Agrarias de Mujeres (OAM) como "elegibles". Esto significa que, tras una evaluación exhaustiva de documentos y visitas en terreno, se determinó que se encuentran aptas para acceder al financiamiento de sus emprendimientos.

Cabe precisar que Agroideas convocó a las OAM para postular a la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI) 2023, la cual busca beneficiar a más de 3 mil mujeres emprendedoras en el ámbito de la agricultura familiar. En la etapa inicial de la convocatoria, se presentaron 565 OAM.

Jorge Amaya Castillo, director ejecutivo de Agroideas, señaló, que al concluir el proceso de acreditación de elegibilidad en pasado 25 de julio, un total de 321 Organizaciones Agrarias de Mujeres, compuestas por 3,544 productoras y provenientes de 24 regiones del país, han obtenido el estatus de ‘’elegibles’’.

También el funcionario detalló la distribución regional de las OAM elegibles, resaltando que en Amazonas se calificaron 8 OAM, en Áncash 9, Apurímac 33, Arequipa 10, Ayacucho 13, Cajamarca 46, Cusco 18, Huancavelica 24, entre otros.

La estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena se encuentra en el marco de la implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género, y busca impulsar emprendimientos y negocios en materia agrícola, forestal, pecuario y artesanal, a favor de organizaciones de mujeres productoras rurales e indígenas, que aporten a su autonomía y empoderamiento económico.

/AC/NDP/

05-08-2023 | 15:25:00

Cusco: Construirán viviendas Sumaq Wasi con fondos del canon en Condoroma y Ocoruro

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) firmó un convenio de cooperación interinstitucional con las municipalidades distritales de Condoroma y Ocoruro, en la provincia de Espinar, en el Cusco, para el financiamiento de módulos habitacionales Sumaq Wasi, con fondos del canon minero.

La ministra Hania Pérez de Cuéllar, quien llegó a la provincia de Espinar, participó en la firma del convenio entre el Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del MVCS, y los gobiernos locales, en el marco del Decreto Supremo Nº 004-2023-VIVIENDA.

''Luego de meses de intenso trabajo se logró incorporar instrumentos normativos que nos permiten suscribir este convenio, que permitirá usar el canon para el construir más viviendas en beneficio de la población más vulnerable que es afectada por las heladas y el friaje'', señaló la titular del MVCS.

Como parte del convenio, tanto la municipalidad de Condoroma, como la de Ocoruro, destinarán S/ 500 000 para la construcción de estas viviendas, mientras que el PNVR elaborará el expediente técnico y ejecutará 60 Sumaq Wasi en cada distrito, que beneficiarán a 480 pobladores en condición de pobreza y pobreza extrema, que son afectados por las bajas temperaturas. 

Estas intervenciones se realizarán a través de Núcleos Ejecutores, es decir, de la misma población beneficiaria que se organiza y participa en la construcción de sus Sumaq Wasi, módulos bioclimáticos que por su diseño permiten captar el calor del día y conservarlo durante la nota, con hasta 14º de temperatura más que en el exterior.

Este año, el MVCS construirá un total de 15 029 Sumaq Wasi en 17 regiones del país y el próximo año se proyectar construir 16 mil más.

Entrega de títulos de propiedad

Como parte de su agenda en la región, la ministra Hania Pérez de Cuéllar también hizo entrega de 896 títulos de propiedad formalizados por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) para las provincias de Canas, Canchis, Chumbivilcas y Espinar. 

Del total, son 805 títulos para viviendas y 91 de equipamientos urbanos, que beneficiarán de manera directa a 2760 habitantes.

Este año en Cusco viene realizando acciones de saneamiento físico legal en 2135 predios en posesiones informales. A nivel nacional se tiene programado inscribir más de 52 títulos de propiedad.

/AC/NDP/

05-08-2023 | 14:00:00

COAR La Libertad: Estudiantes ganan concurso de emprendimientos ecológicos

Con un proyecto de producción de juguetes elaborados con bagazo de caña, una delegación de estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de La Libertad ocupó el primer puesto en la primera edición del concurso de emprendimientos ecológicos Desafío Innova Cole, organizado por la Universidad Privada Antenor Orrego.

La iniciativa del equipo conformado por Mariana Vilcherrez, Malek Hurtado, Paul Salirrosas y Axel Castro, alumnos del quinto grado de secundaria, consiste en la elaboración de juguetes para niños de 3 a 7 hechos con bagazo de caña, material que se obtiene a partir de los residuos de la caña dulce y que puede desintegrarse por completo en pocos días.

Los juguetes llevan en el interior una semilla de pallar, algodón, maíz u otros productos de la región que se encuentren en peligro de extinción. Cuando el juguete comienza su ciclo de degradación, se siembra con el fin de preservar la especie e incrementar las áreas verdes.

En este concurso participaron 50 equipos de diferentes colegios de Trujillo y de Piura. El COAR La Libertad fue el único colegio público que llegó a la etapa semifinal. Los escolares ganadores y el docente asesor recibieron un premio de 2,000 y 500 soles, respectivamente.

Desafío Innova Cole tiene como propósito crear un movimiento de concientización en estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria acerca de la importancia del cuidado del planeta a través de estrategias de negocios rentables y responsables que inspiren a las nuevas generaciones a reciclar y reutilizar.

/RP/NDP/

05-08-2023 | 11:28:00

Presidente ejecutivo de EsSalud anuncia proyecto para construir nuevo hospital en el Callao

El presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud (EsSalud), Dr. César Linares Aguilar, realizó una visita inopinada al Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, donde verificó la calidad de atención a los asegurados y anunció el proyecto para la construcción de un nuevo centro hospitalario en el Callao.

Tras dialogar con los médicos especialistas del nosocomio chalaco, la máxima autoridad de EsSalud consideró pertinente que se gestione, lo antes posible, el expediente técnico para construir un nuevo hospital que ayude a descongestionar las atenciones.

“En el enfoque global, diríamos, (se hizo) el pedido inmediato de la construcción de un nuevo hospital. Creo que el Callao lo merece, para lo cual hemos hecho entrega, en forma simbólica, del expediente para la elaboración de un nuevo hospital, lo cual ya va a correr por la vía regular, pero trataremos de potenciar esto, porque el Callao lo merece”, afirmó.

Problemas a resolver

Durante el recorrido por el Banco de Sangre, el Dr. Linares se entrevistó con los trabajadores de esta área, quienes le informaron sobre los requerimientos para hacer más ágil y productivo el servicio, como la necesidad de ampliar el área a atención, acondicionar el segundo piso para el área de extracción y donación de plaquetas, entre otros.

“Sabemos que es el hospital más importante del Callao y hemos visitado diferentes áreas, las diferentes especialidades, medicina, pediatría, gineco, cirugía, encontrando, obviamente, algunos problemas que creemos poder resolver lo más pronto posible. Adquisición de equipos, ya están en camino, lo que tenemos que hacer es impulsar a que estos ya sean comprados”, sostuvo, tras recorrer el área de hospitalización de especialidades médicas, hospitalización de maternidad, donde fue informado de la necesidad de implementar una unidad de medicina fetal.

Otros puntos del recorrido fueron el centro obstétrico, la sala de partos, el área de neonatología, además de la unidad de cuidados intensivos pediátricos.

/RP/NDP/

05-08-2023 | 11:12:00

Cusco reporta 15 personas afectadas por síndrome Guillain-Barré

La dirección de inteligencia sanitaria de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Cusco, informó que la región Cusco registra quince casos de personas que adquirieron el síndrome Guillain Barre en lo que va del año, cuatro de ellos se encuentran hospitalizados y uno en la unidad de cuidados intensivos.

El director de esta área, Percy Rodríguez Luque, informó que el paciente más grave, es de una de las provincias de esta región, tiene 33 años, y está conectado a un ventilador mecánico, “estamos haciendo el monitoreo diario, pero su pronóstico es reservado", indicó.

El funcionario explicó que el síndrome es una polineuropatía que afecta al sistema neuromuscular, en el caso del joven al diafragma y al momento, “no tiene la capacidad de respirar con facilidad y necesita el ventilador mecánico”. Su caso se habría complicado bastante debido a que viene de una provincia alejada, dónde probablemente se desconoce este mal”.

El reporte brindado por el especialista es de la semana epidemiológica número 29 y los pacientes referidos están internados, dos en el hospital Regional, uno en el hospital Antonio Lorena y el último en EsSalud. A excepción del que está en UCI, todos evolucionan de manera favorable.

El médico indicó que es de suma importancia acudir a un centro de salud si comienzan a registrar los síntomas anómalos, de esa manera se evitarán complicaciones ya que el síndrome de Guillain-Barré, se puede superar. Los síntomas a tomar en cuenta son la parálisis o flacidez de miembros superiores o inferiores izquierdos.

"En principio existe una parálisis, es decir no puedes caminar. Empieza en un miembro superior izquierdo y al otro día en otro miembro, y así sucesivamente, no puedes caminar. No sientes ni dolor”, detalló Rodríguez Luque.

Sobre los medicamentos, afirmó que se cuenta con el stock necesario, y que solo se utilizan fármacos cuando la enfermedad ya está avanzada y el paciente internado en un hospital. Por lo que exhortó a la población a no automedicarse.

/DBD/

04-08-2023 | 14:58:00

Iquitos: Senamhi prevé que soportará calor intenso y habrá un descenso en el caudal de ríos

La oficina del Servicio de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Loreto, anunció que, en las primeras semanas de agosto, se acentuará el calor en Iquitos y en otras localidades de esta región y que, además, se producirá un descenso del nivel de los ríos.

Marco Paredes, jefe regional del Senamhi, afirmó que los ríos empezarán a descender tanto en su amplitud y su caudal lo que permitirá la presencia de playas de arena blanca. Informó, además, que en los próximos días el brillo solar será predominante.

"Las lluvias no podrán retrasar el rápido descenso de los ríos, por lo que la aparición de las playas, o el aumento de la orilla ribereña se dará de todas maneras, de acuerdo a los registros con los que cuentan y en donde el cauce continúa en un fuerte descenso" indicó Paredes.

Ante esta alerta climatológica, el especialista de Senamhi recomendó a la población a tomar sus precauciones para protegerse de los fuertes rayos del sol y para aquellos transportistas fluviales ser más precavidos al momento de circular por los ríos debido a la aparición de islas de arena.

/MG/Andina/

04-08-2023 | 13:14:00

Páginas