Nacional

Midagri instala paneles solares en Puno para mitigar impactos del estrés hídrico

En 68 distritos de Puno el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) instalará paneles solares como parte de las acciones para enfrentar el estrés hídrico en esa región del altiplano; y la primera jurisdicción beneficiada es Churopampa, en el distrito de Chucuito.
 
Se trata de modernos paneles que son parte de los 136 módulos de riego familiar, que servirán para incorporar 680 hectáreas de forraje y producir 4,250 toneladas de pacas de heno para ganado.
 
En el sector Churopampa se inició el proyecto del Midagri, con la ubicación de un primer módulo demostrativo que abastece de agua a cuatro hectáreas de cultivos y alimento para ganado.
 
Cada módulo de riego familiar está accionado por paneles solares y funciona gracias a una hidrobomba colocada en una poza o manantial, previamente identificado por los especialistas del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca. El agua es trasladada a reservorios de agua que luego servirá para abastecer a las parcelas agrícolas.
 
Otro trabajo que ejecuta el Midagri es la identificación de 437 pozos a tajo abierto en 36 distritos de Puno, exactamente en la zona hidrográfica del lago Titicaca, de los cuales 353 son para trabajos de rehabilitación y 84, nuevos.
 
En este momento, el proyecto se encuentra en la etapa de verificación de las características hidrogeológicas para la intervención, en lo que se refiere a profundidad y cantidad con el objetivo de confirmar que la captación de agua servirá para consumo humano y de ganadería.
 
Los pozos serán equipados con paneles solares, una electrobomba y pararrayos, y beneficiarán a más de 3000 personas.
09-08-2023 | 20:27:00

Hospital Especializado de Cajamarca estará listo el 2025

A fin de supervisar y garantizar los avances del Hospital Especializado Cajamarca, el presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud (EsSalud) Dr. César Linares Aguilar, visitó el lugar donde se construye este futuro nosocomio que beneficiará a más de 260 000 asegurados.
 
Desde esta región, el titular de EsSalud informó que el Hospital Especializado Cajamarca presenta un 30 % de avance en su ejecución. En ese sentido, agregó que se vienen cumpliendo los tiempos establecidos para entregarlo a inicios del 2025.
 
“Es una obra de gran trascendencia y el impacto que va a causar a nivel nacional va a ser el mejor”, señaló la máxima autoridad del Seguro Social al tiempo de señalar los beneficios que esta infraestructura traerá en favor de los asegurados del lugar y las zonas aledañas.
 
Este proyecto tiene un monto de inversión de S/ 366 362 860.20 y viene siendo construido en un área de 53 165.20. m2. Asimismo, contará con equipos electromecánicos, administrativos, complementarios y un adecuado mobiliario. El edificio proyectado tendrá 9 niveles construidos que incluyen 2 sótanos y 7 pisos. Además, el primer sótano cuenta con la instalación de 184 aisladores sísmicos.
 
Los servicios que ofrecerá son los siguientes: consulta externa (con más de 50 consultorios), emergencias, hospitalización (210 camas), centro quirúrgico (6 salas de operaciones) y central de esterilización. También tendrá un centro obstétrico (6 salas multifuncionales), UCI-UCIN (31 camas), neonatología, medicina física y rehabilitación, patología clínica, hemoterapia y banco de sangre tipo II, hemodiálisis anatomía patología, diagnóstico por imágenes, farmacia, nutrición y dietética.
 

Otras visitas

Continuando con su agenda de trabajo, el presidente del Seguro Social, César Linares, visitó el Hospital II Cajamarca, recorrió sus diversas áreas y conoció la problemática y la alta demanda de asegurados que existe. Por ello, señaló que se encuentra trabajando a fin de que el Hospital Especializado Cajamarca entre en funcionamiento lo antes posible.
 
El titular de EsSalud estuvo acompañado del ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Antonio Varela Bohórquez, y el gobernador regional de Cajamarca, Roger Guevara Rodríguez, entre otras autoridades y representantes de la sociedad civil.
 
De otro lado, realizó una visita al centro de atención primaria Baños del Inca, que atiende a una población de 12 mil asegurados y cuenta con los servicios de medicina física, nutrición, psicología, odontología, entre otros.
 
Antes de concluir la visita, el Dr. Linares se trasladó al colegio San Ramón, donde observó, junto a las autoridades de este centro escolar, la presentación de las intervenciones ejecutadas y proyectadas por el programa de empleo temporal “Lurawi Perú”.
 
 
/LC/NDP/
09-08-2023 | 15:09:00

Pisco será el escenario de la gran final del Campeonato Rally ACP 2023

El domingo 13 de agosto se celebrará el Rally Pisco, que marcará la quinta y última fecha del Campeonato Rally ACP, evento que contará con la participación de los mejores referentes locales que lucharán por ser campeones en sus respectivas categorías.

“Fecha a fecha hemos tenido una cantidad importante de experimentados pilotos, así como jóvenes promesas que vienen de todo el Perú a competir en el Rally ACP, lo cual demuestra el enorme compromiso de los pilotos con nuestro campeonato. Y estamos muy contentos por cerrar nuevamente en Pisco, una ciudad donde la gente es apasionada por los fierros”, refirió Juan Diego Alegría, director de la prueba.

El evento organizado por el Automóvil Club Peruano (ACP) contará con la participación de 50 tripulaciones, entre las que destaca el debut del vehículo de homologación Rally2 FIA conducido por el piloto mundialista Eduardo Castro Yangali, que junto a los mejores pilotos del país asegurarán un gran espectáculo.

El Rally Pisco comenzará con sus actividades previas el sábado 12 de agosto con la Revisión Técnica y Administrativa a realizarse desde las 10:00 horas en la Plaza de Túpac Amaru.

El mismo sábado, a las 20:00 horas,  los fanáticos y el público en general podrán acercarse libremente a la Plaza de Armas de Pisco, donde se llevará a cabo la Largada Promocional.

Al día siguiente, los coches concentrarán desde las 9:00 horas en la Plaza de Túpac Amaru en Pisco desde donde partirán hasta completar las seis pruebas especiales y un recorrido total de 144,80 km.

La primera PE comenzará a las 10:00 horas, con la PE1 “Pisco” el cual es el tramo más largo con 15.20 km;  a las 10:38 horas arrancará la PE 2 “Independencia” con 14.10 km y a las 11:16 horas se prevé que inicie la PE 3 “Caucato” de 7.8 km.

Luego, las tripulaciones afrontarán una asistencia de 30 minutos en la Plaza de Túpac Amaru, antes de efectuar una segunda pasada por los mismos tramos a partir de las 12:44 horas.

“Será un carrera de mucha adrenalina ya que las categorías están muy reñidas y los tripulaciones lucharán hasta el último minuto por quedarse con el triunfo, sin duda será un final espectacular del Campeonato Rally ACP 2023, pero también una bonita previa al evento más importante del año, el Gran Premio Caminos del Inca que celebraremos del 19 al 29 de octubre”, concluyó Alegría.

/DBD/

09-08-2023 | 08:49:00

Investigación de pasantes universitarios optimiza producción ganadera de Ayacucho

Un grupo de estudiantes de diferentes facultades de la Universidad Nacional Agraria La Molina lograron un importante aporte investigativo a favor de los pobladores del centro poblado de Allpachaca, ubicado en el distrito de Chiara, provincia de Huamanga, en Ayacucho.

Son más de 6,000 las familias que habitan en el distrito de Chiara, donde muchas de ellas se dedican a la crianza de ganado vacuno, de la raza “Brown Swiss”, quienes tras la pasantía que realizaron los jóvenes ahora podrán incrementar la producción de leche y sus derivados.

Michael Romero, estudiante de la Facultad de Zootecnia de esta primera casa superior de estudios, indicó que durante su estadía pudieron identificar el parásito más predominante (fasciola hepática).

“Se hizo el manejo de ordeño y se sacó muestras en forma de sondeo, las mismas que fueron llevadas al laboratorio, en la que se encontraron resultados de que el parásito más predominante es la fasciola hepática”, comentó.

Michael precisó que este parásito baja la producción de leche del ganado y que no puede ser eliminada, pero sí mantenerla en un estado donde no perjudique al animal.

Agregó que el objetivo es poder introducir este método en la población, a través de talleres de capacitación, y que se seguirán efectuando otras muestras a fin de conocer en qué estación del año este parasito es más predominante.

Por su parte, Katherine Jiménez, estudiante de la Facultad de Agronomía, señaló que en el trabajo de campo se realizó el muestreo de suelos y su análisis respectivo.

Explicó que la finalidad es establecer un calendario de fertilización, para que los agricultores sepan cómo y cuándo aplicarlo.

“En una primera instancia se hizo el muestreo de suelos, las cuales se llevaron al laboratorio de la facultad, donde se realizaron los análisis, cuyos datos fueron emitidos y ya con los certificados que se les va entregar a los pobladores se les explicará el calendario de fertilización”, sostuvo.

En tanto, Claudia Galarreta, estudiante de la Facultad de Industritas Alimentarias, aseveró que en el primer viaje realizaron la recopilación de la información o círculo de investigación en lácteos y derivados.

Vale resaltar que Allpachaca es un centro de innovación e investigación que es administrado por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch).

/DBD/

09-08-2023 | 08:44:00

Moquegua : Un sismo de magnitud 4.2 remeció la región esta madrugada

Un sismo de magnitud 4.2 remeció la región Moquegua esta madrugada, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web.

El epicentro del sismo -sentido a las 12:09 a.m.- se ubicó en el mar, a 85 kilómetros al suroeste de Ilo, a una profundidad de 28 kilómetros.

Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.

Al respecto, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú indicó que este sismo no generó alerta de tsunami en nuestro litoral.

/DBD/

09-08-2023 | 06:43:00

Destinan más de S/ 80 millones a Piura para obras en 52 colegios

Con un presupuesto superior a los 81 millones de soles, gestionado por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) se podrá continuar con la ejecución 66 intervenciones en la región Piura, obras que estarán a cargo de ministerios, gobierno regional y municipalidades.

Según el Decreto Supremo n.° 163-2023-EF, los recursos financiarán 52 colegios que forman parte del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC) con una inversión de S/ 50.1 millones.

El Programa Nacional De Infraestructura Educativa (Pronied), del Ministerio de Educación, tiene a su cargo la reconstrucción de 19 instituciones educativas con una inversión equivalente de S/ 16.3 millones.

Por su parte, la Municipalidad Provincial de Piura contará con S/ 7.2 millones para continuar con las obras en 8 colegios entre los que destacan los locales escolares n.° 14033 del Centro Poblado Tunape, en el distrito de La Unión, n.° 14051 en el Centro Poblado Santa Rosa, distrito de Cura Mori y, los colegios n.° 14044 y Mariano Paz Soldán, ubicados en el distrito de Catacaos.

Asimismo, la Municipalidad Distrital de Tambogrande recibirá cerca de S/ 8.3 millones para la reconstrucción de 5 colegios, entre las que destaca la I.E. n.° 20153 con S/ 3.8 millones. Luego figuran la I.E. Inicial n.° 037 Andrés Razuri, la I.E. n.° 15190, la I.E. n.° 15335 y la I.E. Inicial n.° 1435.

A la Municipalidad Distrital de La Unión se le transfirió S/ 7.1 millones para la rehabilitación del colegio secundario I.E. Almirante Miguel Grau de Villa Tablazo, I.E. con código 660406, la I.E. La Unión, la I.E. n.° 966 y el local escolar n.° 815 Barrio La Capilla.

Además, los municipios distritales de La Arena y Catacaos ejecutarán en dos colegios cada uno por S/ 3.5 millones y S/ 2.6 millones, respectivamente.

Entre las principales transferencias a Piura se encuentran S/ 7.8 millones, destinados a rehabilitar el sistema de agua potable y alcantarillado del Centro Poblado de Cucungar, ubicado en el distrito de Cura Mori.

En lo que respecta al sector Salud, se ha asignado más de S/ 6 millones para la reconstrucción del Centro de Salud I-4 Paimas, en el distrito del mismo nombre, que pertenece a la provincia de Ayabaca.

Resaltan, además, los cerca de S/ 5.8 millones para iniciar el proyecto de reparación de la línea de aducción del sistema de agua, cámaras de bombeo de aguas residuales y la planta de tratamiento de aguas residuales de las localidades de Cabo Blanco y El Alto en el distrito de El Alto, provincia de Talara.

En obras para mejorar la infraestructura agrícola, se han destinado S/ 6.8 millones para la reconstrucción de los canales de riego Nogal, Los García, Casarana, 1D, Los Naranjos, Huacapampa, El Limón, San Isidro y Sancor.

/DBD/

 

09-08-2023 | 07:45:00

Continuarán altas temperaturas diurnas en la Sierra esta semana

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), pronosticó que la Sierra seguirá soportando el aumento de temperatura máxima (diurna) hasta el jueves 10 de agosto y se prevé valores de 20 a 25 grados Celsius (°C) en la sierra norte, de 21 a 27 °C en la sierra centro y de 18 a 27 °C en la sierra sur.

Además, se espera escasa nubosidad, sobre todo durante la mañana; incremento de la radiación ultravioleta y ráfagas de viento con velocidades próximas a los 35 kilómetros por hora.

No se descarta la ocurrencia de lluvias aisladas hacia el atardecer, principalmente en zonas por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar.

Podrían afectarse 100 provincias de las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín, Tacna y Lima.

De otro lado, el Senamhi también pronostica fuerte vientos en la Costa, desde Lima hasta Arequipa, del jueves 10 al sábado 12 de agosto. Se esperan velocidades de hasta 33 kilómetros por hora (km/h) en el litoral de la costa de Ica.

Especialistas de la institución explicaron que este evento se debe al acercamiento del Anticiclón del Pacífico Sur frente al continente Sudamericano, lo que generará el incremento de la velocidad del viento proveniente del sur.

Dichas condiciones ocasionarían la presencia de niebla/neblina y ocurrencia de llovizna, en especial hacia la noche, madrugada y primeras horas de la mañana en sectores de la costa central y sur. No se descarta la presencia de brillo solar hacia el mediodía, puntualizaron.

Se calculan valores cercanos a los 30 km/h en la costa de Lima y Arequipa, y próximos a los 33 km/h en el litoral de la costa de Ica. Esto favorecerá al aumento de la humedad durante la madrugada y primeras horas de mañana en el litoral costero.

/DBD/

09-08-2023 | 06:12:00

Temperatura récord: Cajamarca alcanzó 30.2 °C en julio

Las zonas altas de la región Cajamarca presentaron temperaturas cálidas a extremadamente cálidas durante julio y el distrito de Jesús, por ejemplo, reportó un valor máximo récord de 30.2 grados Celsius cuando lo normal para este mes es 23.4 °C, informó hoy la oficina regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
 
Similar situación se presentó en el distrito de San Benito, en la provincia de Contumazá, donde la temperatura alcanzó 28.8 °C cuando lo normal es 20.8 °C.
 
Johner Toledo Mallma, analista del Senamhi Cajamarca, indicó que el distrito cajamarquino de Namora alcanzó 27 °C cuando lo normal es 20.9 grados; el distrito de Cospán registró 26.8 °C y en la provincia de San Pablo la temperatura máxima superó los 25 grados.
 
En declaraciones a la Agencia Andina, Toledo reafirmó que julio ha sido el mes más caluroso en el Perú y las estaciones meteorológicas superaron el récord máximo, debido a una anomalía en la circulación del aire atmosférico que generó más días con cielo despejado en comparación con años anteriores.
 

Nubosidad y radiación ultravioleta

Desde el último fin de semana, la temperatura comenzó a disminuir en esta región debido a la presencia de nubosidad, aunque algunas provincias como Celendín, San Marcos, Contumazá y Cajabamba presentan niveles de radiación ultravioleta muy alta. En las provincias de Hualgayoc, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Cajamarca la radiación es alta.
 
El meteorólogo precisó que, en comparación con días anteriores, la radiación está disminuyendo debido a la cobertura nubosa. “Antes estaba en 10 el nivel de radiación, ahora ha disminuido. Algunas provincias mantienen niveles altos de radiación de entre 6 a 8, pero en el transcurso de los próximos días irá disminuyendo por la presencia de nubosidad”, puntualizó.
 
Toledo anunció que del 13 al 15 de agosto se prevén lluvias en la parte central y occidental de Cajamarca; no obstante, aclaró que la temporada de precipitaciones comienza en setiembre y con mayor acumulación a partir de la quincena de octubre.
 
/LC/Andina/
08-08-2023 | 20:17:00

Contraloría detectó deficiencias en el Hospital Carrión para combatir el dengue

La Contraloría General de la República advirtió de graves deficiencias para la atención de pacientes con dengue en el Hospital Daniel Alcides Carrión de la región Callao, en el cual, según se estimó acuden más de 225 000 personas y se han detectado 2315 casos de personas con la enfermedad durante este año.
 
"El hospital necesita 400 bolsas de plaqueta mensuales para poder atender toda la demanda, sin embargo, en el día de la visita se encontró una sola bolsa de plaquetas de la demanda mensual que se requiere [...] y la respuesta ha sido que la centrífuga refrigerante se encuentra malograda", reveló David Quiroga, gerente regional del Callao de la Contraloría.
 
En entrevista a Canal N, Quiroga relató, además que, en el principal hospital del primer puerto se detectó que hace 377 días no se cuenta con el abastecimiento del medicamento vasopresina para estabilizar a pacientes con dengue hemorrágico.
 
"Si a eso le sumamos que las plaquetas tenemos desabastecimiento, estamos hablando de otros medicamentos que hace 277 días no han sido adquiridos como las bolsas colectoras, que hace un año y nueve meses no hay en el hospital. No se cuenta con jeringas", denunció el vocero.
 
Incluso, la Contraloría lamentó que, como estrategia elemental, no se hayan adquirido mosquiteros, para evitar la presencia del insecto transmisor del virus del dengue.
 
"El dinero para la estrategia fue entregado por el Ministerio de Salud en el mes de mayo y esperamos que le titular del Hospital Daniel Alcides Carrión adopte las acciones pertinentes para coberturar los medicamentos y la centrífuga. No puede ser que 225 mil chalacos puedan estar descoberturados", señaló David Quiroga.
 
Finalmente, el gerente regional del Callao de la Contraloría advirtió que todas estas condiciones ponen en riesgo la salud de los pacientes que se atienden por la enfermedad del dengue en el mencionado hospital del Callao, tal como se detalló en el informe que se culminó el 31 de julio de este año.
 
"Tienen un tiempo entre 30 a 45 días para poder implementar, pero es importante que sea pronto. Porque no contar con plaquetas, con vasopresina, las bosas colectoras para los pacientes, y los mosquiteros, que es lo más relevante, esperamos que se hagan las adquisiciones correspondientes", puntualizó.
08-08-2023 | 19:42:00

Ucayali: comunidades nativas accederán a más de 26 000 atenciones en campañas de PIAS

Comprometidos con los pueblos originarios de la Amazonía, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) hará dos nuevas campañas de las plataformas itinerantes de acción social (PIAS), para brindar más de 26 000 atenciones multisectoriales en comunidades asháninkas y shipibo-konibas de difícil acceso en la región Ucayali.
 
Estas campañas itinerantes, gestionadas por el Programa Nacional PAIS, llegarán a 43 puntos de intervención, gracias al apoyo de la Aviación del Ejército y la Marina de Guerra del Perú, para atender a cerca de 3800 personas en zonas rurales de las provincias de Atalaya, Purús y Coronel Portillo.
 
A bordo de un helicóptero y el BAP Curaray, los profesionales llegarán a 16 y 27 puntos de atención, respectivamente, para brindar servicios de enfermería, obstetricia, farmacia y laboratorio, trámites del documento de identidad, el pago de subvenciones económicas, servicios financieros y la afiliación al Seguro Integral de Salud, entre otras prestaciones que con pertinencia cultural contarán con el apoyo de intérpretes de lenguas originarias.
 

Trabajo coordinado para llegar a más peruanos

La ceremonia de inicio de esta campaña aérea y fluvial se celebró en el Comando de Asentamiento Rural (Coar), en Pucallpa. El coordinador técnico del Programa Nacional PAIS, Jorge Ibáñez, destacó el trabajo articulado que se promueve para contribuir al desarrollo de peruanos en zonas alejadas de la Amazonía.
 
“Es muy importante llegar a la población que más lo requiere; por eso, el Midis, a través del programa PAIS y junto a las demás entidades, cumplen con el objetivo de acercar los servicios en material social y productiva para contribuir a mejorar su calidad de vida. No solo llevamos servicios, sino también esperanza y alegría a las personas que más lo necesitan”, expresó.
 
Esta segunda campaña de PIAS aérea se desarrollará hasta el 5 de setiembre; mientras que el BAP Curaray culminará su tercera travesía el 15 de setiembre. Ambas intervenciones forman parte de las 41 campañas que el programa PAIS tiene programado desarrollar este año en Loreto, Ucayali y Puno.
 
La prestación de estos servicios a bordo de las PIAS es posible gracias al trabajo coordinado con las Fuerzas Armadas, el gobierno regional, ministerios, el Banco de la Nación, Reniec, SIS y programas sociales del Midis, como Pensión 65, Juntos y otros.
08-08-2023 | 17:15:00

Páginas