Reformularán proyecto de seguridad ciudadana en región San Martín
El Gobierno Regional de San Martín (Goresam) anunció que con el aporte de las diversas municipalidades se reformulará el proyecto de seguridad ciudadana de esa región con el objetivo de optimizar el presupuesto de 12 millones de soles y mejorar la compra de equipos e implementos de seguridad ciudadana.
Así lo anunció el gobernador regional de San Martín, Walter Grundel Jiménez, tras sostener una reunión de trabajo con los alcaldes provinciales y distritales, funcionarios municipales, secretarios técnicos, ronderos e integrantes de las juntas vecinales de la región San Martín.
Sostuvo que el objetivo de esta reformulación es darle mejor uso al presupuesto de 12 millones de soles con que cuenta el Gore San Martín para de esa manera hacer posible la compra transparente de más camionetas, motofurgonetas, motos lineales, equipos de comunicación, accesorios, implementos y otros.
“El Gore San Martín está sumamente comprometido en lo que respecta a lo que es seguridad. Estamos en constante coordinación con los entes correspondientes, trabajando duro, hay dinero y necesitamos impulsar esta segunda etapa del proyecto de seguridad ciudadana en la región. Confiamos plenamente en nuestra Policía y en los sectores comprometidos con esta problemática”, manifestó el gobernador regional Walter Grundell.
Tras recibir una detallada explicación, en forma consensuada los alcaldes, ronderos y miembros de las juntas vecinales, saludaron la decisión política del gobernador regional, para la reformulación y mejoras del proyecto con transparencia y en forma coordinada, que contribuirá a mejorar el uso del presupuesto en provecho de la seguridad en la zona rural de la región, y se comprometieron a seguir de cerca el desarrollo del proyecto, mediante un trabajo de estrecha relación superando malos entendidos por la seguridad de la ciudadanía sanmartinense.
Cabe indicar que el proyecto de seguridad ciudadana tiene un presupuesto total asignado de 15 millones de soles, de los cuales, en la primera etapa, la gestión anterior gastó 3 millones de soles en la compra de camionetas; sin embargo, para la ejecución de esta segunda etapa la nueva gestión liderada encontró una serie de irregularidades por lo que, en aras de salvaguardar el dinero del pueblo y poder lograr una mejor implementación determinó reformular el proyecto.
/DBD/
Alcaldesa de Ocucaje pide ayuda para preservar desierto donde fue hallado el “Perucetus colossus”
Laura Peña, alcaldesa de Ocucaje, pidió ayuda para preservar el desierto donde fue hallado el Perucetus colossus, considerado el animal más pesado de la Tierra.
En entrevista para TVPerú Noticias, la alcaldesa informó que ha enviado cartas al Ministerio de Cultura y a la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN), a fin de que identifiquen las zonas que pudieron haber sido adjudicadas a instituciones, para poder actuar como autoridad local y preservar las zonas con riqueza paleontológica.
“Quiero indicar que llevo 6 meses de gestión municipal y al inicio mi representada elevó documentos a instituciones como Cultura y Bienes Nacionales para salvaguardar este sitio paleontológico que tiene Ocucaje”, señaló.
Destacó que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) está realizando estudios en el desierto de Ocucaje, pero, debido al tiempo que toman estos trabajos, los invasores aprovechan para seguir ocupando más terreno.
/JN/
INEN realiza donativo de equipos biomédicos al Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega
En el marco de la Red Oncológica Nacional (RON), el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) del Ministerio de Salud (Minsa), realizó la entrega del donativo de diversos equipos biomédicos en beneficio de los pacientes oncológicos de la región de Apurímac que serán atendidos en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, en Abancay.
Esta acción se realizó, luego de la visita in situ al hospital, donde el equipo técnico del INEN identificó la posibilidad de implementar un servicio de quimioterapia, debido a que contaba con un médico oncólogo, ambientes destinados para su ejecución, además del compromiso y plena disposición para trabajar por parte del personal de la institución.
Como resultado de ello, se tiene la primera puesta en marcha de una Unidad de Quimioterapia Ambulatoria y Mezclas Oncológicas en dicha jurisdicción, misma que se realiza como parte de la descentralización en la atención del cáncer en nuestro país.
La donación entregada por el INEN, está conformada de un equipo de flujo laminar, seis bombas difusoras de medicamento, dos aspiradores de secreciones, tres coches de enfermería, un coche de portahistoria clínica y ocho portasueros, las cuales permitirán garantizar el tratamiento oportuno de los pacientes oncológicos de la región.
Al respecto, el jefe institucional, Francisco Berrospi Espinoza, indicó que, el INEN como responsable de la conducción de la RON y en cumplimiento de la Ley n° 31336, Ley Nacional de Cáncer, viene trabajando activamente con las instituciones de salud a fin de fortalecer la atención oncológica integral a nivel nacional.
“En esta oportunidad, lo que vemos es el resultado de la gestión desarrollada con el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, la cual permitirá potenciar y optimizar el Servicio Oncológico a favor de los pacientes con cáncer”, indicó.
Asimismo, resaltó que los pacientes oncológicos de dicha localidad podrán ser atendidos en el hospital regional, evitando su traslado a otras ciudades, permitiendo reducir costos en alimentación, pasaje y vivienda.
Cabe indicar que, el INEN viene brindando asistencia técnica y capacitación a los profesionales de enfermería y químicos farmacéuticos del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, a fin de implementar dicho servicio de acuerdo a los estándares y protocolos correspondientes.
/ES/NDP/
Indeci recomienda medidas de preparación ante incremento de temperatura diurna en la sierra
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso meteorológico N.° 162 (nivel naranja) del Senamhi, que alerta sobre el incremento de la temperatura diurna en la sierra de los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín y Tacna, que se presentaría los días lunes 7 y martes 8 de agosto.
De acuerdo con el comunicado, se prevén temperaturas máximas de 22 °C a 25 °C en la sierra norte, de 22 °C a 29 °C en el centro, y de 18 °C a 25 °C en el sur. Además, se espera el incremento de la radiación ultravioleta (UV) especialmente hacia el mediodía, la ocurrencia de chubascos de forma aislada y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 km/h.
Ante esta situación, el Indeci recomienda a la población aplicarse bloqueador y protector solar, si se está expuesto a la radiación solar, así como usar sombreros de ala ancha y gafas con filtro ultravioleta; asimismo, se sugiere beber abundante líquido, no ingerir comidas y refrescos que no tengan refrigeración, ni exponerse de forma directa a los rayos de sol.
Del mismo modo, debe asegurarse que los pescados, mariscos y carnes rojas se encuentren frescos para evitar intoxicación. Asimismo, se recomienda mantener una ventilación adecuada en casa y centro de labores, así como utilizar colores claros en la ropa, evitar las actividades físicas entre las 10 y las 17 horas, y procurar tener en casa sobres de suero oral.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.
/ES/NDP/
Brigadas identifican a menores de 5 años que no fueron vacunados contra polio y sarampión
El Ministerio de Salud (Minsa) continúa intensificando la vacunación contra polio y sarampión en 12 regiones priorizadas (Amazonas, Arequipa, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali) y la provincia constitucional del Callao para evitar el brote de ambas enfermedades.
La directora ejecutiva de Inmunizaciones del Minsa, María Elena Martínez, informó que están en la etapa de “Rastrillaje de vacunación contra la polio y sarampión”, donde las brigadas realizarán la búsqueda de los menores que no han sido vacunados a través del padrón nominal.
En este listado se consigna el nombre completo del menor, DNI, dirección y número de celular del padre de familia o apoderado.
“Es una vacunación dirigida, ya que es una oportunidad para que todos los niños y niñas puedan ser protegidos contra estas enfermedades. Las brigadas seguirán desplazándose para cerrar la brecha de vacunación", sostuvo.
En esta oportunidad, cerca de 12 las brigadas del Centro de Salud Chacra Colorada de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro, llegaron hasta el distrito de Breña para realizar vacunación casa por casa.
“Seguimos trabajando intensamente. El ministro de Salud, César Vásquez, nos ha pedido que redoblemos los esfuerzos para poder acercar la vacunación en todo el territorio peruano”, expresó la funcionaria del Minsa.
La vacunación se realiza en todos los establecimientos de salud del país, así como a través de brigadas que recorren casa por casa o visitan mercados, parques, entre otros lugares estratégicos.
/ES/NDP/
Minsa despliega especialistas para brindar asistencia técnica en Cusco
Con el objetivo de destrabar obras paralizadas y hacer seguimiento a la reactivación de proyectos de inversión en salud, el Ministerio de Salud (Minsa) desplegó un equipo de profesionales al Cusco para reunirse con especialistas técnicos del gobierno regional y local, a fin de brindar asistencia técnica y verificar el avance de obras hospitalarias, lo que incluye visitas a diferentes nosocomios de dicha región.
Estas reuniones se desarrollaron luego de un acuerdo entre el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ciro Mestas Valero, autoridades del Gobierno Regional (Gore) del Cusco y el equipo técnico del Pronis, quienes los días 2 y 3 de agosto se desplazaron al Hospital de Espinar y el Centro de Salud de Machupicchu para verificar dichas obras, implementar mejoras y garantizar que los proyectos continúen ejecutándose.
En cada visita realizada se sostuvo reuniones donde estuvieron presentes los alcaldes de Espinar y Machupicchu, quienes se comprometieron en brindar el apoyo necesario.
Entre otras actividades, también se determinó la hoja de ruta y la entidad ejecutora que se encargará del saldo de la obra del hospital de Quillabamba, en coordinación con la Gore Cusco; así como de la revisión de los avances y perspectivas de las inversiones en salud, a cargo del Pronis.
Hospital Antonio Lorena para el 2024
El 4 de agosto se llevó a cabo una importante reunión con el comité técnico para dar seguimiento a la ejecución del saldo de obra del hospital Antonio Lorena. En esta actividad, presidida por Ciro Mestas, participaron autoridades del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), la Gerencia Regional de Salud, de Infraestructura, las áreas técnicas del Gore Cusco y se sumaron el PMO francesa, el consorcio Stiler, los consejeros regionales del Cusco, entre otros.
En dicho espacio el viceministro se dirigió a la población cusqueña para manifestarles que existe mejor voluntad y compromiso del Minsa y el Gore Cusco de trabajar articuladamente, con el fin de cerrar brechas en salud a favor de las poblaciones más necesitadas.
Un anuncio importante fue que, para diciembre del 2024, se tiene como fecha establecida dar por concluida la construcción del hospital Lorena, considerado uno de los establecimientos de salud más emblemáticos de la región. “El monto de inversión asciende a más de 940 millones de soles e implica procesos y/o etapas de desmontaje y demolición que deberán cumplirse en los plazos establecidos”, indicó Ciro Mestas.
Los avances de esta obra fueron corroborados luego de una visita técnica con representantes del Gobierno Regional Cusco, el Pronis, PMO (Project Management Operation) del proyecto y Consorcio Stiler.
Es importante mencionar que, gracias a la instalación de esta mesa técnica y la coordinación articulada con el gobierno local y regional, por primera vez, en periodos tan cortos se logrará activar un nosocomio de alta complejidad como es el hospital Antonio Lorena.
/ES/NDP/
Junín: cerca de 200 profesionales de la salud son capacitados en el manejo clínico de fiebre amarilla
Con el objetivo de poder brindar una atención de calidad a la ciudadanía, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS) y la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Junín, realizaron la capacitación “Diagnóstico y Manejo Clínico de la Fiebre Amarilla en Zonas de Transmisión”, dirigida a 192 profesionales de la salud.
La capacitación estuvo dirigida a médicos, licenciados y técnicos en enfermería, biólogos, técnicos en laboratorio, obstetras y otros profesionales, pertenecientes a los establecimientos de las redes de salud de Pangoa, Satipo, Pichanaki y Chanchamayo.
La ponencia sobre “Manejo Clínico de la Fiebre Amarilla, Toma de Muestras y Diagnóstico de Laboratorio”, estuvo a cargo del médico infectólogo del INS, Máximo Manuel Espinoza Silva, quien recalcó a los profesionales, la importancia de atender oportunamente a las personas, en situación de brote de fiebre amarilla, que presentan síntomas como fiebre, dolor de cabeza, náuseas/vómitos, dolor muscular, cansancio, entre otras y no esperar a que presenten coloración amarillenta de piel/mucosas o sangrado.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmisible por picadura de mosquitos y prevenible por vacunación. Estos zancudos habitan en zonas lluviosas, tropicales, rurales de la selva. En nuestro país, son consideradas cuencas endémicas para trasmisión las que se ubican en zonas de selva de las regiones Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Amazonas y zonas de selva alta de Junín, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Pasco, Puno, Huánuco y Huancavelica.
Por ello, la coordinadora regional de Metaxénicas de la Diresa Junín, Lic. Marianella Allca Sovero, recomendó a la ciudadanía que desea viajar a la selva central, vacunarse idealmente 30 días antes de ingresar a la zona endémica para estar protegidos.
''El sector Salud está intensificando la difusión de manejo clínico en profesionales de la selva central y promoviendo la vacunación en la población desde los 15 meses hasta los 59 años en todos establecimientos de salud'', precisó la funcionaria de la Diresa Junín.
Al finalizar, los profesionales de la salud participantes se comprometieron a replicar la capacitación, fortalecer el sistema de referencia y contra referencia, evaluar la cobertura de vacunación, elaborar mapas de la zona de riesgo y tomar muestras para su procesamiento en los laboratorios a los probables casos, de acuerdo a la norma técnica de salud.
/AC/NDP/
Avanzan obras en quebrada Corrales para mitigar impacto de inundaciones y proteger a miles de tumbesinos
Con un avance del 20% se encuentran los trabajos que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ejecuta en la quebrada Corrales como parte del proyecto de defensas ribereñas del río Tumbes. La obra comprende la construcción de diques transversales y longitudinales para mitigar el impacto de inundaciones y proteger a miles de familias y campos de cultivos.
Actualmente, el avance físico de la obra permite apreciar el corte y perfilado de taludes, conformación del dique longitudinal margen izquierda y derecha tramos I y II; así como la extracción y preparación de material de cantera y liberación de interferencias.
De esta manera, en los próximos días se continuará con la instalación de geotextil y la construcción de diques transversales, los que, en un eventual deslizamiento de lodo y piedras, permitirá regular el caudal y el movimiento de masas a fin de evitar desastres mayores.
Según informó la ARCC, los diques permitirán regular el caudal y controlar las crecientes para evitar inundaciones, además se realizará la protección de badenes, canales y reconstrucción de alcantarillas.
La obra tiene una inversión estimada de S/ 68 millones y se ejecuta con el asesoramiento técnico del el Reino Unido, que garantiza el uso de la mejor tecnología y los más altos estándares de calidad.
La quebrada Corrales tiene por objetivo salvaguardar directamente a una población aproximada de 24 mil habitantes (barrios El Triunfo, Buena Vista Bajo, Los Ángeles de Corrales, Agel Josué 2012, Barrio Nuevo y Palmeras antes del dren El Piojo), zonas agrícolas del distrito de Corrales e infraestructura pública.
Adicionalmente, el proyecto incluye el diseño y ejecución de un corredor ecológico (malecón y alameda con áreas verdes y especies nativas de la zona) para impulsar la economía y el turismo en la quebrada un beneficio para el distrito y sus habitantes.
El Fenómeno de El Niño Costero del 2017 afectó, en la región Tumbes, a más de 73 mil pobladores, destruyó casi 3 mil viviendas y dañó más de 12 mil hectáreas de cultivo.
/AC/NDP/
Programa Contigo: más de 500 usuarios de Huánuco, Piura y Cajamarca cobrarán su pensión con carritos pagadores
Más de 500 usuarios del programa Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), podrán cobrar su pensión de S/300 durante agosto, a través de un nuevo despliegue de carritos pagadores en las zonas más distantes de Huánuco, Piura y Cajamarca.
Cabe precisar que esta estrategia se lleva a cabo mediante una gestión del programa social con Empresas Transportadoras de Valores (ETV), con el objetivo de acercarse a los usuarios que viven en los distritos o centros poblados más alejados de 13 regiones.
El jueves 3 de agosto, se instaló dos puntos de pagos en Cajamarca desde las 8:00 a.m. El primero será en la Municipalidad de Santo Domingo de la Capilla (Cutervo) y el segundo, en el coliseo municipal del distrito de José Sabogal (San Marcos). Se tiene previsto que alrededor de 170 afiliados acudan a dichos puntos para recibir el soporte económico.
En Huánuco cobrarán cerca de 400 usuarios en tres puntos: el sábado 5 en el auditorio de la Municipalidad de Umari (Tambillo), el sábado 12 en el coliseo de Chaglla (Pachitea), y el miércoles 15 en el auditorio municipal de Quivilla (Dos de mayo).
Mientras que en Piura se estima que más de 60 usuarios de la provincia de Huancabamba cobren su pensión no contributiva. Los pagos se llevarán a cabo en los locales comunales de los centros poblados de Talaneo y El Carmen, el lunes 7 y martes 8 de agosto, respectivamente.
Entre las otras regiones donde llegarán los carritos pagadores está Cusco (Rondocan y Chamaca), La Libertad (Huaso), Apurímac (Huanipaca), Loreto (Las Amazonas), Áncash (Parobamba), y Huancavelica (Quivilla, Acoria y Salcahuasi).
/AC/NDP/
Midagri financiará emprendimiento de organizaciones de mujeres agrarias rurales e indígenas
Actualmente, se encuentra en proceso de evaluación un total de 321 iniciativas empresariales para acceder al financiamiento específico destinado a la Mujer Rural e Indígena. Este fondo tiene la finalidad de beneficiar a más de tres mil mujeres, que participan en actividades relacionadas con la promoción de la agricultura familiar, y se estima que se destinarán más de S/ 28 millones para este propósito.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas), las declaró a estas Organizaciones Agrarias de Mujeres (OAM) como "elegibles". Esto significa que, tras una evaluación exhaustiva de documentos y visitas en terreno, se determinó que se encuentran aptas para acceder al financiamiento de sus emprendimientos.
Cabe precisar que Agroideas convocó a las OAM para postular a la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI) 2023, la cual busca beneficiar a más de 3 mil mujeres emprendedoras en el ámbito de la agricultura familiar. En la etapa inicial de la convocatoria, se presentaron 565 OAM.
Jorge Amaya Castillo, director ejecutivo de Agroideas, señaló, que al concluir el proceso de acreditación de elegibilidad en pasado 25 de julio, un total de 321 Organizaciones Agrarias de Mujeres, compuestas por 3,544 productoras y provenientes de 24 regiones del país, han obtenido el estatus de ‘’elegibles’’.
También el funcionario detalló la distribución regional de las OAM elegibles, resaltando que en Amazonas se calificaron 8 OAM, en Áncash 9, Apurímac 33, Arequipa 10, Ayacucho 13, Cajamarca 46, Cusco 18, Huancavelica 24, entre otros.
La estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena se encuentra en el marco de la implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género, y busca impulsar emprendimientos y negocios en materia agrícola, forestal, pecuario y artesanal, a favor de organizaciones de mujeres productoras rurales e indígenas, que aporten a su autonomía y empoderamiento económico.
/AC/NDP/