En Chimbote sentencian a tres sujetos a cadena perpetua por casos de violación sexual
Dos casos de violencia sexual que tenían como víctimas a menores de edad terminaron en sentencias con la pena máxima de cadena perpetua, en Chimbote, provincia del Santa en la región Áncash.
La acusación del primer caso fue sustentada por la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Nuevo Chimbote, que consiguió que se condene a los responsables del abuso de una menor de 12 años, en el asentamiento humano David Dasso, situado en Nuevo Chimbote.
La fiscal Katty Legoas Lozada acreditó la responsabilidad de Marco Jhanpier Pérez León (30) y de John Michel Ramírez Capcha (44) como autores del delito de violación sexual a menor de edad. La representante del Ministerio Público presentó las pruebas recabadas en contra de los imputados, quienes obligaron a tomar bebidas alcohólicas a la adolescente y luego abusaron de ella.
El otro caso fue investigado por la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Nuevo Chimbote, despacho que logró que se condene a cadena perpetua a un sujeto que abusó sexualmente de su cuñada (13), con el consentimiento de su conviviente, quien es la hermana de la víctima.
El fiscal a cargo del caso, Marco Antonio Cabrera Cabanillas, acreditó cada uno de los elementos hallados en contra de Clinto Linger Quispe Quezada (28), en calidad de autor del delito de violación sexual a menor de edad. Asimismo, el representante del Ministerio Público consiguió que se establezca la suma de 14 mil soles, por concepto de reparación civil a favor de la agraviada.
Según las investigaciones, el hecho ocurrió entre junio y julio de 2020, cuando la menor llegó a la vivienda donde residía su hermana y el imputado. Ahora los tres sujetos pasarán el resto de sus días en una cárcel.
/NBR/LD/
Desarticulan grupo de aniquilamiento de Sendero Luminoso en el VRAEM
Agentes de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas dieron un nuevo golpe al terrorismo al capturar a cinco presuntos integrantes de Sendero Luminoso, miembros del grupo de aniquilamiento de esta organización terrorista, en la región Cusco.
La información del Ministerio del Interior señala que este destacamento armado se dedicaba a planear y ejecutar la eliminación física de personas acogidas a la colaboración eficaz, que apoyaban a las fuerzas del orden en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro -VRAEM).
Los detenidos estarían implicados en el asesinato de Yhon Rider Mancilla Parra (35) y su esposa Berta Taipe Escajadillo (38), cometido el 25 de abril de 2021, por lo que las fuerzas del orden procedieron a capturarlos, en el marco de un operativo en la zona.
El operativo lo realizaron los días 29 y 30 de agosto, la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) de la PNP y el Comando Conjunto de las FF. AA. en el distrito de Pichari, provincia cusqueña de La Convención, zona del VRAEM.
Los detenidos por el presunto delito de terrorismo fueron identificados como Alexsandro Abad Hinostroza (38), Ana María Cabezas Gavilán (42), Mónica Lis Aguirre Felices (29), Kassandra Milagros Hennings Hinostroza (25) y Grety Mary Hinostroza Anaya (48).
La acción conjunta comprendió, además, el allanamiento de dos inmuebles, donde se incautaron volantes con propaganda senderista, municiones de diverso calibre, así como envoltorios de pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína y marihuana, dinero en efectivo, memorias USB, celulares y documentos de interés criminalístico para la investigación, así como una moto lineal y un automóvil.
/NBR/LD/
Autoridad para la Reconstrucción entrega S/ 1.7 millones para renovar avenida en Tumbes
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios transfirió 1’719,542 de soles para reconstruir la avenida Víctor Raúl Haya de la Torre en el asentamiento humano Ampliación 24 de Junio, distrito y provincia de Tumbes.
La ejecución a cargo de la municipalidad provincial de Tumbes, comprende la pavimentación de más de 10 cuadras de la citada avenida, el pasaje José Olaya y la calle 24 de junio y la construcción de 2,266 metros cuadrados de veredas.
La avenida Víctor Raúl Haya de la Torre fue afectada por las lluvias torrenciales del Fenómeno de El Niño Costero, que dañaron la infraestructura vial y dejaron baches y ondulaciones que perjudican el tránsito vehicular y peatonal.
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, en coordinación con las entidades ejecutoras de Tumbes, ha concluido 48 intervenciones de pistas y veredas y 10 en agua y saneamiento de un total de 200 proyectos de reconstrucción de los sectores de agricultura, defensa ribereña, educación, carreteras, caminos, puentes, salud, pistas, veredas y saneamiento, de los cuales a la fecha se han concluido 119.
/NBR/LD/
Despiste de bus interprovincial en Chiguata, Arequipa, deja diez personas heridas
Diez personas resultaron heridas tras el accidente de tránsito que protagonizó el bus de la empresa interprovincial Sotur, en el distrito de Chiguata, ubicado en la provincia y región Arequipa, que tenía como destino el distrito de Ichuña, provincia General Sánchez Cerro, en Moquegua.
El accidente de tránsito ocurrio en horas de la mañana cuando el bus de placa V4G-966 se despistó y volcó a la altura del anexo Santa María, quedando la unidad recostada a un lado de la vía.
Hasta el lugar del accidente llegó personal de la Policía Nacional y serenazgo de la municipalidad de Chiguata, quienes auxiliaron a los pasajeros heridos y trasladaron al centro de salud del lugar.
La policía investiga las causas del accidente de tránsito, sin embargo testigos del hecho refirieron que este se habría producido por excesiva velocidad.
/NBR/LD/
INIA y Senasa buscan potenciar actividad agropecuaria en la región San Martín
Acciones de capacitación, transferencia de tecnología, asistencia técnica, trabajos de manejo integrado en cultivos y mejoramiento genético de ganado impulsará el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) para la región San Martín a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).
Para ello, ambas entidades técnicas del MIDAGRI se reunieron para articular acciones de planificación, investigación, innovación, fortalecimiento de capacidades, generación de tecnologías y material genético en beneficio de los productores y de la agricultura familiar.
Estas acciones buscan mejorar la calidad de los cultivos de café, cacao, plátano, arroz y maíz amarillo duro, así como potenciar la crianza de ganado enfocados en la generación de material genético de bovino en sus diferentes razas, técnicas silvopastoriles, entre otros de importancia.
Para ello, el INIA y el SENASA promoverán la adopción de tecnologías para un mejor manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos, sanidad animal, buenas prácticas agrícolas y de manufacturas, así como metodologías para el proceso de comercialización y exportación de los productos agropecuarios.
Las tecnologías que se generarán estarán a disposición de los productores agrarios de la región, profesionales, técnicos, funcionarios y demás actores vinculados al Sistema Regional de Innovación Agraria de San Martín (CTRIA San Martín). Como primer punto a ejecutar será la elaboración de un Plan de Trabajo para el 2023.
/AC/NDP/
Daños por incendios forestales se han triplicado este año con respecto al 2021
En lo que va del año, los daños causados por los incendios forestales que se han registrado en Perú triplican a los causados por los siniestros reportados el 2021, reveló Romina Liza, analista de monitoreo del Serfor -Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
Sostuvo que el 98 % de estos incendios forestales son originados por actividades antrópicas, es decir por causas humanas. En ese sentido, manifestó que existe la necesidad de erradicar los tradicionales quemas que se producen en el campo para supuestamente atraer las lluvias.
En entrevista con Radio Nacional, al dar las cifras sobre los incendios forestales, dijo que en el 2020 se produjeron 14,199 siniestros de ese tipo y se afectaron 537,857 hectáreas de cobertura natural y de cultivo; en tanto, en el 2021 ocurrieron 7,104 eventos y se afectaron 191,000 hectáreas.
En tal sentido indicó que en lo que va del 2022 se están triplicando las cifras del año pasado lo que debe llevar a tomar acciones inmediatas para evitar afectar inmensa áreas de terrenos.
Preciso que el Serfor realiza los monitoreos de manera satelital y se entrega los informes en forma diaria a las autoridades correspondientes (regionales, locales y de instituciones como el Indeci).
/NBR/LD/
Hallan restos óseos de infantes en la colina Santa Apolonia en Cajamarca
Nuevamente Cajamarca sorprende al mundo con los hallazgos arqueológicos prehispánicos. En esta oportunidad, en la colina Santa Apolonia, se encontraron restos óseos pertenecientes a dos infantes, colocados posiblemente a modo de ofrenda, durante los eventos de clausura de recintos de piedra.
Según explicó la directora del proyecto de Investigación Arqueológica en la Colina de Santa Apolonia, Solsiré Cusicanqui Marsano, el contexto funerario presenta un tupu (prendedor) de cobre a la altura de la boca, con un personaje con forma de felino grabado en la parte superior.
Adicionalmente, se descubrió evidencia de producción textil, tal como torteros y piruros, que se utilizaron como soporte de los husos en el proceso de hilado.
Asimismo, agregó que también se ha descubierto abundante evidencia de camélidos y de espacios arquitectónicos, como recintos y plataformas, que posiblemente sirvieron para la preparación de alimentos y bebidas como la chicha.
Las excavaciones que se realizan como parte de la segunda etapa de investigaciones en este atractivo turístico, tienen como finalidad conocer y buscar evidencia que explique más sobre la cultura Caxamarca.
Según la evidencia recuperada hasta la fecha, esta revela que la ocupación principal de la colina Santa Apolonia o Apu Rumitiana, corresponde a la Cultura Cajamarca o Caxamarca, entre los años 500 d.C. a 1300 d.C.
/AB/NDP/
Simulacro Multipeligro: Arequipa se prepara para simulacro
Mañana jueves 15 de setiembre se desarrollará en la región Arequipa, a las 15:00 horas, el Simulacro de Sismo seguido por Tsunami Multipeligro que tendrá una magnitud de 8.2 con epicentro a 22 km al suroeste de Ilo y a 50 km de profundidad.
La jefa de la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil (COER) de Arequipa, Bárbara Cuadros, afirmó que los planes operativos a ejecutar y se comprometió la participación activa de cada comisión durante el ejercicio sísmico.
También se han realizado coordinaciones entre las entidades públicas y las Fuerzas Armadas, que integran la plataforma provincial de defensa civil de Arequipa, para el Simulacro de sismo multipeligro.
Asimismo, se dio a conocer que el Escenario Regional del Simulacro será en la provincia de Islay para lo cual se ha dispuesto de 6 evaluadores del COER, quienes estarán en las diversas zonas focales establecidas en la provincia de Arequipa.
“Tenemos que entender que vivimos en una región altamente sísmica, por ello es necesario que este tipo de ensayos se tomen con seriedad porque el riesgo de movimientos telúricos es permanente", expresó.
En ese sentido, Bárbara Cuadros dijo que se necesita la participación de todos, el jueves próximo desde las 15:00 horas y participen para estar preparados ante las emergencias que se puedan presentar.
Luego señaló que es necesario que la ciudadanía en general, recuerda que ante cualquier peligro, debe contar su plan de emergencia, ya definido, saber cuáles son las zonas seguras, conocer las rutas de evacuación, y definir dónde deben estar los seres queridos en diferentes momentos del día por si están separados durante el sismo.
Del mismo modo, es fundamental tener lista la mochila de emergencia y planificar las acciones de evacuación ya sea para los centros laborales, centros educativos o lugares donde se encuentren las personas.
/AB/NDP/
PNP desbarató en un solo día 24 bandas criminales en regiones en emergencia
En las últimas 24 horas, 24 bandas criminales fueron desarticuladas por la Policial Nacional del Perú (PNP), con apoyo de las Fuerzas Armadas y serenos municipales, en las nueve regiones donde se declaró el estado de emergencia por temas de seguridad ciudadana.
La cifra es el resultado de más de 1,600 operativos combinados, que fueron ejecutados en Lima, Callao, La Libertad, Loreto, Arequipa, Amazonas, Ucayali, Moquegua, Madre de Dios, entre otras jurisdicciones, donde también se logró capturar a 571 delincuentes.
De estos últimos, 482 fueron detenidos por delitos comunes y otros 89 por estar requeridos por la justicia, según el reporte diario de producción policial, emitido por la Central de Operaciones Policiales de la Comandancia General de la PNP.
Como parte de la lucha frontal contra la delincuencia, los operativos conjuntos en este ámbito permitieron, además, la incautación de ocho armas de fuego y 95 celulares en manos de la delincuencia, así como la recuperación de 26 vehículos robados.
/NBR/LD/
Exportación del chocolate peruano creció 69% entre enero y julio del 2022
La exportación peruana de chocolate de enero a julio del presente año ascendió a 25.7 millones de dólares, monto superior en 69% respecto al similar periodo de 2021, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y destacó que por su sabor y textura, el chocolate peruano poco a poco ha ido ganando terreno en diferentes mercados del mundo.
El titular del Mincetur, Roberto Sánchez señaló que nuestro chocolate, ahora mismo, está conquistando el mercado norteamericano, porque en los últimos doce meses, Estados Unidos ha comprado el 50 % de los envíos de chocolate peruano al mundo.
También refirió que desde el 2015 a julio del 2022, las exportaciones del chocolate peruano han sumado 180 millones de dólares, tiempo que los envíos de este producto crecieron casi sostenidamente.
Las regiones que más envíos de chocolate peruano han realizado durante los primeros siete meses del año se encuentran en la costa del país. Ica, Lima y el Callao concentran cerca del 99 % de las exportaciones de este producto, totalizando 24.9 millones de dólares.
/NBR/LD/