Expo Amazónica 2022: Madre de Dios presentará sus productos más emblemáticos
Con apoyo del Gobierno Regional, un total de 50 productores, más 60 expositores y otro importante número de participantes en la rueda de negocios, la delegación de Madre de Dios dejó todo expedito para el inicio de la Expo Amazónica 2022, que se inaugurará este jueves 18 de agosto, en el campus de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Chachapoyas.
El gobernador Jefferson Gonzales Enoki, destacó la presencia en este evento de los pequeños empresarios de su región, que pese a los problemas para su traslado se hacen presente en la feria más grande de la amazonia, contando con el pleno respaldo del Gobierno Regional de Madre de Dios, unas ONG y de una conocida línea aérea nacional.
Tras visitar los stands de los productores de su región, la autoridad indicó que luego de dos años de pandemia, la Expo Amazónica 2022, es una de las grandes ventanas que servirá para exhibir el potencial de la Amazonía peruana.
Además, adelantó que el objetivo trazado por los expositores de su región, es superar en la rueda de negocios, los 20 millones de ventas de sus productos a los diversos mercados nacionales y foráneos.
Mientras tanto, el director regional de la producción Jimmy Layche Bardales, detalló que la delegación de Madre de Dios, participa con las empresas de las cadenas productivas de cacao, copoazu, castaña, ajíes amazónicos, madera, turismo, artesanía de las comunidades nativas, apicultura, etc.
Asimismo, informó que los productos como la castaña. copoazu y cacao, tendrán valor agregado y serán mostrados en sus diversas variedades, agregando que esperan llamar la atención con el famoso cóctel de castañas, preparado por reconocidos bartenders de la región.
Finalmente, indicó que al culminar el evento, Madre de Dios ha preparado números sorpresa como parte del acto donde recibirá la posta para organizar la XI edición de la Expo Amazónica 2023.
/AC/
Unos 106 puertos se encuentran cerrados por oleajes de moderada y fuerte intensidad
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informa que, de acuerdo al reporte emitido por la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, 106 puertos de todo el litoral se encuentran cerrados ante la ocurrencia de oleajes de moderada y fuerte intensidad, que continuarían hasta el domingo 21 de agosto, según el aviso oceanográfico N.º 68 de dicha institución técnico-científica.
En el litoral norte se encuentran en esta situación las caletas Lobitos, San Pablo, Chullillache, Matacaballo, Constante, Las Delicias, Parachique, Puerto Rico, Colán, Tierra Colorada, Yacila, La Islilla, Tortuga, San José y Santa Rosa; así como los muelles Tortuga, Mac Donald, Yetti, San Pedro (Talara) y el muelle de carga líquida Petroperú
A ellas se suman los terminales multiboyas Punta Arenas, Negritos, Paita, Eten y los puertos Bayóvar, Paita, Pimentel y Eten.
Asimismo, en el centro figuran los puertos Pacasmayo, Malabrigo, Salaverry (muelle 1A-2A y 1B-2B) STI, Morín, Chimbote, Casma, Huarmey, Chico, Supe, Huacho, Chancay y Cerro Azul; el muelle artesanal Terminal Pesquero Salaverry; las caletas Cherrepe, La Barranca, Magdalena de Cao, Huanchaco, Guadalupito, Santa, Coishco, El Dorado
De igual manera Samanco, Los Chimus, Tortuga, Gramita, Culebras (Supe), Vidal, Carquín, Vegueta, Tambo de Mora, San Andrés, La Puntilla, El Chaco, Lagunillas y Laguna Grande; los terminales multiboyas Salaverry, Chimbote, Paramonga y BPO.
Continúan en la lista los terminales portuarios Ex Enapu Chimbote 1A y 1B, LNG-Melchorita, Paracas y Multiboyas Petroperú; el muelle portuario “C” Sider Chimbote; las bahías Ancón y Chorrillos; la Zona Norte A (Pampilla 1, 2 y 3), Zona Norte B (Solgas y Pure Biofuels), Zona Norte C (Tralsa 1 y 2, Surfisa, Quimpac y Zeta Gas)
También la Zona Centro (bahía Callao y muelle Grau) y la Zona Sur (multiboyas Conchán y muelle Cementos Lima), Punta Lobitos (Supe) y el terminal marino Pisco-Camisea (Pluspetrol).
Finalmente, en el litoral sur también están cerradas las caletas Nazca, Lomas, Sagua, Tanaka, Chala, Puerto Viejo, Atico, Planchada, Quilca, El Faro, Morro Sama, Vila Vila y Punta Picata; los puertos San Nicolás, San Juan y Matarani (Perú SAC); los terminales portuarios Tisur (muelles C y F), Marine Trestle Tablones, Enapu, SPCC y Engie;
Incluye los terminales multiboyas Mollendo, Monte Azul, Tablones SPCC, Petroperú y TLT; el terminal pesquero Ilo y el muelle artesanal Ilo.
/ES/NDP/
Región San Martín: Contraloría ejecutará megaoperativo de control
Con el fin de supervisar el correcto uso de los recursos públicos de las entidades del Estado, la Contraloría General de la República desplegará mañana jueves 18 de agosto, a más de 100 auditores en la región San Martín, para realizar el megaoperativo de control en sus diez provincias existentes en todo el departamento.
El inicio de esta relevante actividad será liderado por el contralor Nelson Shack, quien se reunirá con las autoridades locales, representantes de la sociedad civil y medios de comunicación, a fin de informarles sobre los alcances de las acciones de control gubernamental a realizar durante este despliegue.
El Megaoperativo de Control en San Martín es una estrategia de control gubernamental con enfoque territorial que se desarrollará durante los próximos cuatro meses en la región, y significa la ejecución focalizada de servicios de control posterior, orientados a detectar irregularidades e identificar a los funcionarios públicos con presunta responsabilidad penal, civil y/o administrativa.
Asimismo, se ejecutarán servicios de control simultáneo para alertar a los gestores públicos de San Martín sobre hechos adversos en obras y servicios públicos, a fin de que adopten oportunamente las medidas correctivas.
De igual forma, se realizarán acciones de integridad y servicios relacionados, como asistencias técnicas, jornadas de capacitación y charlas de sensibilización dirigida a los funcionarios, servidores públicos y ciudadanía en general, que contribuyan con el buen uso de los recursos en la región.
/DBD/
Construcción de puente interregional Pampas registra importante avance en Ayacucho
El Gobierno Regional de Ayacucho informó que, la construcción del puente interregional Pampas presenta a la fecha un considerable avance y su culminación permitirá integrar a las regiones Ayacucho y Apurímac.
Este proyecto vial de integración interregional, gestionado por el gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rúa Carbajal ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, cuenta con un presupuesto de 68 millones de soles y contempla la construcción del puente de 280 metros longitud, el cual permitirá crear nuevos corredores económicos y turísticos, además de dinamizar la economía de poblaciones de ambas regiones.
La obra, cuya culminación está prevista para setiembre de este año, beneficiará de manera directa a más de 14,000 habitantes de las provincias de Vilcas Huamán (Ayacucho) y Chincheros (Apurímac) y de manera indirecta a otros distritos y provincias de ambas regiones de la Mancomunidad Regional de Los Andes.
Al respecto, el gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rúa Carbajal, destacó la importancia de este proyecto que permitirá dinamizar la economía de las familias productoras de ambas regiones y contribuirá a la creación de nuevos corredores económicos y turísticos.
“Somos testigos de que las carretas y puentes son los que integran a nuestros pueblos y traer desarrollo y progreso. Dentro de poco será una realidad este anhelado proyecto que hemos gestionado ante el Ministerio de Transportes, que tiene una inversión de más de 68 millones de soles y permitirá integrar a los pueblos de las regiones de Ayacucho y Apurímac”, remarcó la autoridad regional.
/AB/NDP/
Monitorean instalación de tuberías y llenado de zanjas en obras
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) viene monitoreando los trabajos de excavación, instalación de tuberías, relleno y compactación de zanjas en avenidas y jirones de las ciudades de Puno, Juliaca y Juli como parte de la ejecución de la megaobra PTAR Titicaca.
De acuerdo a los reportes recibidos por la Dirección General de Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento del MVCS, estas labores se efectúan en los jirones Emilio Valdizán, Banchero Rossi y Primero de Mayo, en la ciudad de Puno, provincia del mismo nombre.
En Juliaca, provincia de San Román, los trabajos se ejecutan en las avenidas Tambopata, Tacna, Andrés Avelino Cáceres y Los Virreyes, así como en los jirones Deustua, Hipólito Unanue, Progreso y Los Ángeles. Obras similares se llevan a cabo en los jirones Juli e Ilave, en la ciudad de Juli, provincia de Chucuito.
En la semana del 1 al 7 de agosto, se excavaron en Juliaca 129 metros lineales de zanjas, se colocaron 119 metros de tuberías y se realizaron trabajos de relleno y compactación a lo largo de 346 metros en jirones y avenidas.
Durante esa semana, en la ciudad de Puno se excavaron zanjas y se instalaron tuberías a lo largo de 37 metros, mientras que en Juli se abrieron 98 metros de zanjas, en los cuales se colocaron tuberías, y se rellenaron y compactaron 68 metros lineales de vías.
La megobra PTAR Titicaca, cuyo concesionario es el consorcio Operadora Ecológica del Titicaca (Opeti), contempla la instalación de colectores y redes de desagüe en diez localidades ubicadas alrededor del lago Titicaca, así como la construcción de seis nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y la repotenciación de otras cuatro plantas en dichas ciudades.
Este proyecto contribuirá a la descontaminación gradual del lago Titicaca, y con ello a la mejora de la salud de la ciudadanía, así como potenciará el desarrollo ambiental, turístico y económico de la región.
/AB/NDP/
Sismo de magnitud 4.1 remeció hoy el distrito arequipeño de Chala
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que un sismo de magnitud 4.1 se registró hoy a 60 kilómetros al sur del distrito de Chala, provincia arequipeña de Caravelí.
El temblor ocurrió a las 04:38 horas y tuvo una profundidad de 17 kilómetros. El IGP también precisó que el evento telúrico se sintió con una intensidad de III en Chala.
Hasta el momento, las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado daños personales o materiales.
Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó la ocurrencia de tsunami como consecuencia de este evento sísmico.
/ES/Andina/
Inician campaña de vacunación antirrábica canina en provincias de la región Lima
Sumándose a la lucha para la eliminación de la rabia canina en el país, la Dirección Regional de Salud (Diresa) Lima inició la Campaña de Vacunación Antirrábica Canina VanCan 2022 con el objetivo de proteger a más de 113 979 canes en las nueve provincias de la región Lima.
La intervención comenzó el pasado fin de semana en el distrito de Hualmay de la provincia de Huaura, así como en Cañete, donde los profesionales se desplazaron en varios puntos de vacunación para proteger a las mascotas de manera gratuita, a partir de los tres meses de nacido.
Al respecto, el especialista de la Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis de la Diresa Lima, Efraín Racacha Valladares, señaló que las jornadas de vacunación se realizarán en las demás provincias, de manera programática, hasta lograr las coberturas de vacunación.
El responsable de la VanCan aseguró que el personal de salud está preparado para lograr altas coberturas de vacunación en las zonas urbanas y rurales durante el mes de agosto, para ello han recibido capacitación y también cuenta con los materiales e insumos suficientes para garantizar la intervención.
“Todo nuestro esfuerzo busca proteger a la población frente a este problema de salud pública. Queremos promover la erradicación de la rabia canina y la convivencia responsable con los animales que forman parte de nuestra familia”, manifestó.
Asimismo, detalló que se contará con 514 puestos móviles y 398 puestos fijos de vacunación, ubicados cerca a mercados, plataformas deportivas, parques, entre otros lugares visibles y de fácil acceso para las personas.
Las actividades de vacunación cuentan con el apoyo de los gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas. Algunas jornadas estarán acompañadas por servicios de desparasitación, registro de canes y actividades informativas.
/ES/NDP/
Arequipa: Un sismo de magnitud 4.1 remeció la región esta madrugada
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web, reportó que un sismo de magnitud 4.1 remeció la región Arequipa esta madrugada.
El epicentro del sismo -sentido a las 4:38 a.m.- se ubicó en el mar, a 60 kilómetros al sur de Chala, en la provincia de Caravelí, a una profundidad de apenas 17 kilómetros.
Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III en la localidad de Chala.
Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.
/DBD/
A 15 grados bajo cero descenderán temperaturas nocturnas en zona altas en la sierra sur
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que el descenso de la temperatura nocturna persiste en la Sierra, y entre hoy y el jueves 18 de agosto se prevé valores cercanos a 15 grados bajo cero en zonas de la sierra sur ubicadas sobre los 4 mil metros de altura.
De acuerdo con el comunicado, de nivel amarillo, también se estima temperaturas mínimas de hasta 8 grados bajo cero en la sierra central.
Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades próximas a los 30 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
El Senamhi alertó a 77 provincias de las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda tomar las medidas necesarias para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.
/DBD/
Ayacucho: sector Cultura mejorará complejo Wari con inversión de S/ 9.7 millones
El complejo arqueológico Wari en la región Ayacucho –la primera ciudad de los andes y la expresión más compleja del urbanismo andino– será mejorado en los próximos meses gracias a un proyecto de inversión pública que cuenta con un presupuesto de 9.7 millones de soles.
Ubicado a 22 kilómetros de la ciudad de Huamanga, entro los 2,600 y 2,900 metros sobre el nivel del mar, Wari es el único ejemplo de una gran urbe laica prehispánica y su mejoramiento beneficiará directamente a cerca de 24,000 personas que habitan en los alrededores.
Como efecto inmediato, su puesta en valor atraerá un mayor número de turistas nacionales y extranjeros. En los andes centrales del Perú, la civilización Wari fue una cultura política y social estatal que surgió y tuvo su apogeo entre el 550 d. C. y el 900 d. C.
En el contexto del proyecto ‘Mejoramiento de la Conservación del Patrimonio Cultural del Sitio Arqueológico de Wari, Huamanga-Ayacucho’, en la actualidad se está culminando el proceso de saneamiento físico legal del lugar.
El proyecto incluye cuatro componentes: la restauración de las estructuras arquitectónicas; la conservación de las estructuras y del camino que conduce al sitio y las viviendas coloniales; la comunicación interactiva sobre el valor histórico cultural y material del sitio arqueológico; y la mitigación ambiental.
/RP/Andina/