Loreto confirma seis casos de viruela del mono en lo que va del año
A la fecha la región Loreto reporta seis casos confirmados de viruela de mono en pacientes varones cuyas edades bordea entre los 20 a 30 años de edad, lo dio a conocer el jefe de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Loreto, Carlos Álvarez y aseguró que los casos positivos a viruela de mono en Iquitos se trata de pacientes infectados con VIH.
Refirió el especialista, que aún está a la espera de procesar más muestras de casos sospechosos a la enfermedad para poder descartar si aumenta o no los contagios y recordó que la mayoría de contagios se registraron a través del contacto físico sexual con personas que habitan lejos de la ciudad con un nivel socio económico regular y que el tratamiento especializado que vienen recibiendo los pacientes es ambulatoria con el seguimiento médico respectivo.
Por otra parte, la Gerencia de Salud recomienda a la población a mantener limpias las manos utilizando alcohol y mascarilla para evitar posibles contagios.
/NBR/LD/
Reconstrucción con Cambios: S/ 100 millones permitirán ejecutar 54 obras en Piura
Para agilizar la reconstrucción en Piura, el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Robert Lopez, anunció que se transfirió cerca de 100 millones de soles a esta región para la ejecución de 54 intervenciones y por ello garantizó el inicio de obras tales como caminos vecinales, colegios, saneamiento y canales de riego, entre otras.
En reunione con el gobernador regional de Piura, Servando García, el funcionario destacó el presupuesto de 38.6 millones de soles asignado para esta instancia y de este monto, S/ 28.1 millones se destinarán a la Gerencia Subregional Luciano Castillo Colonna para la reconstrucción de cinco obras.
La más importante de ellas es el camino vecinal que abarcará los centros poblados de Cañas, Chapetones, Las Peñitas, Salados y Angolo, ubicado en el distrito de Marcavelica, provincia de Sullana, cuya inversión es de S/ 10.5 millones.
A la Gerencia Subregional de Morropón-Huancabamba se entregará S/ 7.5 millones para el camino vecinal que une los poblados de San Luis, Tulmán, Bolognesi, Camino Real, El Portachuelo, Maray, Santa María, San Miguel, Pedregal, Nuevo Porvenir y San Diego, en los distritos de Pacaipampa y Frías.
La sede central del Gobierno Regional obtendrá S/ 2.9 millones para la reconstrucción del colegio Selmira de Varona, que beneficiará a niñas y niños de los niveles de inicial y primaria.
Señaló Lopez que el presidente de la República, Pedro Castillo, se encuentra comprometido con la población. Por ese motivo, viene realizando una serie de transferencias para las 13 regiones de país que se vieron afectadas a causa del Fenómeno de El Niño Costero.
/NBR/LD/
Yuracc Choccllo, nueva variedad de maíz que potenciará el rendimiento de producto
Una nueva variedad de maíz amiláceo fue desarrollada en Junín por especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Se trata de la variedad INIA 628 Yuracc Choccllo de alta calidad genética y que destaca por su alto potencial de rendimiento por hectárea de 4.5 toneladas, superando en un 64 % a otras variedades.
INIA 628 Yuracc Choccllo es el resultado de un trabajo de investigación de 20 años de mejoramiento genético desarrollado en la Estación Experimental Agraria Santa Ana en la región Junín. Para ello se han realizado técnicas de apareamiento con dos ciclos de endocrina de maíces chocleros de germoplasma de raza Cusco de grano harinoso, Cacahuacline y Huancavelicano.
Según el INIA, la variedad INIA 628 Yuracc Choccllo sobresale por la calidad de sus granos (mil granos pesan 963 gramos); la mazorca tiene forma cónica, de ocho hileras, con una longitud de 15.6 cm. Además, posee un período vegetativo de 210 días a grano seco, mayor resistencia a las principales plagas y enfermedades de hoja de la zona.
Sostuvo que por estas características, esta variedad de maíz constituye una buena alternativa para que los productores de la sierra central puedan potenciar la productividad de sus hectáreas, mejorar la calidad de cosecha, incrementar su capacidad económica, aportar con el incremento de la producción nacional y fortalecer la seguridad alimentaria del país.
En el Perú se siembran 147,000 hectáreas de maíz amiláceo para grano y 29,000 hectáreas de maíz choclo, con una producción de 315,000 toneladas de grano y 390,000 toneladas de choclo. El 97 % de la producción de maíz se destina a consumo interno; y 3% a la exportación.
/NBR/LD/
Experimentado rescatista Eloy Cacya continúa con la búsqueda de turista belga en el Colca
El reconocido rescatista Eloy Cacya informó que continúa con la búsqueda de la turista belga Natacha de Crombrugghe, desaparecida en el distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, región Arequipa, cuando salió a recorrer la zona turística.
lndicó que junto a su equipo de trabajo han identificado algunos puntos de la zona que volverán a recorrer, a fin de dar con el paradero de la joven turista. Cacya explicó que respecto a las zonas que volverán a recorrer, uno de ellos es el río Colca y algunos islotes que ya fueron revisados, sin embargo han visto por conveniente volver a supervisar estos lugares con mayor detenimiento.
Por el momento, el experimentado rescatista recorre con tres ayudantes más la zona del valle del Colca, donde se perdió Natacha de Crombrugghe, labor que realiza en coordinación con la Policía Nacional.
Respecto a Kevin Ramos, el adolescente que cayó a las aguas del rio Colca, el rescatista indicó que por el momento ellos han suspendido su búsqueda y la familia del menor lo coordina con otras instancias.
Natacha de Crombrugghe de 28 años, se extravió en el valle del Colca el 24 de enero y Kevin Ramos cayó a las aguas del río Colca al día siguiente.
/NBR/LD/
Se eleva a 102 los infectados con la viruela del mono en la región La Libertad
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de La Libertad informó que se elevan a 102 los casos positivos de viruela del mono, mientras que las muestras de otras 6 personas se encuentran en evaluación para descartar o confirmar la enfermedad y en el detalle señalan que 101 pacientes contagiados son hombres y solo una es mujer, mientras que 100 de ellos residen en la provincia de Trujillo y dos en la provincia de Ascope. Todos presentan síntomas leves y se encuentran aislados en sus viviendas por 21 días.
En tanto, brigadas de salud monitorean a las personas contagiadas con la viruela del mono para evaluar su evolución y verificar las personas que mantuvieron contacto con ellas en los días previos a confirmar la enfermedad.
La Geresa tambien diò a conocer que más del 50 % de los pacientes contagiados ya han sido dados de alta, pues cumplieron con la cuarentena respectiva para evitar el contagio a otras personas dentro de su familia o círculo más cercano.
Las autoridades de salud exhortaron a la población a usar la mascarilla correctamente en lugares públicos y cerrados, porque las gotitas que salen al toser, hablar o estornudar son un factor de riesgo de contagio alto, evitar el contacto físico con personas que presenten síntomas o lesiones en la piel; además, mantener un comportamiento sexual adecuado, evitar la promiscuidad, reducirá el riesgo de contagio de esta enfermedad.
/NBR/LD/
Agro Rural financia formalización y mejora de sistemas productivos
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), ya inició con la implementación de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (Eemri).
Las acciones están orientadas a promover los planes de emprendimiento y empoderamiento de las organizaciones formalizadas y de las organizaciones en proceso de formalización, siempre y cuando estas se encuentren inmersas en el mercado.
La subvención está orientado a la ejecución de la propuesta de negocio que, entre sus componentes, considera gestionar la personería jurídica de las Organizaciones Agrarias de Mujeres (OAM), así como su plan de negocio.
Agro Rural financiará principalmente servicios especializados relacionados al fortalecimiento de la asociatividad como reconocimiento jurídico.
Por ejemplo: asesoría legal, gastos de búsqueda y reserva de nombre, gastos de redacción de estatutos, gastos de redacción de minuta, gastos de firma de abogado, gastos de escritura pública y notaria, gastos de lector biométrico, gastos de ficha del RENIEC, gastos de inscripción en la SUNARP, compra y legalización de libro de actas, compra y legalización de libro padrón de asociados.
Asimismo, el brazo ejecutor del Midagri podrá cofinanciar a las OAM el costo de rubros como los bienes necesarios relacionados a las etapas de la cadena productiva, desde la producción hasta la comercialización. Es decir, materiales e insumos para la mejora de los sistemas de producción; así como herramientas, equipos, maquinaria, entre otros.
Cabe precisar que la EEMRI otorgará subvenciones de entre S/ 23 000 hasta los S/ 69 000, para el desarrollo de capacidades y mejoras de gestión de las ideas de negocio.
/AB/NDP/
Cooperativas cafetaleras presentan logros en consumo y ventas
La “Alianza para el café sostenible y competitivo”, conformada por ocho cooperativas, ha logrado que el 60 % del café que se exporta, tanto convencional, orgánico y de precio justo, sea producido por unos 4,100 agricultores del corredor amazónico integrado por las regiones San Martín, Cajamarca y Amazonas.
Por ello los resultados de la intervención (entre los años 2019-2022) en las cooperativas Oro Verde, Aproeco, Frutos de Selva, Coopbam, Adisa, Cecafé, Frontera San Ignacio y Unicafec, en San Martín, Cajamarca y Amazonas serán presentados mañana miércoles 14 en la ciudad de Moyobamba, capital de la región San Martín.
El certamen contará con la presencia de panelistas representantes de los gremios cafetaleros más importantes del país como la Junta Nacional del Café y la Cámara Peruana del Café y Cacao, apoyados por el Programa SeCompetitivo de la Cooperación Suiza-SECO e implementado por Helvetas Perú y otras instituciones privadas.
Entre los resultados a presentar, se detallarán logros en la promoción de sistemas productivos sostenibles y resilientes al cambio climático; asociatividad y gobernanza de las organizaciones; políticas públicas para el desarrollo de la cadena de café; y posicionamiento del café en el mercado nacional e internacional en consenso con el sector público y privado.
Se indicó que gracias a la intervención de la alianza, en los últimos tres años, la preferencia por el café en San Martín se incrementó a 1.2 kilogramos por persona al año, permitiendo que la demanda regional supere los 10 millones de soles, con un consumo local mayoritario (60 %) de café tostado y molido.
Asimismo, se informó que, actualmente una extensión de más de 13,700 hectáreas de café intervenidas por el proyecto, incluyen árboles forestales de rápido crecimiento y valor en el mercado, con el fin de capturar carbono y obtener más ganancias económicas para los productores.
/AB/NDP/
Entregan despulpadoras y fertilizantes a organizaciones agrarias de café en Piura
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agroideas entregó despulpadoras, fertilizantes, tijeras y otras herramientas para cultivo a tres organizaciones agrarias (OA) dedicadas al cultivo de café en Piura y que fueron beneficiadas con la aprobación de sus Planes de Negocios valorizados de manera conjunta en más de 2.8 millones de soles.
Una de las organizaciones agrarias es Huajambe (ubicada en el distrito Canchaque, provincia de Huancabamba), la cual está integrada por 45 socios, 35 de ellos son hombres y 10 mujeres.
Asimismo, en el caso de esta asociación la entrega de estos bienes corresponde a la ejecución de un Plan de Negocio valorizado en 1 millón 074,461 soles. De este monto, Agroideas entrega 752,123, mientras que la OA aporta 322,338 soles.
Otra de las organizaciones agraria beneficiarias es la Asociación de Productores Sapse (también de la misma localidad de Canchaque), integrada por 45 socios, 34 de ellos son hombres y 11 mujeres.
De igual manera, en el caso de esta asociación, la entrega de estos bienes corresponde a la ejecución de un Plan de Negocio valorizado en 1 millón 093,700 soles. En el caso del Midagri se cofinancia 765,590, mientras que la OA aporta 328,110 soles.
La tercera beneficiaria es Huamala, la cual se compone por 36 socios, 31 de ellos son hombres y 5 mujeres. En este caso, la entrega de fertilizantes, despulpadoras y herramientas en general corresponde a la ejecución de un Plan de Negocio valorizado en 904,987 soles. Un monto en el cual 633,491 es aporte de Agroideas y 271,496 soles corresponde a la OA.
Cabe referir que la entrega se realizó en presencia de los representantes de estas OAs y de autoridades de Agroideas. Puntualmente se hizo entrega de 126 fumigadoras manuales, 126 serruchos de podar, 126 tijeras de podar manuales, 126 despulpadoras de café con motor, entre otras herramientas y abonos agrícolas.
/AB/NDP/
Auditorio de Colegio San Luis Gonzaga de Ica será refaccionado
El ministro de Educación, Rosendo Serna, dispuso que el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) solucione en corto plazo la situación de deterioro del auditorio de la emblemática institución educativa San Luis Gonzaga de Ica, que está inoperativo desde hace más de cinco años.
Durante una visita al colegio, Serna encargó a los responsables del Pronied la realización de un trabajo de verificación e inspección para determinar el estado del auditorio, que tiene capacidad para 1500 personas, y refaccionarlo para que pueda ser usado por los estudiantes.
Por su parte, el director del San Luis Gonzaga de Ica, Pedro Falcón, informó al ministro Serna que Defensa Civil declaró inhabitable el auditorio, que carece de techo y cielo raso.
“El principal problema es el techo del auditorio, que fue una obra supervisada y aprobada por Pronied en el año 2016. Sin embargo, no pasó ni un año y el techo comenzó a caer a pedazos. Hemos informado de esta situación en el 2017, pero no nos escuchan”, indicó el director.
En su recorrido por las instalaciones del colegio, el ministro Serna también ingresó al taller de metal mecánica, donde comprobó que tornos, prensas y la mayor parte de la maquinaria se encontraban en mal estado.
“Estos son espacios que debe ser utilizados por los estudiantes y docentes para diversas actividades pedagógicas que complementan sus aprendizajes y el desarrollo de capacidades y sus componentes deben estar funcionando para que sean de utilidad”, anotó.
Serna subrayó que corresponde a las unidades de gestión educativa local administrar y gestionar los colegios, identificar los problemas y solicitar asistencia técnica para solucionarlos junto a las gerencias o direcciones regionales de Educación.
/RP/NDP/
Yauyos: derrumbe en mina subterránea de Yauricocha deja tres fallecidos
Al menos tres personas fallecieron y una más resultó herida tras un deslizamiento de tierra que provocó un derrumbe en la mina subterránea de Yauricocha, ubicada en la sierra central de Perú, informó este lunes la minera canadiense Sierra Metals.
Al menos tres personas fallecieron y una más resultó herida tras un deslizamiento de tierra que provocó un derrumbe en la mina subterránea de Yauricocha, ubicada en la sierra central de Perú, informó este lunes la minera canadiense Sierra Metals.
A través de un comunicado, la empresa detalló que el hecho se reportó el domingo alrededor de las 16:00 hora local (21:00 GMT), cuando hubo un "incidente de deslizamiento de tierra".
"Como resultado, tres empleados contratistas perdieron la vida y uno resultó herido", indicó la compañía que, debido al accidente, suspendió temporalmente sus operaciones a la espera de poder asegurar que se cumplan las condiciones de seguridad apropiadas.
Tras reafirmar su compromiso con la "seguridad y el bienestar" de sus empleados y contratistas, la firma canadiense señaló que las autoridades locales están investigando el siniestro.
"Los pensamientos de la junta directiva y la gerencia están con la familia, los amigos y los colegas que se han visto afectados por este desafortunado incidente", concluyó la minera.
Sierra Metals posee el 82 % de la Sociedad Minera Corona, que está a cargo de la mina polimetálica Yauricocha, ubicada en la provincia limeña de Yauyos, a 4.250 metros sobre el nivel del mar, en la sierra central del país y a unos 420 kilómetros de la capital.
Del tratamiento de los minerales extraídos, la unidad obtiene concentrados de plomo, cobre, plata, zinc y óxidos, que, en 2020, alcanzaron 1.081.028 toneladas, según datos de la Sociedad Minera Corona.
/RP/Andina/LD/