MTC inicia proceso para elaborar perfil destinado a mejorar aeropuerto de Tingo María
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) inició el proceso de selección para la contratación destinada a la elaboración del perfil que comprende el mejoramiento del aeropuerto de Tingo María, en la región Huánuco, informó hoy el viceministro de Transportes, Luis Rivera.
El estudio permitirá determinar las alternativas de solución para mejorar el servicio aeroportuario de pasajeros y carga. Se analizarán dos escenarios: reubicación o intervención del terminal aéreo, puntualizó.
Ese es uno de los anuncios que dio a conocer Rivera sobre diversas obras que el MTC ejecuta o proyecta ejecutar en la provincia de Leoncio Prado, en beneficio de la población de Huánuco.
Mencionó que se mejorará la carretera Central en cuatro tramos. Actualmente, se está concluyendo el estudio de la solución definitiva y cuando se apruebe el expediente técnico se iniciará la ejecución por tramos. Además, se implementará los planes de compensación y reasentamiento involuntario (Pacri) para liberar los predios que sean necesarios para efectuar los trabajos, detalló.
El viceministro participó en la reunión ejecutiva liderada por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, que se desarrolló en Tingo María con autoridades y representantes de la sociedad civil de la provincia de Leoncio Prado, con el objetivo de escuchar las demandas de la población y buscar las soluciones a sus necesidades.
En el encuentro también refirió que el MTC, a través de Provías Descentralizado, ha transferido más de S/ 500,000 para mantenimiento rutinario de más de 100 kilómetros de vías. Además, en julio ha entregado a los distritos de la provincia de Leoncio Prado más de S/ 5 millones para la ejecución de 12 puentes pequeños.
/RP/Andina/
MVCS: este año se culminarán 16 obras de saneamiento en Huánuco
Con una inversión de más de 178 millones de soles, este año se culminarán 16 obras de agua y saneamiento financiadas o ejecutadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en la región Huánuco.
Las mismas que beneficiarán con servicios básicos de calidad a más de 22,000 habitantes. Así lo dio a conocer el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, César Paniagua Chacón, durante su presentación en la reunión ejecutiva con autoridades y sociedad civil de la provincia de Leoncio Prado, Huánuco.
Dicho encuentro estuvo encabezado por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres Vásquez, en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en la ciudad de Tingo María.
Paniagua informó que, de estas obras, 14 se encuentran en zonas rurales y dos en el ámbito urbano, y cuentan con un monto de inversión de S/ 178.1 millones.
También mencionó que son 26 proyectos de agua y saneamiento urbano y rural los que se están en plena ejecución en diversas localidades huanuqueñas, los mismos que cuentan con una inversión total de S/ 246.5 millones.
/LD/Difusión/
Destinan cerca de S/ 4,200 millones en obras de reconstrucción este año
El Gobierno destinó cerca de S/ 4,200 millones a las entidades ejecutoras de los gobiernos nacional, regionales y locales para las obras de reconstrucción de colegios, carreteras, caminos vecinales, bocatomas, puentes, agua, saneamiento, establecimientos de salud, pistas y veredas, entre otras.
En ceremonia realizada en Palacio de Gobierno, el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, realizó la entrega simbólica de transferencias económicas a las entidades ejecutoras de las 13 regiones del país, donde participó el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Robert López.
En este tiempo se ha financiado más de 2,200 obras de reconstrucción en las regiones de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y Tumbes, donde la ARCC ejecuta proyectos para mejorar la calidad de vida de los peruanos que se vieron afectados por el Fenómeno de El Niño Costero. En el acto participaron autoridades locales y provinciales de las 13 regiones.
Los recursos permitirán que 1,769 proyectos de inversión por un monto de S/ 2,268 millones continúen su ejecución. Piura es la región con más obras financiadas con 481 y un financiamiento superior a los S/ 673 millones, seguido por Áncash con 362 (S/ 413.5 millones), La Libertad 310 (S/ 283.1 millones) y Lambayeque con 169 (S/ 240 millones).
Asimismo, en el año se otorgó financiamiento a 818 proyectos con una inversión de S/ 1,912.5 millones para iniciar su ejecución. Piura es la región con más obras financiadas con 224 (S/ 692.2 millones), Áncash 138 (S/ 223.3 millones) y Lima 111 (S/ 128.7 millones).
“Me es grato recibirlos en la casa de todos los peruanos. Desde el Ejecutivo estamos comprometidos en transferir los recursos para cambiar la calidad de vida de la población de nuestro país”, comentó el mandatario.
/LD/Andina/
Lambayeque exhorta a reforzar prevención de viruela del mono ante incremento de casos
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Lambayeque informó que el Instituto Nacional de Salud confirmó dos casos positivos para viruela del mono con lo cual suman tres contagios de esta enfermedad en la región.
Indicó que los pacientes se encuentran estables y en proceso de recuperación en casa bajo el monitoreo del personal de salud.
El médico epidemiólogo de la Geresa Lambayeque, Jorge Fernández Mogollón, detalló que se trata de dos personas de 32 y 46 años, de sexo masculino, procedentes de Chiclayo y La Victoria. Ambos están cumpliendo aislamiento domiciliario y hasta el momento sus contactos no reportan síntomas de la enfermedad.
“Uno de ellos nos ha reportado haber tenido múltiples viajes en las fechas de fiestas patrias, considerando que el periodo de transmisibilidad es de 21 días aproximadamente, calza con el tiempo. El paciente se desplazó por Tarapoto, Pucallpa, Cajamarca y Lima”, manifestó el especialista.
Con estos casos notificados el 15 de agosto la región Lambayeque reporta tres casos positivos para viruela del mono, 19 negativos, 9 en espera de resultado y otras tres muestras listas para ser enviadas este martes 16 de agosto.
Cajamarca: Agro Rural impulsa mejora de cadena alimenticia de ganado
Por medio del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), destinará un total de S/ 653,210 en asistencia técnica y capacitación para la siembra de Avena INIA, suplemento alimenticio de ovejas, cabras, vacas y cuyes.
Para ello, Agro Rural adquirió un total de 110 toneladas de semilla de la Avena INIA, las cuales serán distribuidas a 830 productores de la agricultura familiar de la región Cajamarca.
Expertos de la entidad señalan que estas acciones, enmarcadas dentro del “Programa Presupuestal 0121 Mejora de la Articulación de los pequeños Productores a los Mercados”, buscan mejorar el piso forrajero que dote de alimentos en cantidad y calidad suficiente que favorezca una mayor producción y rentabilidad ganadera local; además de mejorar la productividad de leche y derivados como carne, lana, fibra, entre otros.
Cabe señalar que contar con un mayor piso forrajero también favorece a reducir el riesgo de la vulnerabilidad ante las bajas temperaturas y sequías y garantizar la seguridad alimentaria de las cabezas de ganado durante todo el año.
En etapa de preparación
Para llevar a cabo el mejoramiento del piso forrajero, Agro Rural tiene previsto emplear un total de 830 hectáreas agrícolas y permitiría obtener un total de 33, 200 toneladas de la Avena INIA, que serán henificadas y ensiladas para reforzar la alimentación del ganado en época de escasez forrajera.
Agro Rural se encuentra en la identificación de las parcelas productoras, así como en la capacitación de los agricultores.
Esta fase se desarrollará entre agosto y septiembre del presente año. La siembra de las semillas empezará en las primeras semanas de octubre. A partir de allí, se tendrá que esperar hasta abril del 2023 para obtener el pasto cosechado.
/ES/NDP/
Más de cuatro millones de escolares reciben alimentos con alto componente nutricional
En lo que va del año, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) atendió a 4 118 000 estudiantes en más de 64 231 colegios ubicados a nivel nacional, y distribuyó más de 97 000 toneladas de alimentos para el consumo en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria.
Los productos distribuidos a los estudiantes de todo el país son variados y con alto componente nutricional. Para el nivel inicial, la canasta consta de conserva de pescado, hígado de pollo, leche evaporada, arroz fortificado, azúcar, fideos, aceite vegetal y harina extruida de trigo.
Para los escolares de primaria y secundaria, se distribuye leche evaporada, hojuelas de avena con quinua, arroz fortificado, azúcar, aceite vegetal, mezcla en polvo a base de huevo, harina extruida de trigo, kiwicha, cañihua, conservas de pavo o pavita, entre otros.
Es importante destacar que, los alimentos que distribuye Qali Warma son sometidos a estrictos controles de calidad a cargo de los supervisores de plantas y cumplen las especificaciones técnicas establecidas por la normativa sanitaria, en concordancia con la Ley de Alimentación Saludable (libre de octógonos).
Se tiene programado que, este año, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, se atienda a 44 200 estudiantes más que el año pasado en 166 instituciones educativas públicas de jornada escolar completa, ubicadas en los distritos de mayor pobreza del país.
De acuerdo con la programación, al culminar el presente año escolar, el Midis habrá distribuido 163 660 toneladas de alimentos en todo el territorio nacional, mediante su programa Qali Warma.
/ES/NDP/
Ica: Ministerio de Vivienda distribuirá con camión cisterna agua en centros poblados
Una nueva distribución de agua potable para los habitantes de los centros poblados San Antonio, Llipata, San Martín, Carlos Tijeros y La Victoria, ubicados en el distrito de Llipata, provincia de Palpa, en la región Ica, inició el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
Estas acciones se realizan con un camión cisterna del Programa Nuestras Ciudades (PNC) del MVCS, con capacidad de 4,000 galones.
Se tiene programado repartir un total de 390 metros cúbicos de agua durante un plazo de 17 días, lo que equivale a 390,000 litros.
La intervención se realiza por emergencia a consecuencia del covid-19 en beneficio de aproximadamente 750 habitantes de los centros poblados mencionados, y tiene por finalidad reducir los riesgos de contagio de la población que cuenta con servicios básicos limitados en sus viviendas.
El Programa Nuestras Ciudades del MVCS está organizado a nivel nacional en 17 unidades básicas operativas, desde las cuales desplaza su maquinaria pesada o sus camiones cisterna para brindar atención a todas las regiones del país.
Las intervenciones se realizan a solicitud de las autoridades distritales, provinciales y regionales, para lo cual se suscriben convenios de cooperación interinstitucional con el sector Vivienda.
/DBD/
Ministra de Cultura anuncia visita a Machu Picchu
El Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Ministerio de Ambiente (Minan), el Gobierno Regional del Cusco y la Municipalidad de Machupicchu, entidades que conforman la Unidad de Gestión de Machupicchu (UGM), se reunieron anoche en Lima para llegar a acuerdos en relación a la protección de nuestro patrimonio mundial.
La ministra de Cultura, Betssy Chavez, propuso que este miércoles 17 de agosto, especialistas de los 3 sectores de Gobierno junto a las autoridades locales y regionales de Machupicchu, realicen una visita de campo a la Llaqta de Machupicchu para el levantamiento de información y tomar decisiones.
“Sería bueno tener el expediente técnico para poder elaborar las medidas que nos permitan mantener este aforo de 4044 visitantes, no nos oponemos a un incremento de turistas, pero debemos proteger y cuidar nuestro patrimonio, señaló Chávez Chino.
Asimismo, tras escuchar las recomendaciones de parte de Unesco, señaló que brindará todo el apoyo necesario para preservar y cuidar nuestro Patrimonio Mundial. “Nosotros no nos oponemos a un monitoreo reactivo, nos parece conveniente. Es un espacio que nos permite no poner en riesgo nuestro patrimonio cultural", señaló la ministra.
La preocupación de parte del Ministerio de Cultura, por el estado de la llaqta Machupicchu es constante y desde el sector. Por ello, la ministra Betssy Chavez solicitó a los organismos encargados, informes periódicos para su cuidado y preservación.
“Nos evitaríamos muchos problemas si empezamos a sincerar esta información. Como Ministerio de Cultura nos comprometemos a colaborar en todo lo que tenga que ver el cuidado y salvaguarda de nuestro patrimonio”, agregó.
/ES/NDP/
Entregan fondos por terrenos para camino vecinal en Chinchero
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) entregó cheques por la adquisición de los terrenos de las comunidades para el camino vecinal en Chinchero a fin de impulsar el desarrollo de la región y avanzar en la ejecución del Aeropuerto Internacional en Cusco.
Esas áreas servirán para el proyecto de “Mejoramiento y construcción del camino vecinal Huila Huila-Huatata, en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, precisó.
Los pobladores de las comunidades campesinas de Ayllopongo y Yanacona recibieron los pagos en cumplimiento de los compromisos asumidos por el MTC en el Comité Técnico Multisectorial del Aeropuerto Internacional de Chinchero, destacó.
“Todas estas acciones tienen por fin contribuir con el fortalecimiento de las relaciones con las comunidades campesinas del área de influencia directa del proyecto de construcción del aeropuerto de Chinchero”, dijo el director de la Oficina de Gestión de Diálogo y Gestión Social del MTC, Tulio Arana.
Así como, “el propósito de mejorar la calidad de vida de las poblaciones adyacentes a este megaproyecto”, agregó el funcionario.
Los pagos realizados a las comunidades de Ayllopongo y Yanacona se desarrollan luego de un proceso de amplia información con las comunidades campesinas, en el que participaron Provías Descentralizado y la Oficina de Diálogo y Gestión Social, destacó el MTC.
El camino vecinal Huila Huila–Huatata forma parte de la red vial que permitirá una mejor transitabilidad en la zona, así como, el acceso y desplazamiento de los pobladores y los usuarios del aeropuerto internacional de Chinchero, cuando este inicie operaciones, anotó.
/DBD/
Lambayeque: evalúan a población expuesta al consumo de agua con arsénico
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) Lambayeque ha programado durante agosto jornadas para el diagnóstico laboratorial a niños expuestos al consumo de agua con arsénico en los distritos de Pacora y Mórrope, con la finalidad de proteger a la población expuesta a la contaminación por metales pesados.
La coordinadora regional de la Estrategia de Metales Pesados de la Geresa, Dora Valencia Manosalva, refirió que con estas jornadas se busca evaluar el estado de salud de los niños, a través de la toma de muestras de sangre para determinar el perfil hepático, perfil lipídico y hemograma, previos a las atenciones médicas.
“Posteriormente, los médicos evaluarán y harán las referencias al Hospital Regional de Lambayeque para continuar con las atenciones. Con esto realizamos el control de diagnóstico de arsénico que se hizo en años anteriores para determinar la cantidad de arsénico que tienen ahora, considerando que en su momento se detectó niveles altos del metal pesado en los niños”, señaló.
Son un total de 813 niños programados; 414 son de Pacora y 399, de Mórrope.
Hasta el momento, los menores no presentan signos y es necesaria la evaluación de los especialistas para determinar si existen síntomas; de esta manera, continuar el seguimiento clínico en el hospital Regional a través de referencias.
/RP/Andina/