Nacional

Incrementan material genético de ganado para las regiones amazónicas

Con la finalidad de impulsar el desarrollo ganadero en las regiones de Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco y Madre de Dios, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) incrementará la producción de material genético de ganado de alta calidad (pajillas de semen y embriones).

Para ello, el INIA-MidagrI -a través de la Estación Experimental Agraria (EEA) El Porvenir de San Martín en el marco del proyecto Promegtropical- viene intensificando trabajos científicos de multiovulación de ganado en reproductores de las razas Brahman, Nelore, Gyr, Guzerat y Senepol.

La producción de pajillas de semen y embriones de ganado de alta calidad genética permitirá el nacimiento de crías -por proceso de inseminación artificial- con buena capacidad de carne y leche con altos índices de grasas, nutrientes y vitaminas. Además, se fortalecerán los núcleos genéticos.

Este material será transferido a los productores a través de la EEA El Porvenir; para ello, la entidad promoverá la firma de convenios de cooperación con las municipalidades distritales y provinciales, gobiernos regionales, así como con asociaciones y cooperativas ganaderas.

El proceso de transferencia de pajillas de semen y embriones de ganado será acompañado de capacitaciones donde el INIA-Midagri brindará información sobre protocolos de inseminación artificial de ganado, producción de material genético, técnicas silvopastoriles, sanidad y nutrición animal, entre otros de importancia.

/DBD/

30-06-2022 | 12:31:00

Programa Juntos: Más de 112.000 hogares de Cajamarca recibirán abonos

Un total de 112,013 hogares usuarios del programa Juntos en Cajamarca, que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema en 127 distritos de esta región, recibirán el pago de abonos que entrega este programa social del Ministerio Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Juntos detalló que las familias usuarias recibirán sus abonos desde el 6 de julio, por cumplir con el compromiso de llevar a sus hijos a los centros de salud, enviarlos al colegio y, en el caso de las gestantes, acudir a sus controles prenatales.

Precisó, además, que los hogares de Juntos podrán efectuar el retiro de sus abonos a través de los diferentes canales de atención, tales como agencias, cajeros automáticos y agentes Multired del Banco de la Nación.

Las familias que viven en las zonas más alejadas de la región, hasta donde no llegan los servicios bancarios, recibirán el pago a través de una empresa transportadora de valores (ETV), más conocida como ‘carritos pagadores’.

El cumplimiento de los compromisos asumidos por las familias usuarias fue verificado por los 200 gestores locales de la Unidad Territorial de Juntos en Cajamarca, en colaboración con los establecimientos de salud e instituciones educativas de la región.

Las familias pueden conocer la fecha de abono y el lugar donde pueden cobrarlo, ingresando al aplicativo Mi Juntos a través de un celular, tablet o computadora con acceso a internet.

Finalmente, el programa social recordó a las familias usuarias y no usuarias que todos los servicios o trámites que ofrece el programa son absolutamente gratuitos.

/AB/NDP/

30-06-2022 | 10:00:00

Organizan campañas en Tacna para incrementar número de vacunados contra el covid-19

Con el objetivo de inmunizar contra el covid-19 a 365,771 personas en la región Tacna el director regional de salud, Oscar Galdos Rodríguez, manifestó que se organizarán campañas de salud integral, donde se incluirá la vacunación contra el covid-19, además de inmunizaciones contra la influenza y atención en diferentes especialidades. 

Asimismo, se ha coordinado con el sector educación para inocular a los menores durante las labores escolares, previa autorización de los padres de familia.

Otra manera de motivar la aplicación de vacunas en niños y adolescentes es el sorteo de premios como peluches “vacunín” y bicicletas. “Hay negatividad de parte de los padres de familia, coordinamos con educación para vacunar a los menores, que es una población donde no se ha completado la vacunación con tercera dosis”, expresó.

Galdos indicó, además, que se ha garantizado la continuidad de 800 trabajadores en el sector salud, bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS), lo que contribuirá en seguir con las jornadas de vacunación a nivel regional.

Respecto a los casos positivos de covid-19, refirió que se presenta un ligero incremento de contagios. “Antes teníamos entre 6 a 8 casos diarios ahora tenemos entre 14 a 15 casos”, manifestó. En esta región se han presentado 66,237 contagios y 1,853 fallecidos a causa del virus.

/DBD/

30-06-2022 | 07:40:00

Alertan a más de 100 provincias de la sierra de 19 regiones por intenso frío

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que para este jueves 30 de junio se prevén temperaturas mínimas de hasta -1 grados Celsius en la sierra norte, hasta -9 grados Celsius en la sierra central y valores inferiores a -14 grados Celsius en la sierra sur.

El pronóstico de bajas temperaturas, de nivel naranja, es hasta el sábado 2 de julio.  También se esperan ráfagas de viento con velocidades superiores a los 40 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.

El Senamhi alertó a más de 100 provincias de los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda tomar las medidas necesarias para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.

Además, es necesario usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorros y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria, se debe evacuar inmediatamente hacia el centro de salud más cercano. 

/DBD/

30-06-2022 | 07:00:00

Ucayali : Más de 100 familias de comunidad nativa yamino serán beneficiadas por el turismo

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), informó que más de 100 familias de la comunidad nativa yamino se beneficiarían si se implementa el turismo comunitario en esta población que pertenece a la etnia kakataibo y vive en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, a unos 35 kilómetros de la ciudad de Aguaytía, capital de la provincia de Padre Abad, región Ucayali.

Mincetur subrayó que el turismo comunitario permite el desarrollo económico de las comunidades del Perú, y por ese motivo una de las principales acciones del sector es reactivar esta actividad.

En ese sentido, el Mincetur indició que se encuentra acompañando a la comunidad nativa Yamino para que puedan ofrecer, esta experiencia y beneficiar a sus más de 100 familias.

El principal atractivo turístico de la zona que habita la comunidad yamino es la catarata de Agua Salada (Cachi Yacu), la cual contiene agua salada medicinal. También posee una cultura ancestral que se manifiesta en su lengua; además de su religión, gastronomía, festividades y arte; interesantes propuestas que ningún peruano o extranjero podría perderse.

Debido a ello, el Mincetur realizó un diagnóstico sobre el potencial de la zona y los servicios turísticos que pueden ofrecer los pobladores, lo cual se efectuó con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Sostuvo que el balance fue positivo, gestionándose una pasantía a cuatro integrantes de la comunidad nativa yamino para que puedan visitar los emprendimientos de turismo comunitario de Tingana y Bosque de las Nuwas, en la región San Martín, y aprender sobre su modelo de gestión en turismo.

Al respecto, la viceministra de Turismo, Isabel Álvarez, destacó que el turismo comunitario genera inclusión y desarrollo. Se caracteriza por ser diferenciador, auténtico, cautivador y capaz de transformar la vida de las personas; por ello, su trascendencia.

“En el caso de la comunidad nativa Yamino estamos trabajando junto a ellos desde hace unos meses. El siguiente paso consiste en elaborar el plan de acción con la misma comunidad, donde se propondrán acciones concretas de intervención”, aseveró.

/DBD/

30-06-2022 | 06:21:00

Tacna: un sismo de magnitud 4.9 se sintió esta madrugada en Candarave

Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), Un sismo de magnitud 4.9 se sintió la madrugada de este jueves en el distrito de Candarave, provincia del mismo nombre, en la región Tacna.

La entidad precisó, además, que el temblor se localizó a 8 kilómetros al noroeste de Candarave y tuvo una profundidad de 145 kilómetros.

Este movimiento tuvo una intensidad de grado III para Candarave dentro de la escala de Mercalli, por lo que pudo ser sentido por personas dentro de los inmuebles y en las calles.

Ante la eventualidad de un sismo de gran magnitud, el Instituto de Defensa Civil (Indeci) recomienda tener lista una mochila de emergencia.

Esta bolsa debe estar equipada con provisiones básicas y una caja de reserva que consiste en una pequeña despensa de alimentos ligeros, agua, linterna, una radio y manta.

/DBD/

30-06-2022 | 06:14:00

Incorporan solución integral del río Chancay a Plan Integral para Reconstrucción en Lambayeque

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) incorporó los proyectos de prevención de inundaciones que forman parte de la solución integral del río Chancay, en Lambayeque, al Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC).

La decisión se realizó mediante Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 00090-2022-ARCC/DE publicada el martes 28 en las Normas Legales del diario Oficial El Peruano, de acuerdo a la segunda sesión de directorio de la ARCC.

En el anexo de la resolución se detalla el mejoramiento y ampliación del servicio de protección frente a inundaciones en el río Chancay, que abarca desde el tramo del puente San Carlos, en el distrito de Llama (Cajamarca) hasta la desembocadura del mar en los distritos de Eten, Chongoyape, Monsefú, Patapo, Pomalca, Pucalá, Reque, Saña, Tumán y nueve distritos de la provincia de Chiclayo (Lambayeque).

Se detalla además, la creación del servicio de protección ante movimientos de masa ubicados en los centros poblados Ferreñafe y canal Taymi, distritos de Ferreñafe y Manuel Antonio Mesones Muro, respectivamente, en la provincia de Ferreñafe; y los centros poblados localizados en los distritos de Patapo y Chongoyape de la provincia lambayecana de Chiclayo.

También está la recuperación de los servicios ecosistémicos en la cuenca alta y media del río Chancay en Chiclayo y cuatro provincias en Cajamarca que son: Santa Cruz, Chota, San Miguel y Hualgayoc. 

/RP/Andina/

29-06-2022 | 19:29:00

Trujillo: fieles de San Pedro siguieron su recorrido en el patasho en mar de Huanchaco

Dos años después y bajo el cielo despejado, la sagrada imagen de San Pedro volvió a recorrer en su patasho el mar de Huanchaco, en la provincia liberteña de Trujillo, para reencontrarse con sus fieles de votos, quienes con cantos y rezos acompañaron el recorrido procesional del apóstol de Cristo.

 Luego de participar de la santa misa, los integrantes de la Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco trasladaron la venerada escultura desde la iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro hasta la orilla de playa. En el lugar fue subido al patasho para surcar las olas.

El patasho es una embarcación de alrededor de 250 kilos que es construida con totora, insumo que es extraído de humedales ubicados al norte del balneario y que hoy se encuentran en constante amenaza por el crecimiento urbano. 

Los demás pescadores acompañaron el recorrido de San Pedro en el mar subidos en sus caballitos de totora. También se unieron surfistas; mientras otros fieles seguían el desplazamiento desde el muelle y desde la orilla de playa.

/RP/Andina/

29-06-2022 | 18:01:00

Piura: Gobierno entrega 79 kilómetros de carretera

El Gobierno entregó 79 kilómetros de la carretera Costanera, en el tramo Paita-Talara, en beneficio de más de 248,000 habitantes de la región Piura, en el norte del país, informó la Presidencia de la República.

Dicha obra fue entregada a través de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC).

El tramo brinda condiciones de seguridad e impulsará las actividades productivas en esta región, señaló la Presidencia en su cuenta en Twitter.

La obra contó con una inversión de 207 millones de soles, que fueron financiados por la ARCC y ejecutada por el Gobierno Regional de Piura.

Comprende toda la línea costera desde la Caleta El Ñuro, en el distrito de Los Órganos, conectando a las provincias de Paita, Sullana y Talara.

A la fecha, la ARCC ha transferido a las unidades ejecutoras de Piura más de 7,250 millones de soles para financiar más de 1,900 intervenciones, de las cuales ya se han concluido cerca de 1,300 obras.

 

🛣 El Gobierno, a través de la @AutoridadRCC, entregó 79 kilómetros de la carretera Costanera en el tramo Paita-Talara, en beneficio de más de 248 mil habitantes de Piura, con condiciones de seguridad y que impulsará las actividades productivas en esta región.#SiempreConElPueblo pic.twitter.com/hn9qFMbmue

— Presidencia del Perú 🇵🇪 (@presidenciaperu) June 29, 2022

 

/RP/Andina/

29-06-2022 | 15:07:00

Estudiantes aportarán en diseño de las Escuelas Bicentenario

El proyecto Escuelas Bicentenario tomará en cuenta las preferencias de los estudiantes y docentes de sexto de primaria a cuarto de secundaria sobre el uso de espacios, diseño y actividades de esparcimiento.

Estos aportes fueron recogidos mediante una encuesta interactiva, que se aplicó en escuelas de las regiones de Puno, Lambayeque, Cusco, Junín y Ucayali y en Lima Metropolitana en los distritos de Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Ate.

Esta herramienta innovadora, que ha sido creada en Finlandia y forma parte de la transferencia de conocimientos que recibe el Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario de países líderes en calidad educativa, fue aplicada a 19 533 estudiantes y 1803 docentes de 54 instituciones educativas.

En cuanto a las principales preferencias de los estudiantes encuestados, para el diseño de los espacios abiertos de las escuelas, el 67 % desea el uso de colores vivos y brillantes y el 40 % elige el pintado de murales con temáticas asociadas a la educación y la cultura.

Asimismo, el 99 % de los docentes y alumnos están dispuestos a desarrollar actividades complementarias como jardinería y reciclaje; y sobre las actividades de recreación, el 41% de los estudiantes desean contar con espacios y diseños que permitan la realización de juegos de mesa.

La encuesta también indica que al 46 % de los alumnos les gustaría tener equipos y muros acondicionados para la actividad de escalada.

Escuelas Bicentenario es el primer Proyecto Especial de Inversión Pública en nuestro país creado desde el sector Educación para la ejecución de 75 proyectos de infraestructura educativa ubicados en nueve regiones (Cajamarca, Callao, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Junín, Ucayali, Puno y Lima Provincias) y 21 distritos de Lima Metropolitana.

 

/NDP/LQ/

29-06-2022 | 12:56:00

Páginas