Piura: Policía Nacional desarticula red criminal “Los Pinteros de la Banca”
En un nuevo golpe a la delincuencia, la Policía Nacional del Perú (PNP) desarticuló en la región Piura la organización criminal “Los Pinteros de la Banca”, dedicada al marcaje y reglaje de clientes de bancos para asaltarlos y despojarlos de fuertes sumas de dinero.
La operación se desarrolló en horas de la madrugada, con participación de más de 400 policías, quienes capturaron en diferentes puntos de la región a 19 implicados en este caso, además de un requisitoriado y 13 presuntos integrantes de esta red criminal.
Según la investigación policial, esta organización delictiva operaba desde el año 2016, en agravio de clientes de diversas entidades financieras. Además, no se descarta que hayan actuado en complicidad con personal de los propios bancos, pero ello aún es materia de indagación.
A esta red criminal se le atribuyen los delitos contra la paz y tranquilidad pública y contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado. Se estima que en estos años habría amasado una fortuna de más de S/ 600 000, producto del asalto y robo a sus víctimas.
La presentación de estos resultados se realizó en la sede de la Comisaría PNP Piura, con participación del Ministro del Interior, Alfonso Chávarry; así como del comandante general de la PNP, General de Policía Vicente Tiburcio, entre otras autoridades policiales.
“Desde las 2 de la mañana, nuestro personal policial, con representantes del Ministerio Público, ha realizado un megaoperativo contra ‘Los Pinteros de la Banca’. Es un duro golpe a la delincuencia y al crimen organizado”, comentó el titular del Interior.
Como parte de esta operación conjunta, el ministro Chávarry también resaltó el allanamiento de alrededor de 20 inmuebles vinculados con el caso, además de incautarse diversas especies como tarjetas de crédito, tabletas, USB, chips, vehículos, y otros de utilidad para la investigación.
Todos los detenidos, entre varones y mujeres, son de nacionalidad peruana y tenían roles definidos dentro de la organización criminal, pero gracias a la acción policial, que empezó a investigar el caso a inicios del año 2021, se pudo poner fin a su accionar delictivo.
“Quiero respaldar esta intervención y felicito esta buena labor. La Policía Nacional, al servicio de la sociedad, viene cumpliendo con su labor y trabajando día y noche para bajar el alto índice de inseguridad y combatir la delincuencia”, expresó Chávarry.
/ES/NDP/
Ica: entregan equipamiento para mejorar atención en módulo de atención temporal
El Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) del Ministerio de Salud (Minsa) entregó moderno equipamiento médico al Gobierno Regional de Ica para culminar la implementación del Módulo de Atención Temporal de Ica (MAT – Ica), ubicado en el centro poblado de Cachiche.
El coordinador general del Pronis, Carlos Cantorín, informó que el equipamiento crítico estratégico entregado consiste en un electrocardiógrafo, aspirador de secreciones, coche de paro, ventilador de transporte, monitor de funciones vitales, equipo de rayos x, nebulizador, entre otros equipos valorizados en más de 2.6 millones de soles.
“Hoy podemos decir que el Pronis ha cumplido al 100 % con la ejecución y los compromisos asumidos respecto al Módulo de Atención Temporal de Ica. Es muy satisfactorio ver cómo la población ya se beneficia de esta infraestructura moderna, segura y completamente equipada”, señaló el coordinador general del Pronis.
El MAT Ica es el primer hospital modular del Perú y se implementó con una inversión total de poco más de 30 millones de soles. Brinda servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización; además, cuenta con una planta de oxígeno y ha permitido incrementar la capacidad de atención hospitalaria en la región.
/ES/Andina/
Moyobamba: Promueven el pintado de murales en el marco del Pacto por la Cultura al 2030
El Ministerio de Cultura, como uno de los principales promotores del Pacto por la Cultura al 2030, -iniciativa que articula con la empresa privada y Unesco Perú-, en favor del ejercicio de los derechos culturales para todas y todos los ciudadanos, viene participando en las coordinaciones para realizar el pintado de murales por aproximadamente 200 metros lineales en la provincia de Moyobamba, región San Martín.
La inauguración del mural está programada para mañana sábado 7 de mayo a las 11:00 a.m.
En la actividad participará el ministro de Cultura, Alejandro Salas; la viceministra de Patrimonio e Industrias Culturales, Janie Gómez; la directora general de Industrias Culturales y Artes, Laura Martinez; Luiz Felipe Schmidt, Gerente Senior de Asuntos Gubernamentales de Coca-Cola, quien representa a Inca Kola, y de la Oficina de Unesco en Perú; así como autoridades locales y ciudadanía en general.
Este es un esfuerzo conjunto, realizado entre el Ministerio de Cultura, Unesco Perú, la marca Inca Kola y la comunidad, que permitirá que el Barrio de Zaragoza se inserte en el circuito de murales que caracteriza a la ciudad de Moyobamba, promoviendo la diversidad e inclusión; al mismo tiempo que se pone en valor el trabajo de 8 jóvenes artistas locales.
Para la elaboración de los murales, se llevó a cabo un proceso participativo entre las y los artistas que son parte del proyecto y vecinos residentes de la zona.
Este proceso estuvo dirigido por los equipos de la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín y la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, con el firme objetivo de impulsar la valoración de la diversidad cultural y promover los derechos culturales, como parte del Pacto por la Cultura al 2030.
La primera fase fue la de sensibilización con la comunidad, posteriormente se realizaron las reuniones para aportar ideas sobre los diseños y conceptualización de los trabajos, para finalmente pasar por un proceso de presentación y validación de las imágenes, que serían parte de los murales.
En esa misma línea, ya se iniciaron las acciones de pintado por parte de las y los artistas, con el apoyo de la comunidad. Cabe resaltar que, el día de la inauguración del mural, también se realizarán talleres gratuitos de arte, dirigidos a niños, niñas y ciudadanía en general. En estos talleres, el personal artístico podrá brindar orientaciones técnicas a las y los participantes.
/ES/NDP/
Mininter implementa Barrio Seguro en Huaraz
Con el fin de contribuir a la prevención del delito y la violencia en los territorios más vulnerables, la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro (EMBS), liderada por el Ministerio del Interior (Mininter), se instaló en la víspera en el distrito de Huaraz en la región Áncash.
Se trata del Barrio Seguro denominado Cono Aluviónico, que se establece como el barrio número 102 a nivel nacional y el tercero en la región Áncash, donde se fomentará la ejecución de acciones de manera articulada entre la Policía Nacional del Perú (PNP), el gobierno local, los programas sectoriales y la comunidad organizada con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana.
Con la llegada de Barrio Seguro, se dotará de 20 efectivos policiales a la comisaría de Huaraz, quienes estarán en contacto permanente con los vecinos de Cono Aluviónico, realizando acciones preventivas orientadas a que la ciudadanía reconozca la presencia policial en los lugares donde se percibe inseguridad.
La ceremonia de inauguración estuvo presidida por la directora general de Seguridad Ciudadana del Mininter, María Esperanza Díaz. Asimismo, contó con la participación de la prefecta regional de Áncash, Manuela Méndez Rojas; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huaraz, Eliseo Mautino Ángeles; el jefe de la XII Macrepol de Áncash, Gral. PNP Freddy del Carpio León; entre otras autoridades.
Durante la ceremonia inaugural, la directora general de Seguridad Ciudadana sostuvo que Barrio Seguro busca promover la mejora de las condiciones de seguridad en las zonas de alto riesgo de vulnerabilidad y así fortalecer la cercanía y confianza de la ciudadanía en la PNP.
/ES/NDP/
Minsa fortalece con equipos médicos a los hospitales de la región Apurímac
Como parte del fortalecimiento al sistema de salud que viene realizando el sector en el país, el Ministerio de Salud (Minsa) entregó 5 Kits UCI Adulto/Pediátrico y 7.1 toneladas de equipos de protección personal (EPPs) a la región Apurímac.
La entrega estuvo a cargo del viceministro de Salud Pública, Joel Candia Briceño, y del jefe de Gabinete del Despacho Ministerial, Juan Carlos Delgado, quienes llegaron a la región apurimeña para cumplir con una agenda de trabajo.
“El Ministerio de Salud viene distribuyendo, a nivel nacional, Kits UCI y dispositivos médicos para generar una alta capacidad resolutiva ya que contamos con profesionales comprometidos con una buena atención a la población”, detalló el viceministro.
En medio de un acto protocolar, las autoridades del Minsa entregaron 2 Kits UCI Adulto/Pediátrico al Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, mientras que los otros 3 Kits fueron destinados al Hospital Sub Regional de Andahuaylas.
Cada kit UCI incluye un aspirador de secreciones rodable, un ventilador de adulto/pediátrico, un monitor de funciones vitales de 8 parámetros, una cama camilla multipropósito y tres bombas de infusión de 2 canales.
Cabe señalar que los 5 kits UCI que recibe la región de Apurímac forman parte de los 930 Kits UCI que adquirió el Minsa para hacer frente al covid-19.
/ES/NDP/
EPS Moquegua brinda 24 horas continuas de servicio de agua potable
La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Moquegua brinda 24 horas de continuidad en el servicio de agua potable con una cobertura de 99 % en favor de más de 70,000 pobladores del Cercado, el distrito de San Antonio y la urbanización Jardines de Villa, en Samegua.
La empresa prestadora tiene más de siete años bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass).
Desde su ingreso al RAT recibió cerca de 15 millones provenientes del Estado, a través del Ministerio de Vivienda y del Otass, que han permitido mejorar la gestión comercial, operacional y administrativa de la empresa para optimizar la prestación de los servicios a la población de Moquegua.
Dijo que con las transferencias y asistencia técnica de Otass para el reflotamiento, se ha logrado que la empresa construya y equipe su laboratorio de control de calidad para garantizar que el agua que brinda a la población sea apta para el consumo humano.
Héctor Barreda, director ejecutivo de Otass señaló que para el organismo la labor cumplida en la EPS Moquegua, la primera en ingresar al RAT, es de singular importancia por cuanto permite evidenciar que el esfuerzo y la dedicación con la que se realiza el trabajo de fortalecimiento y reflotamiento en las empresas prestadoras rinde resultados en favor de los usuarios y de la modernización de la prestación de los servicios, ya que este es un caso de éxito de la política sectorial.
/NBR/
Doble crimen en Áncash: dictan prisión preventiva para pareja de periodista deportivo
Jenny Shuan Cruz recibió 18 meses de prisión preventiva tras confesar su participación en el crimen de su expareja, el periodista deportivo de Áncash Gerardo Avelino Cochachin Salazar, y el padre de este, Andrés Avelino Cochachin Velásquez.
El equipo de la Cuarta Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Áncash sustentó el requerimiento de prisión ante la Corte Superior de Justicia de Áncash, que fue declarado fundado.
La fiscalía de Áncash informó que, según el testimonio de Jenny Shuan Cruz, la noche del 25 de abril fue ella quien sacó del domicilio a Gerardo Cochachin Salazar rumbo a una pollería para que seis de sus cómplices ingresen y se oculten dentro del domicilio de la víctima.
En ese lapso, los delincuentes entraron a la casa y sedaron para dormir al padre del periodista, Andrés Avelino Cochachin Velásquez; luego se ocultaron en el tercer piso de la vivienda.
Cuando Shuan Cruz regresó al domicilio junto con Gerardo Cochachin, los hampones lo redujeron y lo asfixiaron con una toalla delante suyo. Ella confesó, además, que colaboró abriendo y cerrando la cochera para que los asesinos trasladen el cuerpo en el propio vehículo de la víctima. El cadáver fue arrojado al río Santa.
Al día siguiente del crimen de Gerardo Cochachin, Jenny Shuan Cruz fue en busca del padre del periodista Andrés Avelino Cochachin Velásquez y lo sacó de su casa. Según su propia confesión, “se encontraba bajo los efectos del sedante” que le habrían inyectado los delincuentes.
Al regresar al domicilio junto al padre de Gerardo Cochachin, sus cómplices —quienes todavía se encontraban en la vivienda— lo redujeron y metieron a la cajuela del vehículo blanco de propiedad del periodista. Su cuerpo fue hallado en el sector denominado Canshan, en un tramo de la carretera Casma-Huaraz la mañana del 27 de abril.
La confesión de la imputada ha sido corroborada con diferentes indicios recogidos con participación de efectivos del Departamento de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú.
Por este doble crimen, Jenny Shuan Cruz y sus cómplices (quienes aún se encuentran en proceso de identificación) son procesados por homicidio calificado y secuestro agravado, este último delito se sanciona con la pena de cadena perpetua.
Jenny Shuan Cruz será trasladada en las próximas horas al Centro Penitenciario de Huaraz para que sea procesada bajo mandato de prisión preventiva dispuesto por el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Áncash.
/NBR/
MTC se reúne con comunidades para impulsar ejecución de aeropuerto de Chinchero
Con el objetivo de fortalecer el diálogo entre los actores involucrados en la ejecución del aeropuerto internacional de Chinchero, el viceministro de Transportes, Víctor Alejos, escuchó las necesidades e inquietudes de las comunidades campesinas del área de influencia directa del futuro terminal aéreo de la región Cusco, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
La reunión, desarrollada en la provincia de Urubamba, permitió llegar a acuerdos entre la empresa contratista a cargo de la construcción del futuro aeropuerto y la población para evitar futuros conflictos.
Se acordó que próximamente el MTC instalará el comité de gestión de diálogo del movimiento de tierras para el aeropuerto internacional de Chinchero, para consensuar soluciones a las diferentes demandas de los ciudadanos de los distritos de Chinchero y Huayllabamba.
Dijo que siguen apostando por el diálogo para impulsar esta importante obra que permitirá reactivar la economía de la región cusqueña y de todo el país. Precisó que se trata de un aeropuerto ‘verde’ que no contaminará ni perjudicará el patrimonio cultural”.
El viceministro agregó que cuando el aeropuerto de Chinchero esté en funcionamiento generará más de 5,000 empleos directos, beneficiando a miles de personas dedicadas al turismo, transporte, alimentación, hotelería, entre otros rubros.
Los pobladores exigen que se incremente la mano de obra local y calificada. Además, poder brindar mayores servicios a la empresa a cargo de ejecutar el aeropuerto de Chinchero.
En la reunión, que se efectuó el en auditorio de la municipalidad provincial de Urubamba, también participaron especialistas de la Oficina de Diálogo y Gestión Social, autoridades locales, los representantes de las comunidades y la ciudadanía.
/NBR/
Áncash: prestan maquinaria para culminar obra vial abandonada en Cajacay
Maquinaria pesada y cisternas de la compañía minera Antamina apoyan al distrito de Cajacay, ubicado en la provincia de Bolognesi, región Áncash, para culminar los trabajos de mantenimiento en el tramo Cajacay-Santa Rosa de la carretera Pativilca-Conocha que se encontraba abandonada.
Las obras se ejecutan desde el kilómetro 90 al 110 y el objetivo es recuperar el adecuado tránsito en la zona.
La minera indicó que los trabajos de mantenimiento de la carretera, en la zona de Cajacay, estuvieron paralizados debido al abandono de la concesionaria china designada para esta obra. De esta manera, el tránsito se vio afectado por el mal estado de la vía y las comunidades vecinas vieron afectada la salud de sus pobladores debido al levantamiento de polvo que generó la falta de asfalto y también perjudicó el acceso normal del turismo, tanto al Callejón de Huaylas como a Conchucos.
A partir de ello, tras un acuerdo establecido entre la Municipalidad de Cajacay y Antamina, se proporcionó 2 motoniveladoras, 2 rodillos vibratorios, 1 retroexcavadora, 2 volquetes y una cisterna, los cuales han estado en operación desde el 29 de marzo hasta el 25 de abril realizando trabajos de limpieza de material por derrumbes, limpieza de cunetas, compactación del material propio, riego para mitigar el polvo, entre otros.
A la fecha, gracias a los trabajos realizados por estas maquinarias, la vía se encuentra nuevamente transitable. A ello se le ha sumado, desde el 7 de abril, la labor de una cisterna más que se encarga de regar la zona para mitigar el levantamiento del polvo en tanto la autoridad a cargo, pueda resolver el vacío creado por el abandono del proyecto de mantenimiento por parte de la empresa China Railway Nro.10 Engineering Group.
/NB/
Promueven sistemas agrícolas tradicionales para proteger la agrobiodiversidad
Un ambicioso proyecto que busca conservar la agrobiodiversidad y recuperar los ecosistemas vulnerables en las zonas rurales altoandinas se desarrolla desde hace tres años en las regiones de Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica y Puno, con la activa participación de las comunidades campesinas.
Se trata del proyecto GEF Agrobiodiversidad-SIPAM, que articula el trabajo de los Ministerios del Ambiente (Minam) y de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) del Perú, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Profonanpe, con el apoyo del Global Environment Facility (GEF).
Los beneficiarios de este proyecto, lanzado en mayo de 2019 y con un horizonte de cuatro años, son pobladores de 13 distritos y 70 comunidades campesinas de áreas altoandinas.
Entre sus metas destacan 300,000 hectáreas gestionadas y restauradas con sostenibilidad ambiental, así como también recursos de la agrobiodiversidad reconocidos y valorizados. Se proyecta también ayudar a conectar con el mercado a unos 2,000 productores de agrobiodiversidad.
Este es el primer proyecto que vincula, de forma articulada, al gobierno nacional representado por el Minam y el Midagri, con los gobiernos regionales y locales de las 5 regiones mencionadas.
El proyecto rescata sistemas agrícolas tradicionales de pequeña escala que han sobrevivido el paso del tiempo y pueden proporcionarnos soluciones sostenibles que contribuyan a la seguridad alimentaria, conservación de la agrobiodiversidad, y a la resiliencia frente al cambio climático.
/NBR/